Buscador de blogs doctorantes

MODELO DE FORMACIÓN EN INTELIGENCIA CINESTÉSICO CORPORAL PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL EJERCICIO DOCENTE EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

 

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

 

MODELO DE FORMACIÓN EN INTELIGENCIA CINESTÉSICO CORPORAL PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL EJERCICIO DOCENTE EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

 

Autor: Félix Esparragoza

Año: 2020

Tutora: Dra. Gloria veliz

 

RESUMEN

        La investigación doctoral se inserta en el área problemática de dificultad en la formación educacional de la enseñanza práctica profesional, carente del uso de la  inteligencia cinestésica corporal, cuyo preminencia es potenciar mente y cuerpo engranados como un todo en la acción humana. Se encuentra inmersa en la línea de investigación Sociedad Educadora y Estado Docente, y presenta como objetivo: construir un modelo de formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María, que pueda servir como alternativa a la problemática de la falta de utilización de dicha inteligencia, en las prácticas profesionales pedagógicas, donde la acción interactiva con las ventajas que presenta, carecen de potenciar el aspecto corporal en sintonía con el sistema nervioso, arraigados al perfeccionamiento del desempeño curricular; así su falta de articulación afecta el aprender para ejercitar el desarrollo profesional altamente participativo en la práctica odontológica de dicha alma mater. Las teorías en la cual se apoya la investigación parten de las inteligencias de Gardner (2010), Goleman (2012), teoría psicosocial cognoscitiva de Piaget (1999), la psicomotricidad de Ajuriaguerra (1996), y en ergonomía Gómez Herrera (1999), en las cuales se postula el episteme desde la acción unión mente cuerpo para el éxito educacional. Epistemológicamente sigue el camino del modelo cuantitativo bajo el paradigma positivista lógico, y enfoque empírico analítico deductivo; la metodología es de tipo de campo, y diseño no experimental con nivel descriptivo. La población y muestra se conformó por docentes de la Facultad de Odontología, se utiliza técnicas de análisis y recolección, validación, confiabilidad y procedimiento de datos organizados en cuadros y gráficos de frecuencias absolutas y relativas. Se concluye que los docentes carecen de ejercitar la inteligencia cinestésico corporal en la práctica odontológica, por lo que se recomienda la revisión y conocimiento del aporte al conocimiento.

 


INTRODUCCIÓN

  La investigación se circunscribe en el área del Doctorado de Ciencias de la Educación desarrollado en la Universidad Santa María, enfocado en la problemática de la unión cuerpo mente, para el desarrollo profesional educativo, cuyo potencial se postula a la inteligencia cinestésica corporal, así se inserta en la línea de investigación Sociedad Educadora Estado Docente, que enmarca las acciones educativas desde un componente netamente de participación, y presenta como objetivo el construir un modelo de formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María.

     Es importante porque al lograr la generación de un modelo que emerja de los datos obtenidos del estudio, y que en su aplicación logre optimizar el ejercicio de los profesionales de la odontología que ejecutan su rol de docentes en la práctica odontológica, puede servir como alternativa para lograr cambios favorables en lo pertinente al adiestramiento pedagógico y con ello reformular los procesos de formación del estudiante de la carrera de odontología, para un desempeño cabal de la praxis odontológica en su ámbito del saber científico.

       Se destaca, que el desarrollo de procesos educativos en presencia de innovaciones con el potencial del pensar, sentir, y actuar como condición humana, donde la mente actué en unión con el cuerpo, permite que el individuo pueda ser participe activo en la manipulación práctica y perfeccionamiento de habilidades educacionales, así en la sociedad del conocimiento uno de los elementos de atención es que  las habilidades de la mente deben contar  con el  reconocimiento cognitivo de interacción con el cuerpo, es decir pensar y actuar de una forma armónica.

       Esta forma armónica en el actuar de una profesión como la del odontólogo, en su ámbito de formación educativa, representa el potencial de la capacidad de aprovechar las posibilidades del cuerpo unido con los pensamientos, los sentimientos y la emociones, lo que constituye una necesidad de supervivencia, así como también una condición importante para el desempeño de muchos roles en el proceso de la enseñanza.

        En la enseñanza, existe la habilidad cinestésica expresada en movimientos articulados del cuerpo, por lo que se puede admirar la capacidad de cultivar el potencial participativo y por tanto protagónico en la práctica educativa.

       Dicha práctica en la universidad tradicional, carece de la ejercitación en el accionar de repensar dicha inteligencia para el logro del fin deseado globalmente, ya que se dedica poco tiempo para revisar las acciones curriculares con el profesionalismo alcanzado, y desarrollar estrategias generadas de ella que permitan fomentar la socialización ideal en la estimulación por ejemplo sensoriomotriz, que pueda servir a nivel físico para un mayor desarrollo cognitivo, interactivo y apropiado con la ventajas que presenta.

     En este sentido, el proceso de la educación en salud desde la enseñanza acoplado a las prácticas odontológicas en la Facultad de Odontología, se encuentra representado por pasos, como el diagnóstico, el plan de tratamiento, el tratamiento propiamente dicho, que abarca niveles de prevención, curación y rehabilitación; y es aplicable a todas las ramas o especialidades reconocidas de la odontología, como operatoria, periodoncia, ortopedia funcional de los maxilares, cirugía bucal, ortodoncia, endodoncia, prótesis estomatológica, cirugía buco-maxilo facial, entre otras.

     Dichos aspectos formativos, desde la ejercitación docente, debería constituir un sólido engranaje en función de proporcionar a los estudiantes (sobre todo de la Facultad de Odontología), las habilidades necesarias para desempeñarse de la mejor manera posible en las diferentes ramas y especialidades de la carrera, expandiendo su papel a lugares idóneos, para lograr una actuación eficaz, aún en espacios naturales donde el acelerado ritmo de vida y los constantes cambios así lo exigen, haciendo énfasis en la preparación del capital intelectual.

     En la formación de ese talento humano, existe un consenso integral

homogéneo dialéctico que expresa el que hoy en día se necesita más y mejores profesionales para responder a la demanda de la era de perfeccionamiento del sector salud, en el que se plantea a la sociedad en general y a la educación en particular el logro de una educación basada en la excelencia. En este escenario se corresponde plantear la necesidad creciente que los docentes se actualicen, y estén en condiciones de saber utilizar los diferentes recursos teóricos y prácticos, para incorporarlos en forma efectiva en su accionar de desarrollo profesional, y con mayor énfasis, cuando su misión se encuentra enmarcado en el ejercicio de la docencia.

     Ciertamente, la educación odontológica en el alma mater como lo es la Universidad Santa María (USM), convendría estar transitando hacia una etapa de interacción práctica como medio para mejorar la competitividad e incentivar el crecimiento en la gestión del conocimiento y del aprendizaje a partir del constante deambular de la inteligencia cinestésica corporal con la educación práctica en la clínica, así Gardner (2005), aborda el tema de las inteligencias en el ser humano, inicialmente en siete (7) comportamientos bien caracterizados, excitando una revolución en todos los ámbitos del acontecer de las ciencias, donde la educación no solo le fue de impacto, sino que lo absorbió como idóneos para los procesos de aprendizajes y la enseñanza interactiva, provocando con su accionar, cambios necesarios hacia la actividad de la mente y el cuerpo engranados como uno solo.

      La problemática de investigación se enfoca en la inexistencia de un modelo de formación fundamentado en inteligencia cinestésica corporal que permita la optimización del ejercicio docente en el desarrollo de las prácticas odontológicas, proceso donde los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María a partir del segundo año de la carrera inician su entrenamiento de prácticas en las diferentes áreas que cubren la prevención y tratamiento constante con sus pacientes, lo cual está dificultando la participación espontánea y protagónica en el entendido de que puedan interiorizar ese mecanismo de actividades cognoscitiva y se revierta en conocimiento teórico y práctico desde una concepción de mente y cuerpo ejercitado profesional y prolijamente.

La educación actual universitaria en el campus de la USM en la escuela de odontología, se ha visto afectada por un conjunto de variables que exigen cambios significativos, los cuales en parte escasamente son tomadas en consideración por los entes encargados de facilitar el proceso de la enseñanza guiados por la inteligencia cinestésica corporal sobre todo desde le segundo año de la carrera, donde los estudiante inician la acción de pensamiento articulado con el cuerpo en las prácticas profesionales.

La necesidad de responder con éxito a las demandas profesionales de la enseñanza en la materia de articulación mente y cuerpo como  indivisible, y que además afecta los pensamientos, sentimientos y emociones, cada día se torna con mayor exigencia, y demanda cambios constante, que puedan llevar a las organizaciones universitarias a realizar grandes esfuerzos de mejoramiento hacia el logro de la calidad total, lo cual permita la adaptación de teorías existentes, y esquemas proactivos en constructo de habilidades cinestésicas corporales.

El propósito del estudio, es diseñar un modelo de formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María, y de esta forma lograr interiorizar ventajas con su inclusión desde los lineamientos emergentes, que pueda ser razonado desde la problemática presente en preminencia de los hallazgos, y tener una postura diferenciada a lo tradicional para generar los cambios necesarios que puedan acceder a la participación protagónica en las prácticas educacionales.      

Para el estudio se utilizaron como soportes teóricos el de las inteligencias múltiples de Gardner (2010), teoría psicosocial cognoscitiva de Piaget (1999), los aportes de Goleman (2012), de la inteligencia emocional, así como lo relacionado con la psicomotricidad de Ajuriaguerra (1996),  la ergonomía en la práctica de la estomatología de Gómez Herrera (1999), así como la educación encierra tesoros de la UNESCO (1998), las cuales contienen y desarrollan el proceso de la pedagogía de la docencia, el docente, lo relativo a las inteligencias cinestésica corporal señalada y la emocional, con el constructivismo cognitivo, aunado a los pilares de la educación superior.

Lo anterior conlleva esferas de conocimientos que fluyen hacia un aprendizaje en interacción de mente y cuerpo, la ejercitación de repeticiones, la orientación de formadores que respondan a la demanda planteada por la sociedad educadora, la necesidad creciente de actualización innovadora, y por tanto la teorización de aprovechar los diferentes recursos que se generan para incorporarlos de forma efectiva en la práctica y desarrollo profesional, asumiendo para ello, como elemento indispensable la optimización del ejercicio docente.

     Para llevar a cabo metodológicamente el estudio, se parte del modelo cuantitativo y formal, bajo el enfoque epistemológico del positivismo lógico, como modalidad de campo en diseño no experimental, y nivel descriptivo, donde se observan las variables tal como se presentan sin manipulación. La población y muestra está conformada por los docentes de la Facultad de Odontología de la USM de los diversos años educativos a partir del segundo año, se aplicaron técnicas de observación directa y la encuesta materializada en un cuestionario como instrumento para la obtención de los datos tipo escala de Likert con alternativas policotómicas de siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca, así los testimonios recabados se organizan en cuadros y gráficos para su análisis materializados en frecuencias acumuladas y relativas, para lo cual se contó con el apoyo del paquete estadístico para ciencias sociales SPSS en su versión veinte (20). 

     El trabajo de tesis doctoral se estructura en seis (6) Capítulos; el Capítulo I: hace referencia al problema, contextualización y delimitación, interrogantes, objetivos, tanto general como específicos, la justificación y el sistema de variables con su operacionalización; Capítulo II: Contiene los antecedentes de la investigación, así como las bases teóricas en referencia a las variables de inteligencia cinestésica corporal, y práctica clínica odontológica, conformando el marco teórico; Capítulo III: Se refiere al modelo, enfoque epistemológico, tipo y diseño, población y muestra e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad, instrumentos de análisis de datos, y procedimiento; Capitulo IV:  los datos a través del proceso estadístico; Capítulo V: conclusiones y recomendaciones que surgieron de la data analizada, que permite dar respuesta a las interrogantes objeto del trabajo investigativo; Capítulo VI: el aporte al conocimiento, que aspira dar solución a la situación problemática planteada y de las insuficiencias identificadas mediante el análisis de los resultados, posterior se presenta la bibliografía consultada, y los respectivos anexos. 


 

CAPITULO I

EL PROBLEMA


1.1 Contextualización y Delimitación del Problema

 

Desde tiempos remotos, es innegable la relevancia que ha tenido la educación como motor indispensable para el desarrollo de todas las organizaciones sociales, la preeminencia en las ciencias de la educación del docente en cuanto su actuación, representa una instancia empoderada cuantitativamente de instrumentos y estrategias idóneas en su función pedagógica, constituyéndose en el baluarte insigne por antonomasia en todas las esferas de la vida académica, y muy en especial en la formación universitaria, donde en esta investigación, y en virtud de las competencias necesarias que deben adquirir los educandos en el área de la odontología, su desempeño debe ser actualizado y óptimo.

8

 
Cabe destacar, que en la totalidad de las ramas en la cual se divide y subdivide la malla curricular en las Facultades de Odontología en el ámbito nacional, se ha de tomar en consideración el papel interviniente de los docentes en los diferentes procesos pedagógicos sobre todo en presencia de la problemática de estudio de la falta de articulación del proceso educativo en presencia de formación con la inteligencia cinestésica corporal por parte de dicho cuerpo en su ejercitación didáctica, así cada vez más se hace necesario la observancia del rol aprendiente, a los fines de trabajar en acciones coherentes que coadyuven con el beneficio del proceso enseñanza aprendizaje en la consecución de los objetivos que se exige en la institución, el país y la humanidad, en presencia ejercitante de las inteligencia para el logro de la interacción de la mente con la articulación del cuerpo, en presencia de los sentimiento, pensamiento  y emociones,  y su alineación en operaciones cognoscitivas prácticas.

En esta formación de la gestión del conocimiento como plantea Schutz (2002), la fenomenología social condiciona el accionar de los actores, por ello en la problemática caso de estudio como lo es la falta de una formación en inteligencia cinestésica corporal por parte del cuerpo docente en su ejercitación didáctica en las prácticas odontológicas, el espectro del fenómeno presente desde la condición social es necesario visualizarlo a partir de unificar lo aprendido, el ser, y el hacer, con el perfeccionamiento de habilidades, mediante adiestramiento sistémico práctico, que represente un factor imprescindible para el resultado de metas propuestas a corto, mediano y largo plazo, en lo concerniente a la adquisición de destrezas indispensables en función de consolidar una praxis odontológica excelsa, y todo ello adquirido a través de un ejercicio docente del profesorado al estudiantado, utilizando los más eficientes avances en el proceso pedagógico, atados de tácticas y estrategias bajo el manto de la inteligencia cinestésico corporal, para tal supremo fin.

      Concatenado a lo anterior, Gardner (2010), expresa que: “La inteligencia cinestésica se materializa en integrar la mente con el movimiento corporal y la actuación en el aprendizaje sobre todo llevado a la práctica” (p. 38), así lograr la ruptura ontológica entre la razón y el mundo cognoscitivo, apalancando la aserción significativa del aprendizaje, desde la comprensión del mundo como es y no como se quiere que sea, es decir, donde el estudiante adquiere los conocimientos que desea y no lo que se impone en el profesorado, así se convierta en  sintonía con el orden de las prácticas y saberes mente y cuerpo, lo cual en vez de desquebrajarse, desubjetivizarse, y anularse en la veracidad de los cambios tecnológicos, se convierta en parte del engranado que marca la pauta en la formación del profesional de un área tan delicada como lo es el componente odontológico de la salud de las personas.

En otro orden de ideas, es innegable la existencia de una prolífica variedad de obras bibliográficas, artículos científicos, talleres y diferentes estudios sobre los fructíferos aportes que brinda la visión de la inteligencia cinestésico corporal en la transmisión de conocimientos entre el emisor y el receptor de un mensaje con fines académicos. No obstante, grosso modo, se puede señalar que también es irrefutable su incorporación limitada y hasta escasa en el contenido de los pensum de múltiples carreras largas dictadas por las universidades nacionales del país, y en especial de las llamadas carreras científicas; lo que a juicio del investigador constituye una gran debilidad de las casas que deben vencer las sombra, en la función formadora de recursos humanos profesionales.

        Estos procesos de formación apegadas a los postulados de interacción de la inteligencia que acepten el proceso universitario con énfasis en el principio de aprender a aprender, aprender a ser, aprender a conocer, y aprender a convivir UNESCO (1996), sugiere que los docentes utilicen el potencial de cuerpo y mente, que satisfagan los intereses individuales para el desarrollo de la inteligencia cinestésica corporal, ello materializado en objetivos o propósitos del aprendizaje.

De acuerdo a Gardner (2010), “Los humanos aprenden de diferentes formas, y las inteligencias con sus diferentes incidencias son las responsables del aprendizaje” (p. 123), es por eso que para muchos las formas tradicionales de enseñanza son inadecuadas, y la educación tradicional basada en la inteligencia cinestésica corporal que abarcaba el total  personal por condonar las acciones en presencia de los sentimiento, pensamientos y las emociones, carece de ejercitación tangible y por tanto considerada como prioritaria.

La falta de su articulación, revisión, y verificación de ejercitación en las carreras universitarias sobre todo en salud, repercute en el desarrollo profesional, así lo plantea Chomsky (2010), “Las dificultades en la integración en las universidades, se debe a la falta del uso de programas y materias que puedan elevar el nivel de comprensión como la ejercitación de la inteligencia corporal” (p. 3), así el establecimiento de políticas y criterios de inclusión de materias sobre todo de la educación superior, como el caso del estudio de la inteligencia desde sus diferentes aristas, sin duda se ha convertido en una de las mayores preocupaciones a nivel educativo; si se toman a consideración las políticas de puertas abiertas, que caracterizo el proceso de democratización del sistema educativo en Venezuela.

         De esta manera los organismos internacionales como la UNESCO (1998), en vísperas del nuevo milenio, trataron el tema del acceso educativo, y fue considerado como un aspecto prioritario en el desarrollo socio cultural de los países del mundo; lo cual refleja la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, que es también uno de los principios fundamentales contemplados en la Declaración Universal  de los Derechos Humanos, tal como se desprende del art. 26. “toda persona tiene derecho a la educación y al acceso a estudios superiores será igual para todos en función a los méritos respectivos”. Así mismo en la declaración mundial, producida en el escenario de esta conferencia, se retomó un principio básico derivado de la convención acerca de la lucha contra la discriminación de la enseñanza en 1960, en la cual los Estados miembros, en el art.4, se comprometen a “hacer accesible a todos en condiciones de igualdad total, y según la capacidad de cada uno, la enseñanza superior”.

       La postura de Gardner (2010), en función del uso de las inteligencias permiten logros innovadores: “De esta forma se puede desarrollar el sistema educativo de forma eficaz y eficiente” (p. 67), es decir, prioriza el desarrollo de las habilidades cognitivas por sobre cualquier otra posibilidad de manifestación. Es inteligente aquel individuo que logra resolver problemas que impliquen una teorización del conocimiento y un análisis lógico matemático de las posibilidades de respuesta; o aquel que logra expresar sus ideas mediante una expresión fluida y elocuente que implica un manejo óptimo del lenguaje ya sea oral o escrito. Todo lo que se salga de este esquema no se puede conceptuar como inteligencia.

 De allí que la inteligencia cinestésica corporal introducido por  Gardner (2010), como: “La habilidad para comprender en unión mente y cuerpo, y actuar sabiamente en las relaciones humanas desde las diferentes perspectivas de la inteligencia” (p. 89), así  la teoría en la que se basa Gardner es que la inteligencia no debe ser vista como algo unitario, ya que  la misma agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes, y define la inteligencia como la "...capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas." (p. 12).

Partiendo de lo indicado, el autor del estudio considera que la inteligencia es una capacidad que tiene todo ser humano, y según Goleman (2012), hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible, se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas, a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.

Con la inclusión de estas nuevas concepciones al proceso educativo,  se tiene un recurso para desarrollar el potencial de la enseñanza sobre todo en salud odontológica, ya que una de las inteligencias como lo es la cinestésica corporal, la cual utiliza todos los hemisferios como base fundamental en unión cuerpo y mente, permite la interacción de las habilidades y destrezas para codificar y decodificar los símbolos de la enseñanza.

Para Thorndike (1990), además de las inteligencias, existen también otros tipos que son: la abstracta, que es la habilidad para manejar ideas, y la mecánica que es la habilidad para entender y manejar objetos.

La teoría de las inteligencias de Gardner (ob. cit), parte de que todos los seres humanos poseen varias inteligencias en mayor o menor medida. Y en función del entorno se puede decir que el educador de la salud odontológica necesita una inteligencia bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, para poder realizar cálculos de estructuras, e inteligencia inter e intrapersonal para poder presentar sus proyectos, así Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problema sería que el sistema universitario vigente carece de tratarlas por igual, y prioriza las solo unas en desmedro de otras, negando la existencia de las demás.

Para Piaget (1999), “Es sabido que en los estilos de enseñanza, y de pedagogía, es absurdo que se siga insistiendo en que todos aprendan utilizando el mismo proceso” (p, 90), así la misma materia se podría presentar de formas muy diversas que permitan asimilar y mejorar, en correspondencia a lo que cada uno quiere aprender.

La inteligencia cinestésica corporal, para este autor, es necesaria-mente un elemento que ha de estar presente para mejorar la enseñanza, ya que la misma se presenta como la capacidad de usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas y aprender o mejorar la lectura. Esta inteligencia, según Gardner (ob. cit), incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad, así como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.

En opinión del autor, es necesario que se internalice la función educativa partiendo de las problemáticas educacionales sobre todo en el campo de las salud odontológica,  y sus dimensiones contextuales con la ejercitación de la inteligencia cinestésica corporal, de tal forma que se determinen las necesidades básicas y así establecer las habilidades para reconocer las emociones y sentimientos derivados de las personas o grupos educacionales, sobre todo aquellos del campo universitario en compromiso compartido.

Así mismo, y no ajeno a las mismas particularidades de las Universidades que dictan carreras largas en Venezuela, en el caso de las Facultades de Odontología, tanto públicas como privadas, en donde se efectuó una revisión exhaustiva documental a los pensum de estudio de las ocho (8) facultades existentes a la presente fecha en el país, lo que constituye el universo total de las instituciones de educación superior de Odontología en el país, se evidencia en el ejercicio docente la falta de incorporación de las propuestas conceptuales enmarcadas en la inteligencia cinestésica corporal en los procesos educativos y de formación; así como un vacío en el desarrollo de asignaturas o unidades curriculares relacionadas con la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, como también inexistente lo relacionado con las ciencias de la psicomotricidad y ergonomía.

 Visto así el ejercicio docente en postura de Ajuriaguerra (1996), el componente psicomotriz en la enseñanza representa un elemento que en su práctica profesional docente se revisa escasamente, por diversidad de motivos, en todo caso, se evidencia una tímida e inadecuada utilización de los postulados de la inteligencia cinestésica corporal en los métodos y estrategias de enseñanza-aprendizaje que los mismos emplean en su ejercicio, en las distintas asignaturas.

De igual forma cabe destacar las competencias en el ejercicio docente desde la postulado de Dewey (2001), se puntualiza en: “La esencia de la formación  para  la praxis educativo, como protagonista de su misión  dirigida a propiciar herramientas de descubrimiento en acción de gestión del conocimiento, representa el hacer desde el conocer” (p. 345), a sí mismo, como actor social, libre de tomar decisiones y responsabilizarse por sus acciones, justifica que tenga una formación adecuada, para poder ejercer la docencia con la praxis pedagógica que le permita aplicar los postulados teóricos que están presentes en el currículo educativo.

Desde  el  punto  de vista de Freire (2002), afirma que: “La universidad en el ejercicio docente sirve para que los educadores y educandos aprendan de la realidad para escribir su propia historia” (p.123). Es por eso, que el docente en tanto facilitador y orientador, junto con sus estudiantes como partes del proceso deben identificarse mutuamente a través de la interacción con la inteligencia cinestésica corporal, en lo logro de una práctica reflexiva, para entender su mundo en forma crítica que los lleve a transformar el entorno donde se desenvuelve.

Es a esta postura de la práctica reflexiva del ejercicio docente, para entender el mundo en forma cinestésico corporal y transformar el entorno a la que se llama enseñanza participativa (Ajuriaguerra, 1996), con enfoque  de liberación de los dogmas, tradiciones, mitos, que lo tienen sujeto al pasado.

Al respecto Freire (2002), señala, que: “Las universidad o instituciones educativas son lugares de conflicto y contradicciones, donde se debía llevar la acción educativa que interactúe con los eventos de la vida cotidiana y se construya la participación” (p. 56), en este caso, se construye el conocimiento a través de la praxis en los espacios educacionales.

     De esta forma las prácticas odontológicas reprendan un área de la salud, circunscrito al ámbito estomatognático (integrado por los dientes, las encías, el tejido periodontal, la lengua, el maxilar superior, los labios, la mandíbula y la articulación temporomandibular), así para Quintana (2019), se parte de acción y práctica de cuido de dicha cavidad bucal, donde se busca sobre todo la prevención y el anhelo de estar libre de enfermedades, presencia de caries, y problemas periodontales. Lo que se personifica desde el presente enfoque un proceso de búsqueda de datos para lograr entender desde la postura empírica, epistémica, ontológica, axiología, y deontológica, como la educación formal actúa en el proceso de enseñanza, orientado y ejecutado por el cuerpo docente de la Facultad de Odontología.

     Dichos aspectos de la práctica odontológica, desde la ejercitación docente, debería constituir un sólido engranaje en función de proporcionar habilidades de inteligencia cinestésica corporal, necesarias como plantea Gardner (ob, cit), como: “Ejercicios del pensamiento, autoestima, pensamiento empático, otros…” (p. 91), para desempeñarse de la mejor manera posible en las diferentes ramas y especialidades de la carrera, expandiendo su papel a lugares idóneos, para lograr una actuación eficaz, aún en espacios naturales donde el acelerado ritmo de vida y los constantes cambios así lo exigen, haciendo énfasis en la preparación del capital intelectual.

En este práctica odontológica las posturas, desprovistas de apoyo de la inteligencia cinestésica corporal en el ejercicio docente en la práctica odontológica, se percibe a instructores, predicando y demostrando el uso de instrumentales con elementos filosos y de corte, en ambientes no aptos pedagógicamente, proclives incluso a riesgos físicos, cuya actividad restringe la capacidad de aprender, y ello contribuye a que los estudiantes tiendan  a  reproducir  dichas acciones, sin el debido  análisis y discusión

reflexiva, manteniéndose una debilidad conceptual, aptitudinal y procedimental.

Para Ajuriaguerra (1996), “Cuando las demostraciones para el ejercicio de la práctica de la enseñanza se procede a problematizar la educación” (p. 8), esto llevado al profesor que asume inadecuadas posiciones del cuerpo, realizando diferentes movimientos de brazos, músculos y cabeza en desmedro de su salud corporal, ejecutando así mismo, acciones de fuerzas en muñecas de ejercicios repetitivos en periodos de tiempo excesivo y sin descanso oportuno para una sana recuperación neuromuscular, con las manos y dedos, sin un punto de apoyo idóneo, representa elementos que aumentan la deficiente aplicación de la inteligencia cinestésica corporal sobre todo en el campo de la profesión odontológica.

       En ese misma línea, se distancia de normas ergonómicas que preconiza la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004), que conlleva a futuras enfermedades musculo esqueléticas (enfermedad ocupacional), y un descenso sustancial de la energía que debe mantener el docente para completar su trascendental labor, con efectos perniciosos en el proceso pedagógico, en donde la acción ejercitante del facilitador y los futuros colegas aprendientes se ven fatigados tempranamente, con el valor agregado invertido y defectuoso en la capacidad cognitiva y de transmisión de información pedagógica del docente hacia los estudiantes, por soslayar en su ejercitar, los aportes de la inteligencia cinestésica corporal en las practicas.

Sustentado en ese conjunto de certidumbres, se exterioriza la situación problemática, enraizada a los postulados de inteligencia cinestésico corporal en simbiosis pertinente con el ejercicio docente en la práctica odontológica, en donde el proceso pedagógico, las ciencias de la psicomotricidad y la ergonomía, son actores de primera línea, lo que se convierte en un escenario de investigación, capaz de confrontar una realidad y presentar propuestas que conduzcan a la superación con creces de la circunstancial problemática.   

En el abordaje de la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la USM, se expone la inexistencia de un modelo de formación en dicha inteligencia que permita un ejercicio docente en la práctica profesional de la escuela, en la cual se encuentra formalmente definido como un objetivo curricular la interacción de una práctica profesional flexible, sin embargo se depende en gran parte de la discrecionalidad de cada instructor o profesor, por lo que se traduce en una inconsistencia en cuanto al ejercicio docente relacionado con la práctica odontológica.

Desde esa óptica, el área problemática del proceso de la formación profesional pedagógica desprovisto del uso interactivo y conveniente de las preeminencias consagradas de utilizar la inteligencia cinestésica corporal por los docentes, en su ejercitación didáctica en las prácticas odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María,  en consecuencia, representa la actividad académica del ejercicio docente que se encuentra huérfana del bagaje conceptual dinámico que tributa una de las inteligencias múltiples, que aunado a la carencia cognitiva de claves de ergonomía y psicomotricidad, precariza la efectiva transmisión de los saberes.

Entre las causas que se desprenden de dicha problemática se  deduce

en opinión del autor, quien labora en dicha institución y forma parte del cuerpo docente, así en conversaciones informales con los docente se recoge: debilidad que se enmarca en la esfera epistemológica, por su inconsistencia de establecer, ensamblar y articular la mente y el cuerpo determinando un aprovechamiento deficiente de los nutrientes que aporta la inteligencia cinestésica corporal en función de la praxis odontológica dentro de la institución universitaria, en virtud a esa incompleta ejercitación, ésta se encuentra extraviada en su actividad procedimental de enseñanza aprendizaje óptimo. Circunstancia que aflora teóricamente, en la problemática presente de la falta de un modelo de inteligencia cinestésica corporal para ser aplicados por los docentes en su ejercicio pedagógico para las prácticas odontológicas en la Facultad de Odontología de la USM.

Así en las consecuencias, se visibiliza en el ejercicio pedagógico del docente en la práctica odontológica dentro de la Facultad de Odontología de la USM, independientemente de que ese cuerpo profesoral que lo compone, tenga en general una sólida base de conocimientos científicos propios de la profesión estomatológica, y apoyado en los argumentos de Quintana (2019), quien considera: “La universidad presenta un cuerpo de docentes excelentes pero carecen del potencial de ejercitar las inteligencias en todo su esplendor” (p. 11), así se considera que los docente han realizado estudios de cuarto nivel en sus diferentes ramas del saber odontológico, con especialidades y maestrías, también por el interés de realizar y dictar cursos de mejoramiento profesional, participación en las Jornadas, Congresos y eventos que las diferentes sociedades científicas odontológicas llevan a cabo, tanto en el ámbito nacional como internacional, pero se escasea la revisión del conocimiento para la ubicación en el campo del saber ideal.

Sin embargo, es de reseñar que existiendo ese hándicap cognitivo del campo odontológico a favor de los docentes, ese cuerpo profesoral encargado de la instrucción y formación de los estudiantes de la Facultad de Odontología, evidencian debilidades en su ejercicio pedagógico de la praxis odontológica, cuestión que atávicamente tiene su génesis en la manera de cómo transcurrió su propia formación profesional, donde fue preparado bajo un esquema tradicional de “enseñanza-aprendizaje” por imitación, bajo premisa de copiar y repetir sistemáticamente ejercicios en búsqueda de pericias a los fines de cumplir objetivos y requerimientos, plasmados en el currículo de la carrera (que no varían desde hace lustros) en las diversas Facultades de Odontología donde egresaron.

Concatenado a lo anterior¸ estos profesores en su ejercicio replican esa deficiente metodología, lo que representa una debilidad en cuanto a su capacitación para lograr niveles óptimos en su actuación como docente en la práctica odontológica, por cuanto carecen de los fundamentos ontológicos, gnoseológicos y epistemológicos de la pedagogía a nivel universitario, que por antonomasia lo poseen los docentes de carrera, y aquellos profesionales que se avocan a mejorar su desempeño, y se sumergen en el mundo de la docencia en una búsqueda constante de conocimientos en pedagogía, que le permitan equilibrar y equiparar su ejercicio, a niveles óptimos

       A lo anterior se le agrega una fundamental privación del staff de instructores, profesores y facilitadores en su rol ejercitante de docente en la práctica odontológica, y es referida a su carencia epistémica de la teoría de la inteligencia cinestésica corporal, aunado a deficiente sustentación de otras ciencias, como la ergonomía y la psicomotricidad que en el caso de la práctica odontología se encuentran involucrados y entrelazados, lo que evidentemente se constituyen en grandes debilidades, lo que forma un obstáculo superlativo que impide lograr un clima de aprendizaje idóneo y eficaz, y la consecución de los objetivos planteados.

      Se pueden considerar además, algunos eventos y elementos que afloran en atención a las deficiencias señaladas antes, cuando han surgidos escritos y reclamos de los estudiantes, que denuncian desvíos en lo que debe ser la misión del docente, y que por norma suelen llegar a los departamentos donde está adscrito el profesor, y eventualmente si no se logra una solución en ese nivel- son elevados hasta el Consejo de la Facultad (cuerpo colegiado al que perteneció el investigador durante seis años), y que han brindado luces sobre debilidades inherentes al cuerpo profesoral, lo cual sus causales -empíricamente- son atribuible a impericia en el dominio de la pedagogía y la inteligencia cinestésico corporal.

Prueba de ello, surge en cuanto a la presentación del cuadro de actividades del aula, falto de secuencia lógica y con incongruencias en la dinámica procedimental para la adquisición de habilidades para la óptima manipulación de instrumentales y materiales, con fines periciales de una praxis en función de brindar salud. Como también lo reflejado por muchos de los docentes, que manifestaban molestias en diferentes partes del cuerpo, en cuanto a su modelo de como realizan su proceso de enseñanza aprendizaje, durante su ejercicio docente.

        Otras evidencias, obtenidas de cualidad formal, fue durante el desarrollo del doctorado en Ciencias de la Educación, iniciado en el año 2014en la sede de la USM, en el edificio de la Florencia, en atención a los requerimientos de trabajos investigativos de algunos de sus seminarios, afloraron diversas debilidades en el que hacer de los profesores odontólogos, en su ejercicio docente en las prácticas odontológicas en la Facultad de Odontología para optimizar competencias psicomotrices en los estudiantes del cuarto año de la carrera de odontología de la Universidad Santa María.

Específicamente en la Facultad de Odontología de la USM, se ha visto afectada por las vicisitudes imperantes de cambios y rompimiento de paradigmas, tanto a nivel de sus profesores primogénitos (la gran mayoría ya retirados), como los que han ingresado posteriormente, con efectos directos en la didáctica educativa, ya que no se apoya en teorías como la inteligencia cinestésica corporal y la educación. Vale recordar, que la institución formadora de talentos humanos profesionales en la odontología, la Facultad de Odontología de la USM, inició la carrera en el año 1996, con un amplio concepto de lo que debe ser un profesional egresado de esa alma mater, con un pensum y malla curricular adecuada y futurista para su época.

En el caso de estudio tiene su génesis en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, conjeturas que fueron adquiriendo relevancia y aplicaciones en el campo de la educación, avanzando paralelamente al desarrollo de la Facultad de Odontología de la USM, y debido a su ignorancia por parte del cuerpo docente, se constituye en una gran debilidad en el proceso de formación de los futuros profesionales y que se refleja en la institución educativa, en virtud a el desaprovechamiento de las herramientas estratégicas y didácticas que aportan en la docencia y en los procedimientos educativos de aprendizajes, con énfasis en las prácticas odontológicas mediante la inteligencia cinestésico corporal.

Aparte de lo anterior, institucionalmente escasean actividades como talleres, seminarios y/o jornadas de mejoramiento, sobre avances en pedagogía docente, que en décadas anteriores se llevaron a cabo de manera periódica, y que permitía conocer aspectos notables no solo en la didáctica pedagógica, sino de nuevas técnicas de tratamientos, prevención y curación de patologías del sistema estomatognático, en correlación a las especialidades de la odontología y ciencias afines, como la ergonomía y psicomotricidad, en cuanto aplicación de teorías educativas y aprendizajes mediante inteligencia cinestésico corporal.

 En consecuencia de lo anteriormente explicitado, impactaría al recurso humano en formación profesional, la propagación de prácticas odontológicas no óptimas, que van resultando pretéritas a la luz de los nuevos conocimiento; estimulando la direccionalidad en el cumplimiento de su labor aprendiente, verticalidad de información, y sobre todo atarearse para el cumplimiento de requisitos exigidos y no para la calidad e interiorización cerebral de lo sustantivo del aprendizaje, siendo incapaz desde la psiquis de la inteligencia cinestésica corporal, el aprender y ser capaz de dominar habilidades propias, así como penetrar en el tema, entender, retener la información y ser competente de reproducirla de un modo comprensivo y no memorístico sobre todo enfocado en la captación de lo que se quiere en armonía a cada ser.

       Así mismo se demuestra una suerte de marginación de los avances científicos en el ámbito pedagógico y de la neurociencia, desligados igualmente del cómo mejorar competencias de semiótica, de motricidad, de posturología, de bioseguridad, de precisión, entre otros dominios -que cada vez con mayor eficiencia- deben ir adquiriendo los estudiantes de manos de sus docentes facilitadores, tal conducta iría en el deterioro de la imagen de prestigio que posee la Facultad de Odontología de la USM, con opción de ser desplazada de ese envidiable sitial, ganado por el esfuerzo de su comunidad educativa a través de los años.

En todo caso, el ejercicio profesional de la odontología, unificado a sus basamentos cognitivos de la mayor calificación científica, se acompaña de un conjunto de habilidades manuales de alto performance, en virtud de la precisión que se requiere en los diferentes tratamientos que debe realizar el profesional dentro del sistema estomatognático y órganos anexos. Se pretende que las competencias de destrezas psicomotrices, sean de óptima categoría, y para ello es fundamental que los instructores, empleen en su proceso de enseñanza aprendizaje los avances de las ciencias en los campos educativo y de inteligencia cinestésico corporal.

       Al respecto, en la siempre visión de la USM, y de su Facultad de Odontología, premisa de su funcionamiento, de transitar el sendero a la excelencia educativa, esta propuesta de modelo de optimización del ejercicio docente en la praxis odontológica, empoderado conceptualmente de los postulados que caracterizan la inteligencia cinestésico corporal (surgido de los referentes teóricos que se explanan en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner), constituiría una formidable herramienta educativa, y su aplicación de manera racional en ese proceso pedagógico, donde se logre un engranaje de mente y cuerpo en aprendencia, como sistema de elementos didácticos fundamentales.

        Apoyado en lo anterior, se considera que se hace imprescindible, para una formación del educando en el ejercicio profesional odontológico, la revisión de la problemática que se viene desarrollando, para lo cual se plantea la formulación del problema, que conduce a preguntarse:

       ¿Cuáles serían los ejes de acción de un modelo de formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María?, de lo que se generan las interrogantes de investigación.

 

1.2 Interrogantes de la Investigación

 

       ¿Cuáles son los elementos de formación apegado a la inteligencia cinestésico corporal que están presentes en el ejercicio docente en la práctica odontológica, de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María?

       ¿Cuáles son las estrategias instruccionales de enseñanza aprendizaje que utilizan los docentes en el ejercicio de la práctica odontológica, en la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María?

     ¿Cuáles son las competencias de formación cinestésico corporal que prevalecen en el ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María.

 

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

 

        Construir un modelo de formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la facultad de odontología de la Universidad Santa María.

 

1.3.2 Objetivos Específicos

 

       Identificar los elementos de formación apegado a la inteligencia cinestésico corporal que están presentes en el ejercicio docente en la práctica odontológica, de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María.

       Caracterizar las estrategias instruccionales de enseñanza aprendizaje que utilizan los docentes en el ejercicio de la práctica odontológica, de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María.

        Describir las competencias de formación cinestésico corporal que prevalecen en el ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María.

        Diseñar un modelo de formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica  de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María.

 

1.4  Justificación

 

El   presente   trabajo   investigativo,  se  ubica  en  el  ámbito  de las

Ciencias de la educación, y está orientado a la creación de un modelo de formación pedagógica en el terreno universitario, con énfasis en la ejercitación del docente en la práctica odontológica.

       Siendo así, el estudio se encuadra inmerso en la línea de investigación, Sociedad Educadora y Estado Docente de la Universidad Santa María (USM), en virtud a que el profesional que egresa de la formación superior y en su capacidad científica, debe estar encaminado a lograr transformaciones en la sociedad enmarcado en teorías de conocimiento, a la cual brinda sus capacidades de atención y profesionalismo, y en cuyo País nacional, en su rol facilitador de las formador educacional, lo asume de forma protagónica.

       Concatenado a lo anterior, y en el ámbito normativo institucional, se involucra la superación del personal formador en su ejercicio docente en la práctica odontológica, cuestión de vital importancia para el desarrollo de la institución como Alma Mater, como bien lo expresa el Artículo 3 de la Ley de Universidades (1970) vigente, “Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esa misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la nación para su desarrollo y progreso.”, lo que también justifica el presente trabajo.

Otra razón, por la cual es fundamental el desarrollo de la investigación, está en la necesidad de nuevos conocimiento en el campo de la educación universitaria, relacionado con los postulados de la inteligencia cinestésica corporal, y los impactos en el progreso de procesos y sistemas de formación en la praxis odontológica, en postura coherente de superación del docente que los imparte y con un impulso óptimo de los objetivos curriculares planteados, que van entrelazados con elevar los estándares cognoscentes de los integrantes de la comunidad universitaria.

 Desde el plano axiológico se fundamenta en la postura escolástica, a la cual se le suma el surgimiento de nuevas y más eficaces estrategias de adiestramiento, que incursionan en el campo de la educación universitaria, con sólidas bases conceptuales, sustentados en la propuesta de inteligencias múltiples de Gardner (2010), que conforma un nuevo paradigma sobre lo conocido hasta ese momento sobre la inteligencia; en el caso de arraigo con la inteligencia cinestésica corporal, en cuanto es inherente -consustancialmente- del quehacer odontológico, y por ende su necesaria implementación conceptual por el docente en su ejercicio en la práctica odontológica.

En el plano epistemológico, se hace imprescindible la investigación, por la necesidad innata del quehacer de los sistemas educacionales, de ir superando esquemas de instrucción y mejorando los estándares de conocimientos didácticos de los docentes, que permitan enhebrar procesos formativos entrelazados con los más recientes avances científicos y epistemológicos para una ejercitación docente óptima.

 Se justifica en el plano ontológico, en la base de la necesidad de producir ciencia desde el estudio del ser en todo su esplendor en desarrollo de la inteligencia mente cuerpo, enmarcado dentro del estudio profesional del doctorado en Ciencias de la Educación de la USM, y en función de emerger como producto de evidencias problematizadas de un sistema de ejercicio docente en la Facultad de Odontología de la USM, donde concurro como profesor de planta, y para el desarrollo de propuestas consustanciadas con la inteligencia cinestésica corporal, en un todo relacionado con el necesario acople tecno científico de la profesión, lo que puede ser fuente de referencia para otras investigaciones.

        De igual forma, la presente investigación vislumbra un aporte al crecimiento y evolución de la enseñanza aprendizaje de la praxis odontológica -como rama en las ciencias de la salud-, en cuanto al ejercicio del docente y de formación, que conlleva un ulterior desempeño de los estudiantes en sus prácticas, en línea directa a ser profesionales con vocación en el servicio a prestar hacia la comunidad y la nación.

La relevancia en lo social, de la investigación, es de inmenso valor gnoseológico, capaz de potenciar valores propios de los egresados de la Facultad de Odontología de la USM, como líderes en una práctica odontológica sólidamente sustentada científicamente, y con un desarrollo psicomotriz de categoría superior, donde sincronizadamente desempeñan actividades de salud, impregnadas de excitación cognitiva y precisión de tratamiento, en virtud de un proceso formativo de parte del docente bajo premisas complementarias, pero con fundamento en la inteligencia cinestésica corporal.

En lo personal, contribuye en la formación profesional en primera instancia desde el conocimiento en el análisis del tema el cual atrae al investigador, elevando la práctica odontológica con acciones y actividades sustentadas en premisas de inteligencia cinestésica corporal, aunado a ello cumplir el exigente requisito del Doctorado en Ciencias de la Educación que en la sede de la Florencia se llevó a cabo en la USM.

Desde el punto de vista conceptual, a través de la interpretación y análisis de los aportes de la inteligencia cinestésica corporal, se pretende, por una parte, reconocer la naturaleza humana y empírica, y por otra parte superar el carácter que se atribuye a la educación tradicional enmarcada en clases netamente direccionadas, sin apoyo de un aprendizaje donde mente y cuerpo conformen una unidad de acciones armoniosas que pueda ensamblar lo cognoscitivo con la práctica odontológica en plena iteración de sus elementos.

       El enfoque desde el punto de vista teórico está orientado a un contexto donde los resultados de esta investigación se estudien y apliquen, así como propósito se incluyan en el plan de estudio del pregrado y los posgrado de la Facultad de Odontología de la USM, como parte curricular, partiendo de la conceptualización planteada por Gardner (ob. cit), en su propuesta de las inteligencias múltiples, que han sobredimensionado todo el que hacer pedagógico y en todas sus instancias. En nuestro caso direccionado en los procesos mediante el cual los profesores, docentes, instructores, facilitadores, intentan transmitir una práctica odontológica adecuada a los avances de los sistemas cognitivos apofánticos, no solo de enseñanza aprendizaje si no de aprender a aprender, cinestésica corporalmente.

Desde una perspectiva metodológica-pedagógica, se pretende generar aporte donde los elementos que surjan de la interpretación de los datos estadísticos, obtenidos de la recolección de datos, logren crear las bases de un modelo educativo que permita fomentar situaciones de aprendizaje caracterizados por una malla de alternativas cinestésicas corporales, que apuntalen con eficacia el potenciar habilidades, en el sentir humano de comprender el mundo y afirmarse, todo ello engranado en la mente y el cuerpo en su formación cognoscitiva y de práctica en destrezas psicomotrices y corporales.

Concluyendo que la inteligencia cinestésica corporal, brinda primacía a la capacidad y habilidad que poseen los seres humanos de controlar de manera efectiva y eficaz los movimientos de su cuerpo, bien en actividades psicomotrices gruesas (musculo esqueléticas) y posturales como las finas, donde predomina la precisión y destrezas en la manipulación de equipos, objetos e instrumentos. Todo ello en complemento armónico entre la mente y la utilización del cuerpo o parte de él, en función de una tarea específica, en nuestro caso de las exigidas como requerimientos académicos y desarrollados en la práctica odontológica, a través de un ejercicio docente óptimo.

 

1.5 Sistema de Variables

 

La estructuración de las variables se encuentra estrechamente relacionada con el cuerpo teórico, en el cual están contenidas las variables, que en el caso de estudio se corresponde con la inteligencia cinestésica corporal, ejercicio docente, y práctica profesional odontológica, así Bautista (2005), establece que las variables representan “… las propiedades características y manifestaciones de los objetos a estudiar en una situación investigativa que son susceptibles de tomar distintos valores cualitativos y cuantitativos.” p.32.”. Son los aspectos de un trabajo de investigación, que pueden modificarse, de tal forma que puedan que permite ser medida.

         En cuanto, para Becerra (2002), es un indicador de alguna propiedad de un objeto de interés que cambia de acuerdo con las condiciones en que se realiza su determinación en el marco de un rango determinado de valores”. (p. 192).

Y en ese mismo sentido, Navarro (2012), considera:

 

 

Las variables son todo aquello que se puede medir, controlar o estudiar en una investigación. También puede afirmarse que las variables son características, atributos, cualidades o propiedades que se dan en individuos, grupos y objetos, es decir, las variables son características obsérvales de algo y, a la vez, son susceptibles de cambios o variaciones. (p. 62).

 

 

Las variables se deben contextualizar, lo cual le permite al investigador definir de forma clara, precisa y entendible el aspecto relacionado con la misma.

       En cambio, para Arias (2006), “Una variable es una cualidad, característica o rasgo susceptible de sufrir cambio y de ser medida, puesto, un sistema de variables consiste en una serie de características a ser estudiadas y definidas de una manera operacional, es decir, en función de sus unidades de medida o indicadores”. Así mismo, según   USM (2001), expresa que las variables constituyen el centro del estudio en los trabajos de investigación, y se encuentran presentes en los   objetivos específicos.

     Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando   llegan a relacionarse con otras, denominándose constructos. “Metodología de la Investigación” de Hernández, Fernández y Baptista (2014).

     En este trabajo, las variables se  centran  en  conceptos utilizados en la

teoría de la inteligencias múltiples, en su carácter cinestésico-corporal de representación, y de cómo se plantean estrategias pedagógicas de enseñanza – aprendizaje que permitan optimizar el desempeño de los docentes en su ejercicio de prácticas odontológicas, las cuales se busca cuantificarlas y analizarlas a través de los respectivos indicadores.

 

1.5.1 Definición Conceptual

 

        Como se precisa en los trabajos de investigación, hay que desarrollar ambos términos entonados en uno, como bien lo expresa la USM (2001), “La definición conceptual de la variable es la expresión del significado que el investigador le atribuye, y con ese sentido se debe de entender durante todo el trabajo” (p.38), y en atención a ese precepto se refleja sinópticamente, la definición conceptual, en relación directa con el objetivo específico y su variable.

        Así mismo, la definición conceptual es considerada por Becerra (2002), como una operación cognoscitiva lógica, donde se plasma en un enunciado los aspectos esenciales del objeto en consideración, tratando de ser lo más clara posible, evitando en lo posibles otras interpretaciones, dándole particular identidad a través de la expresión apropiada. (p. 65).

         Para Serrano (1990), una definición es una verbalización que indica lo que el objeto es, y tiene como función delimitar lo definido y abstraerlo del resto de las relaciones de las cuales forma parte. Definir conceptualmente un evento requiere especificar el significado de los términos, con base en la teoría o teorías que se manejan en la investigación. Esta definición conceptual permite resaltar como figura el evento central sobre el cual se llevará a cabo la investigación desde el referente encontrado.

La definición conceptual se encuentra estrechamente relacionada con el cuerpo teórico, en el cual están contenidas las variables, que en el caso de estudio se corresponde con la formación de los docentes, estrategias instruccionales, e inteligencia cinestésica corporal, todo ello enfocado en las acciones de la naturaleza del problema, donde los hechos deducen que en la Facultad de Odontología se presentan elementos para la revisión necesaria el pro de acciones proactivas de estudio. Según la Universidad Santa María (USM, 2001) “las variables representan a los elementos, factores o términos que pueden asumir diferentes valores cada vez que son  examinados o que reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto en el que se presentan.” (p. 36). 

Las variables se deben contextualizar, lo cual le permite al investigador definir de forma clara, precisa y entendible el aspecto relacionado con la misma.

Para Tamayo y Tamayo (2010), “...es el significado que el investigador le asigna a cada una de ellas y con este significado debe manejarse durante el desarrollo del trabajo.” (p. 21).

Desde esta perspectiva, la variable es la expresión o definición significativa que el investigador expresa de manera concreta y correlacionando el contenido con el desarrollo productivo de la investigación, de esta manera se tiene clara la definición de las variables, y representan una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios. A continuación, el cuadro 1.

Cuadro 1

Identificación y Definición de las Variables

 

OBJETIVO ESPECÍFICO

VARIABLE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Identificar los elementos de formación apegado a la inteligencia cinestésico corporal que están presentes en el ejercicio docente en la práctica odontológica, de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María

Elementos de formación apegado a la inteligencia cinestésico corporal que están presentes en el ejercicio docente en la práctica odontológica, de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María

Unidades básicas y fundamentales sustentadas en teoría sobre inteligencia, que se expresan en el proceso educativo de preparación profesional de enseñanza en la carrera de Odontología

Caracterizar las estrategias instruccionales de enseñanza aprendizaje que utilizan los docentes en el ejercicio de la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la USM

Estrategias instruccionales de enseñanza aprendizaje que utilizan los docentes en el ejercicio de la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la USM.  

Recursos instruccionales que se utilizan para la formación del profesional de la odontología, enmarcado en premisas pedagógicas

Determinar las competencias de formación cinestésico corporal que prevalecen en el ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María

Competencias de formación cinestésico corporal que prevalecen en el ejercicio docente en la práctica odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María

 

Capacidades idóneas de interacción efectiva de mente y cuerpo en el proceso pedagógico de formación profesional del odontólogo.

 

Diseñar un modelo de formación inteligencia cinestésico corporal para la optimización  del ejercicio docente de la práctica odontológica en la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María

 

Modelo de formación cinestésico corporal para la optimización  del ejercicio docente de la práctica odontológica en la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María

 

 

Esquema instruccional de avanzada con elementos potenciadores y dinámicos para un desempeño eficiente y eficaz del docente en el proceso de formación

Fuente: Esparragoza  (2019).

 

1.5.2 Definición Operacional

        La definición operacional de la variable permite desglosar el estudio a su estado natural, como el investigador observa los hechos sin manipulación, y representa el desglosamiento en aspectos sencillos que    deberá indicar correlativamente con los indicadores y/o sub-indicadores el número de cada uno de los ítems del instrumento.

En este sentido, la Universidad Santa María (2001), expone:

 

La definición operacional de la variable representa el desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillos que permiten la máxima aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de dimensiones, indicadores y de ser necesario subindicadores (pp. 36 y 37).

 

 

       De los objetivos específicos de esta investigación se extrajeron las categorías del estudio, las cuales fueron operacionalizadas y esquematizadas hasta su forma más elemental en sus dimensiones.

       Según Sabino (2006), la operacionalización de la variable es de naturaleza básica cualitativa y tiene por objeto principal, identificar los indicadores que expresen de una manera concreta el comportamiento de la variable, permitiendo entender y medir en la práctica los conceptos que se han definido en la teoría, integra el conjunto de sinergia e indicios que permite caracterizar el evento, identificarlo y valorarlo. Solo es posible formular  una  definición  operacional  cuando   se   ha   llevado   a   cabo

 el proceso de operacionalización.

       Interpretando a Kerlinger (2012), “Una definición operacional es aquella que indica al investigador de manera suficientemente precisa para que todas las personas que la utilicen lleguen a resultados similares” (p 124), o por lo menos para que un investigador que lee el trabajo realizado por otro, pueda comprender su marco de referencia, precisar cómo llegó a sus conclusiones y además identificar las implicaciones y los alcances que tienen dichas conclusiones. Cuando un investigador explica sus definiciones operacionales, abre el campo de la comunicación, es decir amplía el rango de lo común entre él y otros lo que permite que surja el entendimiento.

       La definición  operacional de la variable, representa la segregación o desglosamiento  de  la  misma  en  aspectos  cada  vez  más  sencillos  que permiten la máxima aproximación  para  poder  medirla, y lograr el estudio desde el enfoque referencial, así las del estudio refieren a: elementos de formación apegado a la inteligencia cinestésico corporal que están presentes en el ejercicio docente de las prácticas odontológicas, en la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María, estrategias instruccionales de enseñanza aprendizaje que utilizan los docentes en su ejercicio de las prácticas odontológicas, y competencias de formación cinestésico corporal que permitan optimizar el ejercicio docente de las prácticas odontológicas

Así, se trata de descomponer cada una a aspectos que la forman, a fin de facilitar la recolección con un alto grado de precisión de los datos necesarios, es decir, dividen la variable a su estado más sencillo accesible al investigador.

 

Cuadro 2

Operacionalización de las Variables

 

VARIABLE

DIMENSIÓN

INDICADOR

ITEM

Elementos de formación apegado a inteligencia cinestésica corporal que están presentes en el ejercicio docente en la práctica odontológica, de la Facultad de Odontología de la USM.

 

 

Cinestésico

Movimientos del cuerpo

Habilidad viso motriz

Trabajo en equipo

Competencia psicomotriz

1

2

3

4-5

Estrategias instruccionales de enseñanza aprendizaje que utilizan los docentes en el ejercicio de la práctica odontológica, de la Facultad de Odontología de la USM.  

 

 

 

 

Pedagógica

                     - conocimiento

                       constructivista                              

 

Cognitiva    --Casos clínicos

                    --ABP

 

                    - Destreza operativa

Práctica       - Dominio corporal

                    -Acción de precisión

6

 

7

8

 

9-10

11

12

Competencias de formación cinestésica corporal que prevalecen en el ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la USM

 

 

 

Ejercicio Docente

 

Planificación

Actividades de aula

Estrategia Instruccional

Uso de tecnologías

Evaluación del aprendizaje

13

14

15-16

17-18

19-20

Fuente: Esparragoza  (2020).

 


 

 
 

 


 

 
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

 

2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación

 

En cuanto a los antecedentes internacionales que guardan relación o similitud, se puede mencionar el trabajo de Maroto (2011), estudio realizado en la Universidad de Costa Rica, titulado: “Docencia de clínicas de Odontología: un acercamiento hacia el perfil de sus docentes”, este trabajo plantea definir una aproximación al perfil ideal del docente de clínica de restaurativas, y con ello conocer mejor el quehacer del docente de esa área y así, establecer criterios que permitan la evaluación y la reflexión de la práctica docente.

La metodología empleada, se corresponde con el uso combinado de información cualitativa y cuantitativa, buscando una triangulación metodológica de las datas obtenidas mediante las técnicas de entrevistas y de observación que se unió a lo indagado de material escrito, su autor combino a manera de complemento lo desarrollado por el docente en su ejercicio de prácticas, con lo comentado por los estudiantes del último año de la carrera.

 

 

40

 
Parte de las conclusiones, permite hacer una reflexión sobre las tareas que deben llevar a cabo los profesores universitarios en esta área, que pueden favorecer la determinación de las acciones necesarias para el mejoramiento tales como actualizaciones, cursos de didáctica de la Odontología, todo para lograr cambios favorables en el desempeño docente y elaborar herramientas de evaluación relacionadas con el ambiente clínico, las cuales podrían ofrecer información para el desarrollo del docente.

 El aporte de este estudio tiene relevancia porque se sustenta en la manera como el docente en su ejercicio, explana y lleva a cabo su proceso de enseñanza práctica en una de las especialidades de la odontología, que requiere del aprendizaje un exquisito dominio de habilidades motrices -partiendo de una previa teoría-, y como logra transmitir sus conocimientos y destrezas a los estudiantes, para que adquieran las competencias óptimas para su ulterior desempeño profesional.

Otro aporte lo proporciona el trabajo de grado de Segarra (2015), titulado La Inteligencia kinestésica y el desarrollo motriz fino de los estudiantes de tercer año de la Unidad Educativa Huachi Grande de la ciudad de Ambato. Esta tesis tiene como objetivo identificar en los estudiantes, el nivel de perfeccionamiento de la inteligencia Kinestésica, así como el desarrollo de la motricidad fina, a los fines de brindar aportes de manera positiva al desarrollo de la inteligencia kinestésica

 El autor utilizó un enfoque cuanti-cualitativo ya que llevó a cabo la observación y evaluación de los fenómenos, llevándola a cabo en dos modalidades de investigación, de campo porque contacto directamente a los individuos sujetos de la investigación y de manera documental para desarrollar el segmento teórico de las variables mediante la descripción y explicativo que permiten comprobar la conjetura planteada y determinar si hay relación entre las variables.

 De acuerdo a los resultados obtenidos, le permitieron comprender la situación y nivel de desarrollo de la inteligencia kinestésica de los estudiantes, así como su desempeño en actividades de motricidad fina y su relación con la estimulación recibida de parte de sus docentes. Cuya relación con el estudio parten de la convicción que el conocimiento en referencia a la inteligencia cinestésica corporal, que posean los maestros o docentes, y su aplicación en los procesos educativos en niños, favorecen el desarrollo motriz de éstos.

 Rodríguez (2013), en su trabajo titulado: El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, para optar al grado de Doctor en Educación de la Universidad Centroamericana de Nicaragua, pretende analizar el nivel de calidad reflexiva de los profesores y qué cambios perciben en sus prácticas educativas. El estudio parte del interés de valorar la práctica reflexiva de los profesores universitarios, mediada y gestionada a través de un portafolio digital, en el ámbito de la formación docente.

 Los resultados obtenidos muestran que el proceso reflexivo, con unas directrices bien definidas contribuye a mejorar la práctica pedagógica, la planificación de sus clases y una mejor interacción con los estudiantes. Asimismo, la relación de esta investigación con la presente radica fundamentalmente en el uso de la experiencia pedagógica para lograr altos niveles de profundidad de la reflexión realizada por los profesores.

 El aporte de esta investigación está referido a las técnicas utilizadas en la planificación de las secuencias didácticas con la finalidad de asumir los criterios para el diseño de mecanismo para la transformación de la práctica pedagógica de los profesores del Instituto Profesional de Mejoramiento Jesús Miguel Sánchez Mota (IPMJMSM.)

Una contribución más, lo presenta Malca (2014), en su trabajo titulado: Inteligencia Emocional y su influencia en el desempeño de la práctica clínica de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Cajamarca – 2014, su propuesta fue determinar la Inteligencia Emocional y su influencia en el desempeño de la práctica clínica de los estudiantes de enfermería.

La autora utilizó el diseño cuantitativo, descriptivo, analítico y correlacional, a través de una muestra de cuarenta y nueve (49) estudiantes del cuarto año de estudios. Recolectando datos mediante dos instrumentos; el primero que mide la inteligencia emocional, con escala de Metaconocimiento Emocional, con tres dimensiones de evaluación: la atención emocional, la claridad de emociones y la reparación emocional. Y para conocer el desempeño de la práctica clínica de los estudiantes de enfermería se aplicó un cuestionario.

Los resultados del test al igual que del cuestionario fueron analizados a través del paquete de análisis estadístico SPSS versión 20 y la correlación de Pearson. Obteniéndose como resultados: en cuanto a la atención emocional, los varones tienen una adecuada atención de las emociones, mientras que las mujeres tienen poca atención de las emociones. En la claridad de sentimientos tanto varones como mujeres tienen una adecuada claridad de sentimientos. En la regulación emocional los varones y las mujeres tienen una adecuada regulación emocional.

En el desempeño de la práctica clínica, los estudiantes tienen actitud, disciplina, y aptitud buena. Se concluye en términos generales que existe correlación entre la inteligencia emocional y desempeño de la práctica clínica de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Cajamarca con un alto nivel de significancia.

El aporte de esta investigación está dado en cuanto plantea una relación de la inteligencia emocional, con el ejercicio práctico, que puede ser de interés para los docentes en su ejercicio en la práctica odontológica.

En lo concerniente a trabajos en el ámbito nacional, el investigador tuvo a bien conocer los escritos de De León (2013), quien llevo a cabo su tesis doctoral, titulada: Cuerpo de criterios teóricos como sustento a los estilos de enseñanza para el desempeño pedagógico docente, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Y cuyo proyecto primordial radicó en desarrollar un conjunto de fundamentos teóricos que le den sustento a las diferentes modalidades de enseñanza aprendizaje para el desempeño pedagógico.

 Con el estudio se logró: “(a) Identificar los estilos de enseñanza predominantes en los docentes, (b) Analizar los estilos de enseñanza,  (c) Describir las percepciones de los docentes y estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), acerca de los estilos de enseñanza, (d) Interpretar las percepciones de los docentes y estudiantes del IPC, acerca de los estilos de enseñanza, (e) Develar los criterios que sustenten el modelo de estilos de enseñanza,  y  (f)  Integrar  en los constructos que sustenten un modelo de estilos de enseñanza para el desempeño del docente.”

La metodología utilizada aquí se enmarcó dentro de la investigación

cualitativa con un enfoque etnográfico. La información se recolectó a través de diversas técnicas e instrumentos, tales como: la entrevista en profundidad y un instrumento tipo cuestionario aplicado a estudiantes del IPC, cursantes de asignaturas administradas por el Departamento, con la finalidad de determinar su percepción respecto al tópico investigado. Para el análisis y tratamiento de la información se utilizó el Método Comparativo Continuo de Strauss y Corbin (2002), y la técnica de Triangulación mencionada por Donolo (2009).

 Las conclusiones de la investigación arrojaron como resultados entre otros: (a) existen diferencias en los estilos de enseñanza de los docentes del Instituto Pedagógico de Caracas, (b) dichas diferencias son evidentes entre los estilos de enseñanza de los profesores de las diferentes áreas del conocimiento, (c) se hace necesaria la identificación y ejecución de criterios mínimos de desempeño para una adecuada praxis docente y (d) el desempeño docente y los estilos de enseñanza de los profesores adscritos al Departamento de Tecnología Educativa es percibido por los estudiantes como un referente o patrón.

 El aporte de este estudio tiene relevancia porque se sustenta en los estilos de enseñanza para el desempeño pedagógico docente, donde el autor resalta en sus conclusiones la importancia de una adecuada praxis profesional, cónsono con los estilos de enseñanza, que orientan a la presente investigación, por tener inmersos dentro de sus objetivos la praxis docente. Por otro lado la metodología utilizada, se enmarcó dentro del método cualitativo, que orientó la tesis doctoral.

El autor en (2016), en el marco del doctorado en Ciencias de la Educación llevado a cabo en la USM, realizó la investigación titulada: “Modelo de gestión basado en la Inteligencia Corporal Cinestésica para optimizar competencias psicomotrices en los estudiantes del cuarto año de odontología de la Universidad Santa María”, donde su objetivo principal fue elaborar una propuesta de modelo pedagógico para optimizar las habilidades y destrezas de los estudiantes del cuarto año de odontología.

Para el trabajo utilizó un diseño cuantitativo, descriptivo y analítico, con una muestra de sesenta (60) estudiantes del cuarto año de la carrera. Recolectando datos a través de dos instrumentos; el primero que permitía indagar sobre la inteligencia cinestésica corporal de los docentes y estudiantes, el segundo una guía de observación, para determinar las habilidades y destrezas de los involucrados en su desempeño y ejercicios prácticos.

Los resultados de la data obtenida mediante cuestionario, fueron analizados a través del paquete de análisis estadístico SPSS versión 20, dando como resultado, que se puede optimizar el desarrollo de las actividades prácticas relacionadas con las competencias de destrezas y habilidades motrices de los estudiantes.

       El aporte de esta investigación está dado en cuanto plantea una relación de la inteligencia cinestésica corporal con el ejercicio práctico de los estudiantes del cuarto año de la carrera, que puede ser de interés para los docentes en su labor de formación y transmisión de conocimientos relacionado con habilidades en la práctica odontológica.

Linares (2018), en su Trabajo de grado, titulado: Dolor musculo esquelético ocupacional en estudiantes de clínica estomatológica del adulto de la universidad Alas Peruanas-filial Chiclayo, 2017, indago sobre la problemática que afecta a los estudiantes de odontología y que en los cirujanos dentistas es muy frecuente debido a la inadecuada postura ergonómica durante el trabajo clínico.

        El estudio tiene por objetivo principal determinar la prevalencia del dolor musculo-esquelético ocupacional en estudiantes de Clínica Estomatológica del Adulto de la Universidad Alas Peruanas-Filial Chiclayo; además de evaluar la intensidad de dolor, su localización anatómica más frecuente y la conducta ante el dolor que presenta.

Se aplicó técnica de encuesta, cuyo instrumento, un cuestionario le fue entregado a sesenta (60) estudiantes de ambos géneros, entre veinte y treinta y cinco (20 a 35) años, se realizó un análisis estadístico de los resultados y estos fueron presentados en tablas y gráficos.

Es un estudio cuantitativo, no experimental de tipo descriptivo y de corte transversal. Los resultados obtenidos aportaron evidencias claras de que el 65% de los estudiantes respondió tener dolor musculo-esquelético, el 30% refirió un dolor de intensidad moderada, otro 30% presento dolor cervical, el 79.2% de mujeres y el 60% de hombres entre 20 a 26 años de edad refieren sentir dolor musculo-esquelético durante el trabajo clínico.

De sus conclusiones, se determinó de que solo el 8.3% busca asistencia médica debido al dolor que presentan. Expreso que existe alta prevalencia de dolor musculo-esquelético ocupacional, siendo en la mayoría de los casos un dolor moderado, y es la zona cervical la localización más frecuente.

Por otro lado Ramírez (2013), realizó su tesis doctoral en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), titulada: Aproximación teórica para la fundamentación de un proceso de formación permanente del profesional no docente de otras áreas, como componente significativo para su desarrollo y la transformación de la práctica académica. (Caso: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez “UNESR”, Colectivo San Cristóbal).

 Ello se llevó a cabo mediante la indagación acerca de la dinámica del proceso de enseñanza y aprendizaje educativo que generan la gestión del conocimiento universitario, con el objeto de analizar las diferentes formas de abordar la gestión del conocimiento en el ámbito universitario.

 Así mismo abordo la permanente construcción de la calidad educativa con miras a considerar los principios de una gnoseología del desaprendizaje, que permita integrar nuevos conocimientos, novedosas estrategias y diferentes formas de investigar, con miras a formular un basamento teórico sobre la didáctica docente base, para la gestión del conocimiento en la educación universitaria, integrando los principios del desaprender.

En este sentido, se realizó una investigación cualitativa herme-néutica, la cual permitió la selección de seis informantes claves; docentes, estudiantes y egresados de la UNESR, a quienes se les aplicó una entrevista en profundidad.

 De la data obtenida emergieron una serie de resultados, como es el caso de una dinámica del proceso de enseñanza y aprendizaje poco adecuada, así como también un rechazo hacia la gestión del conocimiento por parte de los estudiantes, otro de los resultados es que la construcción de la calidad educativa es compartida, sin embargo los actores educativos no se ocupan de la misma, de igual forma la didáctica docente se ve afectada por la monotonía y el poco uso de recursos. Insumos que sirvieron de base para generar una aproximación teórica para la formación permanente del profesional no docente.

        Becerra y Contreras (2017), en su investigación que lleva como título: Signos y síntomas de enfermedades musculo-esqueléticas en odontólogos que laboran como docentes en la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes “FOULA”, parten de la premisa de que los odontólogos -debido a la práctica diaria de su ejercicio profesional- son proclives a sufrir lesiones músculo-esqueléticas como enfermedad ocupacional.

El objetivo del trabajo consistió en describir los signos y síntomas de enfermedades músculo-esqueléticas en odontólogos docentes de la FOULA. Para ello se utilizaron dos cuestionarios que pretendían medir los dolores, molestias o problemas músculo-esqueléticos. Los resultados obtenidos se presentaron en tablas y gráficos que reflejaron la frecuencia y porcentaje de aparición de las variables estudiadas.

        La investigación de tipo descriptiva, al caracterizar los signos y síntomas músculo-esqueléticos más frecuentes producto de la labor clínica diaria de un grupo de odontólogos que se desempeñan como docentes en la FOULA, siendo esta la población en estudio. Además se aplicó un diseño transversal, debido a que se realizó en un momento único de tiempo, y de campo porque todos los datos fueron obtenidos, a partir de dichos odontólogos.

Los instrumentos utilizados para la recopilación de la información fueron el cuestionario Nórdico Estandarizado, para la detección y análisis de dolores, molestias o problemas músculo esqueléticos, así como un cuestionario confeccionado a partir de otro previamente utilizado, adaptándolo a las necesidades de la investigación, el cual presenta el previo consentimiento de los participantes del estudio.

        Las variables estudiadas fueron: edad, género, número de años de ejercicio profesional, entidad de trabajo, tiempo de labor diaria, posiciones que adopta para laborar, efecto de la actividad diaria durante la jornada laboral, así como la presencia de dolores, molestias o problemas en cuello, hombros, dorsal o lumbar, codo o antebrazo y muñeca o mano. Posteriormente se realizó un análisis estadístico descriptivo de los resultados usando el paquete estadístico SPSS versión 20.0 con el cual se obtuvieron las tablas que reflejan la frecuencia y porcentaje de aparición de las variables estudiadas.

        Y como resultado y conclusión, se demostró que los odontólogos docentes de la FOULA, sujetos de estudio presentaron una alta frecuencia de signos y síntomas músculo-esqueléticos y un posible riesgo de padecer a futuro algún tipo de enfermedad músculo-esquelética de origen laboral.

 

2.2 Esquema del Marco Teórico: Elementos de Formación en Inteligencia Cinestésico Corporal

 

 El proceso de educación en el campo de la salud bucal, apegada al al uso de la inteligencias sobre todo la cinestésica corporal, que une las acciones de mente y cuerpo en armonía, como articulación insoslayable para el logro profesional en la apropiación de un accionar que preocupa el rendimiento académico en la práctica odontológica, se refleja en el núcleo de formación, y se ha vuelto un punto obligado a investigar en los distintos escenarios como el educativo, fundamentado en la Facultad de Odontología de la USM, de allí, que la mayoría de las organizaciones sociales como el caso de nuestra alma mater, tienen en su interior serias problemáticas que deberán ser superadas en medio de la pluralidad de sus integrantes; de allí que se exige a los docentes, máximo desarrollo de capacidades cognitivas, pues el crecimiento profesional siempre en formación, ha de ser transformado en todos los ámbitos de la dinámica institucional donde se desenvuelve la acción pedagógica y los individuos en sociedad. 

        De esta forma se presenta a continuación el componente del desarrollo teórico de forma estructural en función de las variables: (a) Elementos de Formación en presencia de la Inteligencia Cinestésico Corporal, (B) Estrategias Instruccionales en el Ejercicio Docente, y (C) Competencias de Formación en la Práctica Odontológica.

El término inteligencia se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en sí mismos y en los demás, partiendo de los diferentes niveles de aprendizaje condicionados a partir del pensamiento.

Así la inteligencia cinestésico corporal es definida por Gardner (ob. cit), “La capacidad de unión cuerpo y mente como un todo, así el cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas y aprender o mejorar el aprendizaje” (p. 129). Esta inteligencia, según Gardner, incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad, así como las capacidades auto-perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.  

De acuerdo a lo planteado por Machado (1993), “Las inteligencias  permiten controlar  las emociones, dirigirlas y equilibrarlas.” (p. 13), y concuerda con Gardner (2010), al expresar que el rendimiento estudiantil depende de la inteligencia en su desarrollo, sobre todo la cinestésica.

La teoría en la que se basa Gardner es que la inteligencia no debe ser vista como algo unitario, ya que la misma agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, como un conjunto de inteligencias, distintas e independientes. El mismo autor relaciona el rendimiento académico y lo define en ejercitación de la inteligencia como la "...capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos para la formación del ser." (p. 12).

Hasta hace muy poco tiempo, la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible según Gardner en materia del rendimiento académico, así se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho, tanto es así que en épocas muy cercanas como en estos tiempos del siglo XXI, a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil, y con la inclusión de estas nuevas concepciones la educación tiene un recurso para desarrollar el potencial de los estudiantes, ya que una de las inteligencias es la cinestésica, la cual utiliza ambos hemisferios como base fundamental, lo que permite la interacción de las habilidades y destrezas para codificar y decodificar los símbolos del aprendizaje.

Para Thorndike (2010), además de las inteligencias en referencia al rendimiento académico, se confecciona la abstracción, como habilidad para manejar ideas, y la mecánica que es la habilidad para entender y manejar objetos.

Relacionado con el origen de las inteligencias, en 1990, dos psicólogos norteamericanos, Salovey y Mayer, (citados por Halliday, 2008), acuñaron un término, cuya fama futura era difícil de imaginar, y se postuló desde el término es inteligencia emocional. 

En opinión del investigador, la teoría de las inteligencias parte de que todos los seres humanos poseen inclinación a una inteligencia en mayor o menor medida. Y en función del entorno se puede decir que el educador necesita una inteligencia que una el cuerpo con la mente como la cinestésica corporal bien desarrollada, en especial si está dedicado a la práctica odontológica, pero también necesita de todas las demás.

 

2.2.1 Formación Odontológica en el Contexto de Aprendizaje en la Práctica Odontológica

 

    El investigador, sustenta que el ejercicio docente en contextos del aprendizaje de la práctica odontológica es muy distinto a lo que sucede en un ambiente de enseñanza áulico, dado que  él  tienen  características propias de la instrucción clínica, que presupone la instrumentación de estrategias pedagógicas que propicien la integración inmediata entre teoría y su desarrollo práctico, para resolver problemas o realizar procedimientos, y actividades propias de la praxis odontológica. El ambiente para ese aprendizaje práctico se consolida como pieza fundamental en la iteración formativa del docente y su componente cinestésico corporal.

     Razón de lo anterior, se concreta por el principio de presectorialidad en virtud que el estudiante pasa gran parte de su formación académica bajo la tutoría de acompañamiento, circunscrito en ese espacio. Al respecto Gómez (2008), destaca que: “La responsabilidad en el uso de estrategias de enseñanza aprendizajes idóneos, es de suma importancia, debido, a que, estas tienen como propósito, dotar al estudiante de herramientas cognitivas y procedimentales” (p. 98), ellas de minuciosa coordinación, que le permitan instrumentar conscientemente una serie de actividades científicas, de salud y manuales, de suprema complejidad ejecutoria.

    Cuando se refiere a la formación que posee el docente de la práctica odontológica, surge el interés del investigador, en revisar en el conocimiento de cómo se está llevando a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje en esta rama de las ciencias médicas, dada la situación observada, en que los docentes que ejercen esa trascendental misión, no han tenido la formación pedagógica que complemente de manera sólida y concluyente su comprensión disciplinar, como para cumplir acabadamente la creación inteligente y habilidosa del futuro profesional a egresar.

     Al respecto, Schönwetter, Lavigne, Mazurat y Nazarko (2009), manifiestan que la docencia de la práctica odontológica, privilegia mucho la experiencia personal y criterio clínico de los instructores por sobre la formación pedagógica, y hace un alto y destaca que, en muy pocas ocasiones, los docentes de las áreas médicas como la odontología, no son expertos clínicos, que manejan muy bien su área, pero lo que si se carecen es de un proceso de formación docente propiamente dicho, por lo que el autor considera necesario, que se integren ambas competencias, asimismo acota, que hasta ahora se desconoce en detalle la forma de enseñanza aprendizaje, que este profesional viene ejerciendo para el alcance de los objetivos previstos en la disciplina.

     En premisa educativa, la enseñanza aprendizaje de la práctica odontológica, debe estar fortalecido con el bagaje científico actualizado, aunado a óptimas alianzas que permitan al cuerpo humano, sus músculos y esqueleto su perfeccionamiento cinestésico corporal continuo, que a su vez se revierta en prácticas odontológicas eficaces, mediante actividades y acciones eficientes del profesional de la odontología en útil manipulación de insumos, en función de la vida, bien en prevención, curación y/o rehabilitación de individuos.

     En otra esfera, Cardozo, Rodríguez, Lolas y Quezada, (2006), comparten criterio, sobre, la capacidad de utilizar el razonamiento clínico como factor crucial en la secuencia de atención, el cual tiene diferentes aristas, entre las que mencionan la capacidad de dotar a los estudiantes de herramientas que le ayuden a tomar decisiones para determinar un diagnóstico, formalizar un plan de tratamiento terapéutico, y estimar un pronóstico  de   éxito   y   longevidad,  al ofrecer y realizar un tratamiento

Odontológico y evaluar sus resultados.

    

2.2.2 Habilidad Viso Motor en Formación Inteligente

    La forma de enseñar el aprendizaje de la práctica odontológica, ha avanzado desde un modelo educativo tradicional hacia un modelo educativo innovado en presencia de la ejercitación cuerpo y mente como un todo y así desarrollar habilidades viso motoras que accionan desde los entornos educacionales, en tesis de, Ferrer, Balzán, Torres y Bracho, (2009), quienes sostienen que estos modelo han dado un giro para abordar los contenidos, en razón de que el modelo tradicional se orienta a una enseñanza individualista que solo privilegia lo procedimental con desconocimiento del contexto social sin interacción de la inteligencia que proporcione elementos de visión y motricidad al mismo tiempo.

   Se destaca, que el modelo educativo innovado en presencia de la inteligencia cinestésico corporal que alude a accionar el comportamiento viso motor como habilidad en la formación con las inteligencias, considera el mundo circundante donde se da la enseñanza que alimenta el estimular desde el ambiente, es tarea imprescindible de los docentes que ejercen como profesores sobre todo en la formación odontológica.  

     En el mismo orden de ideas, Monereo, Castelló, Clarina, Palma y Pérez (2007) señalan; que las estrategias de la acción viso motor, hacen posible que el estudiante establezca una relación entre los conocimientos previos con las nuevas situaciones de aprendizaje, empleando de manera consciente los procedimientos que se requieren en esta nueva actividad. Es decir, el estudiante no solo es capaz de aplicar los procedimientos para realizar una tarea, sino que discrimina cuáles son útiles y aptos para realizarla. Es por eso que las estrategias requieren un nivel más profundo de concomimiento sobre los contenidos que se quieren trabajar y de los objetivos del aprendizaje. La relación entre ambos juega un rol muy importante porque estos influencian la finalidad del aprendizaje que persiguen. Por lo que el autor considera, que las estrategias en un ambiente clínico son acciones que requieren de una planificación bien especificada.

 

2.2.3 Teoría de la Inteligencia en Acción a los Movimientos del Cuerpo, Trabajo en Equipo y Competencia Psicomotriz

 

La teoría de las inteligencias múltiples ha sido considerada como un elemento que brinda apoyo dentro del  proceso educativo, sobre todo para la coordinación de los movimientos del cuerpo y la competencia psicomotriz,  en consecuencia, cada día toma más auge en las aulas de clase desde los diversos niveles educativos, dado que Gardner (ob. cit), considera que existen diversas formas para que el ser humano adquiera o se le active el conocimiento para el logro de los movimientos del cuerpo, se sostiene que la manera de adquirir el conocimiento en la acción mente cuerpo, no es igualitario para todas las personas, manteniendo que los seres humanos cuenta con diversidad de posturas desde su articulación del ser.

En este sentido, Machado (1993), la inteligencia cinestésico corporal representa la forma innatas donde se está desarrollando elementos de acción en cada individuo, por lo que Gardner (ob. cit), reconoce ocho tipos de inteligencias y las describe como: capacidad para resolver problemas de la vida diaria, capacidad para crear otros nuevos, creatividad crear, entre otras, y hace la aclaratoria de que todos las personas tenemos diversas capacidades, pero que estas, están influenciadas de acuerdo al medio ambiente y las estimulaciones que se les brinde donde se desenvuelva.

 Al respecto, Gardner (ob. cit),  hace la crítica de que en los países occidentales se premia y se difunde desde todos los ámbitos educacionales solo algunos tipos de inteligencia, dando predomino y preferencia a todo lo relacionado con los cálculos y lingüísticos,  desconociendo la necesidad de otras opciones, he aquí donde el investigador de este estudio ve con beneplácito que el docente se apropie de esta teoría, dado que brinda al educativo elementos para desarrollar su labor, mejorando y ampliando el potencial de los estudiantes desde las diversidades innatas, así como fortalecer desde las diversas disciplinas las habilidades propias de su desempeño profesional .

De allí que atender a estos postulados, aportaría a los docentes capacidad de animar en su desempeño más clases dinámicas y menos estandarizadas, estas últimas contribuyen al aburrimiento y desgano que se producen en las clases, así como muy poco estimulo en el incentivo para el mayor aprovechamiento en la gestión del conocimiento.

En tal sentido, Gardner (ob. cit), plantea ocho tipos de inteligencias a saber, para el desarrollo de los movimientos de cuerpo y las competencias psicomotrices y demás acciones del ser humano: 

1.  Inteligencia visual espacial, la habilidad de pensar y formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones. Este tipo de inteligencia le permite Percibir la realidad bajo reproducciones mentales, Reconocer objetos en diferentes circunstancias. Anticipar consecuencias, Comparar objetos, relacionar colores, líneas, formas, figuras y espacios, estimular a los estudiantes mediante actividades como  el uso de la tecnología, crear artes visuales,  representaciones en forma de gráficas, lecturas de mapas, esquemas, laberintos, rompe-cabezas, collages, maquetas, carteles, esculturas, este tipo de inteligencia es aquella que desarrollan los ingenieros, cirujanos, escultores, arquitectos o los decoradores entre otras.

2. Dentro de este grupo de inteligencia se tiene la Inteligencia lógico-matemática. Inteligencia que se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas, tiene relaciones e ideas, pensar críticamente. Ejecutar cálculos complejos

3. Inteligencia musical se relaciona con la sensibilidad a la música y los sonidos. Este tipo de inteligencia le permite al estudiante: apreciar estructuras musicales. Reconocer, crear o reproducir esquemas etc. Este tipo de inteligencia permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores y músicos

4. Inteligencia verbal lingüística. Es la habilidad para utilizar el lenguaje oral y escrito para informar, comunicar, persuadir, entretener y adquirir nuevos conocimientos. Este tipo de inteligencia le permite al estudiante: Aprender idiomas. Entender el significado de las palabras. Usar palabras eficazmente. es la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores.

5. Inteligencia corporal cinestesia, la habilidad para usar el cuerpo y la mente en la ejecución de destrezas motoras, tareas físicas y en la manipulación de objetos. La inteligencia corporal cinestésica se desarrolla por excelencia en algunas profesiones, tal es el caso objeto de estudio, como son los profesionales de la odontología.   

6. Inteligencia intrapersonal. Es la habilidad para tomar conciencia de sí mismo y conocer las aspiraciones, metas, emociones, pensamientos, ideas, preferencias, convicciones, fortalezas y debilidades propias. Este tipo de inteligencia le permite al estudiante: autoevaluarse, concentrarse, reflexionar, metacognizar, reconocer, expresarse, establecer metas, y auto disciplinarse.

7. Inteligencia interpersonal. Es la habilidad para captar los sentimientos y necesidades de los otros, para saber establecer relaciones. Este tipo de inteligencia le permite al estudiante: Trabajar cooperativamente en forma efectiva.

8. Inteligencia naturalista, se refiere a la habilidad de reconocer y clasificar plantas, flora, fauna, rocas y minerales, permite: Adaptarse a diversos ambientes.

En consecuencia, el investigador sostiene, que es una necesidad del docente, empoderarse de esta idea, desde cualquier sea el espacio educativo, para acrecentar las habilidades propias de la carrera profesional, proporcionando el crecimiento integral del área del conocimiento elegida por el estudiante.

 

2.3 Estrategias Instruccionales 

 

    En relación a las estrategias instruccionales como variable de estudio que apremia a la dimensión de práctica profesional del docente se hila que el mismo, más que transmitir conocimientos e información de manera instruccional, debe provocar comportamientos autodidacticas en los estudiantes. Como bien, Piaget (1999), opinan que: “La docencia clínica no debe tener un carácter puramente práctico, es decir, a veces se privilegia la experiencia clínica de los docentes por sobre la preparación pedagógica, a lo que los mismos autores” (p. 12), argumentan, que para enseñar odontología en las clínicas no es suficiente ser un buen odontólogo, debe ser ante todo un buen docente estratega, y en su ámbito profesional, enseñar apegado al uso de acciones que sean capaces de tomar decisiones ante nuevas situaciones.

       La palabra estrategia se refiere, etimológicamente, al arte de dirigir las operaciones interactivas, y en la actualidad su significado ha sobrepasado su inicial ámbito asertivo, y se entiende como habilidad o destreza para dirigir un asunto, así  Díaz y Hernández (2002),  “Se refiere a aquella secuencia ordenada y sistematizada de actividades y recursos que los docentes utilizan en su práctica educativa” (p. 112), las cuales determinan un modo de actuar propio y tiene como principal objetivo el aprendizaje en el estudiante de forma didáctica.

       Para Couto (2012), la estrategia instruccional: “Son todos aquellos enfoques y modos de actuar que hacen que el profesor dirija con pericia el aprendizaje de los estudiantes” (p. 83), partiendo de este señalamiento, la estrategia instruccional se refiere a todos los actos favorecedores del aprendizaje. Por consiguiente, las estrategias instruccionales son un recurso que debe utilizarse desde los primeros años de escolarización universitaria, como método de enseñanza corporal, que sin descuidar los aspectos mecánicos del proceso educativo, incidan decididamente en la comprensión de éstos.

         De igual manera, Monsalve (2011), señala que las estrategias educativas,  “Cumplen con el propósito de ofrecer al educador diferentes recursos didácticos para el trabajo escolar y para el desarrollo del currículum con un enfoque centrado en los procesos de aprendizaje” (p. 10).

         Desde este enfoque, la universidad debe ser un lugar que promueva el aprendizaje a partir de situaciones motivadoras, en las que sean un verdadero actor. Por tal razón, es tarea fundamental del docente seleccionar, diseñar y plantear situaciones de aprendizaje en las que se investigue, reflexione, cree y tome decisiones.

         Es por ello, que el docente en este ambiente de acción cumple la función de guía y facilitador, que aprovecha las vivencias en el contexto universitario, para despertar su interés por aprender y promover su habilidad para construir nuevos aprendizajes y el desarrollo de actitudes  científicas y sociales.

         Igualmente, Díaz y Hernández (2002), señalan que la estrategia “Es el conjunto de dispositivos que utiliza el docente para promover el aprendizaje. En ella confluyen diversos órdenes (epistemológicos, psicológicos, biográficos, intelectuales, saberes disponibles” (p. 312).

        Asimismo, Gardner (2010), las estrategias representa las acciones que en términos de actividades, diseñan, planifican y ejecutan los actores del escenario educativo (docentes, estudiantes y comunidad universitaria)” (p. 12).

     Estas estrategias para la enseñanza y aprendizaje cinestésico corporal en la salud odontológica, deben responder de acuerdo a proporcionar a los estudiantes: motivación, información y orientación para realizar sus aprendizajes, integrados por una serie de actividades que contemplan la interacción de los estudiantes y alumnas con determinados contenidos, a la vez que el docente tenga claro para qué las va a emplear y cuál es el sentido y el propósito de cada una en relación con los bloques de contenidos del programa, lo fundamental es que el docente lleve a cabo conjuntamente con sus estudiantes una interacción escolar creativa, natural y por supuesto significativa.

     En el entorno de las habilidades prácticas y clínicas, van implícita una serie de capacidades y competencias en la utilización de técnicas, equipo y materiales, y solo en la medida que el docente le imprima actividades reflexivas que le lleven a acciones planificadas, de control y evaluación, en esa medida, se ve consolidado un aprendizaje en la praxis y en la clínica, de allí que es necesario, que el docente de esta área, se le brinde capacitación pedagógica que complemente su saber disciplinar con el acto pedagógico, modelo que responde a los postulados de Gardner (ob. cit), que recaen en la necesidad de potenciar un tipo de inteligencia determinada, que bien en este caso se orienta al aspecto cinestésico corporal.

 Las estrategias instruccionales de enseñanza aprendizaje de utilización por los docentes en su ejercicio de las prácticas odontológicas, ayudan a organizar todo un grupo de acciones para llevar a cabo las situaciones de enseñanza-aprendizaje; tiene como finalidad tomar en cuenta los estudiantes y el contenido a desarrollar. Éste último debe ser significativo, ya que el mismo capta más, según el interés y motivación que se asigne.

En los últimos años, según Díaz y Hernández (2002), se han realizado avances importantes en el campo de la cognición  y el uso de estrategias instruccionales que le permiten al estudiante explorar y construir por sí mismos. Sin embargo, por medio y a través de la concepción del uso de las inteligencias sobre todo la cinestésica corporal, el docente es visto como facilitador, el cual propicia un ambiente de participación, intercambio y reflexión entre él y los estudiantes.

  Esta actitud le ha permitido crear una atmósfera de libertad, donde el estudiante puede crear sus propias ideas de manera espontánea y expresarlas en forma escrita, desarrollando así sus experiencias cognoscitivas. Una estrategia bien planificada, según González (2000), le permite al docente realizar una serie de actividades donde el estudiante se motive, logrando así un aprendizaje significativo, organizándolos en grupos grandes, pequeños o de forma individual, según convenga, para llevar a cabo el plan de clase, tomando en cuenta el ambiente físico y el tiempo y culminar así los objetivos educacionales propuestos.

        De todo lo anteriormente expuesto, se deduce que, en pocas ocasiones, hoy día, está indicado el trabajar con estrategias instruccionales que generen la interacción con la inteligencia cinestésica corporal, no obstante, el autor citado González (ib), destaca: “En la postura corporal muy correcta que se tenga es conveniente, cambiar para que el trabajo que realizan los músculos responsables de esta, permitan descansar y relajarse a otros músculos” (p. 8), considera no hacer excesivos cambios, por aumentar la pérdida de energía y por lo tanto el cansancio, No obstante, no hay que obviar que se pueden presentar situaciones puntuales donde el odontólogo tomará las decisiones de cómo

abordar la postura.

       Según los grandes filósofos Platón,  Marco  Fabio,  Juan  Amós,  y otros citados por Pirela (2005), las estrategias instruccionales desde la inteligencia cinestésico corporal, determinan la educación como: (a) el objeto de  proporcionar al cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de que uno y otra son susceptibles; (b) la educación tiene por fin el perfeccionamiento y el bienestar de la humanidad; (c) la educación verdadera y natural conduce a la perfección, la gracia y la plenitud de las capacidades humanas.

        Pirela (ob. cit,) refiere, que estos grandes cerebros no se equivoca-ron cuando escribieron estas grandes verdades, en relación con esto se podría definir la interacción educativa con dicha inteligencia: “…como la suma total de procesos por medio de los cuales una sociedad o grupo social trasmite sus capacidades y poderes reorganizando y reconstruyendo las emociones” (p. 90), para adaptar el individuo a las tareas que desempeñará en el proceso psicológico, potencial y social.

       Es así como se forma el sistema físico, psíquico y emocional dentro de lo social, político y cultural, por esta razón es importante mejorar las habilidades, capacidades y disposición para ejecutar con gracia, amor, paciencia y tolerancia las tareas, funciones, toma de decisiones en presencia de la enseñanza desde la inteligencia cinestésico corporal.

 

2.3.1 Estrategias Cognitivas Constructivas en Casos Clínicos

 

         Relacionado con el aspecto técnico de la aplicación de las estrategias cognitivas constructivas en casos clínicos, Goleman (2012), aporta la necesidad de tener claro varios aspectos: (a) el poder de la articulación del cuerpo y mente: por muy buena que sea una idea, un método, un concepto, una teoría, éste no tiene vida si no es articulado. Los mejores pensamientos pueden morir por no ser compartidos; (b) el poder de la imaginación: las personas que manejarán con éxito el siglo venidero serán las que en su actuar, generen conductas cónsonas con la imaginación que, como seres humanos, son capaces de desarrollar y usar para creer en imposibles, visualizarlos, diseñarlos, crearlos y ponerlos en práctica en nuestras realidades. Las personas que con su imaginación vislumbren un presente y futuro diferente, más rápido, más efectivo, más rentable y más placentero, serán las que estarán guiando las acciones de liderazgo en el nuevo milenio; (c) el poder de la retribución: el último poder tiene que ver con el emergente tópico de la inteligencia existencial y su influencia  en el ámbito laboral. 

        Kanter (citado por Pirela, 2005), comenta que cada vez, más las  instituciones educativa están realizando acciones sociales de retribución a las comunidades con las cuales interactúan. La razón es que el personal desarrolla un sentido de conexión con la gente que eleva el espíritu y la motivación, aumentando la identificación con la firma y la productividad global; y (d) el poder del compromiso; así en una posición claramente opuesta a la de su colega del Thurow, en lo relativo al compromiso de los trabajadores, afirmó que la lealtad en los procesos aún existe y que son una ventaja competitiva para las personas que poseen alto grado de compromiso con la institucionalidad.

         De lo anterior se deduce  claramente,  que  para contar con personas

Comprometidas que valoren la presencia de estrategias cognitivas constructivas en la práctica odontológica, se necesita cumplir con ciertas condiciones que despierten el poder del talento humano, la propiedad del trabajo, la identidad para los proyectos, la autonomía de acción, la libertad de compartir ideas y hacer cambios, además de la posibilidad de permitir y compartir con sus compañeros docentes adueñarse del proceso.

            En este mismo orden de ideas, se plantea que el aspecto cognitivo es de vital relevancia a la hora de realizar la actividad educativa sobre todo cuando se trata del ejercicio docente en su praxis, así lo vislumbran Salovey y Mayer (1990), cuando expresan que son necesarios varios aspectos para una buena acción pedagógica en la práctica, y a los que se le suman los aportes de la inteligencia cinestésico corporal, a considerar:

         1. Cuidar la Salud: cuidado de su salud, ejercitarse y alimentarse adecuadamente para contar con la energía requerida en su trabajo intelectual, emocional y físico. Realizar un chequeo médico frecuente para prevenir y atender cualquier potencial afección. Ello contribuye a estar lleno de vitalidad  y  contagiar energía.

          2. Sereno: las respuestas emocionales que generan los propios  sentimientos y estados de ánimo, es firme cuando ha de serlo, pero emplea auto – control, paciencia y tacto en su actuar.

         3. Sinceridad: actúa en sus conversaciones y acciones basado en la ética, honestidad y justicia. Es abierto para expresar sus puntos de vista, empleando su verdad asertiva y respetuosamente.

          4..Sencillez: se maneja en sus relaciones personales y profesionales con humildad y simplicidad, no deja de conocer su valor y sus logros, pero reconoce que puede aprender de todo ser humano y que sus éxitos se los debe a otras personas. Evita la pompa y los lujos excesivos, pues sabe darle el justo valor a lo material, dentro de un clima de abundancia y prosperidad.

       5. Simpatía: es cortés, amable, educado en su hablar, evita los vicios comunicacionales del cinismo, sarcasmo, burla, humillación, discriminación, generalización y juicios sin sustentación. Busca ser asertivo, pero considerado y respetuoso del clima de sus conversaciones, fluyendo con buen humor, alegría y disfrute en su interacción humana.

         6. Servicial: emplea el poder de la retribución y del servicio para llegar dentro de las necesidades de otros, haciéndose cargo de las inquietudes de quienes le rodean en su familia, trabajo y vecinos. Sabe que a través del servicio logra una elevación espiritual que le beneficia en otros ámbitos de su vida, por lo que ve al servicio como algo honroso y valioso para su vida y la de los demás.

 

2.3.2 Estrategias de Práctica Profesional en Destreza Operativa, Dominio Corporal y Acción Precisa

 

       En cuanto a las competencias emocionales para lograr estrategias de práctica profesional en destreza operativa, dominio corporal y acción precisa el mismo Goleman (ob. cit), define el éxito de los docentes en su liderazgo y trabajadores en personas de alto nivel de desempeño, con destrezas y habilidades técnicas donde el dominio y la acción deben ser consistentes y precisas.

        Así considera que un docente sobre todo en el campo de la salud, que cuente con estas condiciones representa aquel profesional que goza de un alto nivel emocional y bien desarrollado, alcanzando capacidad de dar sentimientos que cada vez se hacen más competitivos y necesarios en la familia, la educación y la sociedad.

        Concatenado a lo anterior, Gardner (ob.cit), señala que las habilidades emocionales altas permiten el uso de estrategias de práctica profesional en destreza operativa, dominio corporal y acción precisa, y que se repiten como decisivas en el éxito docente, y se refleja en: (a) auto-conciencia: la habilidad para reconocer y comprender los propios estados emocionales, sentimientos, rasgos, así como su efecto en las demás personas.

       De esa manera las competencias que se miden y desarrollan en esta categoría de docentes, son: a) auto-control, confiabilidad, conciencia, adaptabilidad; b) orientación de resultados e iniciativa; c) empatía: la conciencia organizacional y la orientación al enfoque del servicio, y d) las habilidades para sentir y palpar las necesidades de otros y de la propia organización, unida a la apertura para servir y cubrir las inquietudes de quienes le rodean.

        De acuerdo a lo señalado, en Venezuela según Figueroa (2004), el poder de la asociación surge cada vez en mayor cantidad y rapidez por la necesidad de alianzas entre personas y entre instituciones educativas. Lo hacen buscando aprovechar y potenciar sus diferencias, aprovechar la creatividad de uno y el capital de otro, el talento de uno y la acción de otro, los contactos de uno y el poderío de otro. Las alianzas, aun cuando no siempre exitosas permiten salir adelante con efectividad en entornos y espacios en dificultades como las actuales.

        En opinión del autor de esta investigación, el construir un modelo de formación cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en las prácticas odontológicas en la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María, necesita del apoyo de estrategias de práctica profesional en destreza operativa, dominio corporal y acción precisa, para que todos los entes que intervienen en el proceso educativo, consideren el desarrollar y usar estos poderes para que la educación pueda marcar la diferencia en las relaciones personales, familiares, laborales y vecinales, además de crear un notable impacto en los procesos educativos claves.

       Siempre ha habido diversidad de métodos en el campo de la enseñanza aprendizaje, y la incorporación al campo de la docencia de la inteligencia cinestésica corporal, estimula el desarrollo creativo, con estrategias de práctica profesional en destreza operativa, dominio corporal y acción precisa, y aunque con todos ellos es factible dicha enseñanza, unos son más fáciles y sencillos que otros, así un buen método desde el punto de vista de la práctica educativa cinestésica corporal, debe pues, reunir estas dos circunstancias: ser fácil para él estudiante en su práctica clínica, y ser fácil también para el docente, ya que no todos están en condiciones de estudiar una metodología complicada.

Las estrategias de práctica profesional en destreza operativa, dominio corporal y acción precisa, ayudan al docente a organizar de manera intencional todo un grupo de acciones para llevar a cabo y resolver las situaciones de la práctica odontológicas en la Facultad de odontología, y tiene como finalidad tomar en cuenta a los docentes, para que en su noble labor, logren transmitir a sus estudiantes y el contenido curricular a desarrollar. Éste último debe ser significativo, ya que el estudiante capta más, según el interés y motivación.

En los últimos años, según Díaz y Hernández (2002), se han realizado avances importantes en el campo de la planificación y el uso de estrategias instruccionales que le permiten al docente explorar y construir por sí mismos, mejores  alternativas de su ejercicio. Sin embargo, por medio y a través de la concepción constructivista del aprendizaje, el docente es visto como facilitador, el cual propicia un ambiente de participación, intercambio y reflexión entre él y los estudiantes.

Una estrategia instruccional bien planificada, según Ausubel (2002), le permite al docente realizar una serie de actividades donde el estudiante se motive, logrando así un aprendizaje significativo, organizándolos en grupos grandes, pequeños o de forma individual, según convenga, para llevar a cabo el plan de clase. Para lograr mayor impacto en su desempeño docente en la práctica odontológica, se hace imprescindible, no solo conocer de los postulados de la Inteligencia cinestésica corporal, sino abrazar y entonar los movimientos corporales en armonía y control, sino desarrollar habilidades y destrezas en la manipulación de instruméntales y equipos propios de la praxis odontológica.

Cabe destacar, que la aplicación de estrategias de práctica profesional en destreza operativa, dominio corporal y acción precisa sobre todo en el tema de estudio de construir un modelo de formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en las prácticas odontológicas en la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María, permite el empleo de dinámicas que conllevan a la interacción en un postura inclusiva y protagónica

 

2.4 Competencia de Formación en Inteligencia Cinestésica corporal y su Relación con la Odontología

 

        El término inteligencia proviene del latín intelligentia, por lo tanto, el origen etimológico del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir: la inteligencia posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema. De acuerdo con lo descrito en la etimología, un individuo es inteligente cuando es capaz de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver una situación. Gardner (ob. cit), sin negar lo anterior, amplía lo hasta ese momento se consideraba la inteligencia, planteando que son varias, y que a su vez las consideradas como los tipos de inteligencia inherentes a cada ser humano.

        En virtud de lo acotado por Gardner, y tomando lo que sostiene Goleman (ob. cit), el investigador demarca, que la inteligencia cinestésica corporal es de gran relevancia en el área del conocimiento de la odontología, por lo cual, es fundamental tomarla en cuenta como apoyo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que el docente de esta disciplina necesita del estímulo que le ayude a desarrollar la capacidad para utilizar los movimientos del cuerpo, así como también las destrezas en las manos para manipular instrumentos y transformar elementos, que  requieren habilidades de coordinación, pericia, fuerza, equilibrio y flexibilidad. 

        En relación con el tipo de inteligencia cinestésica corporal se refiere a la posibilidad que tiene el individuo para controlar sus movimientos y manejar objetos, perfeccionar las habilidades físicas, que tiene que ver con la habilidad para utilizar el cuerpo como forma de expresión y comunicación.

       En consecuencia, la inteligencia cinestésica corporal comienza con el control de los movimientos automáticos y voluntarios y se desarrolla mediante la utilización del cuerpo de forma altamente diferenciadas, es decir, que la administración del cuerpo y la habilidad de trasformar una intención en una acción, son aspectos muy importantes de esta inteligencia que la redefine como un psico-biológico, en donde es decisiva la influencia del ambiente en el que se desarrolla el individuo, sus estilos cognitivos, la disposición para resolver problemas y crear productos, lo que implica que existen personas dotadas de este tipo de motricidad .

       Sin embargo, dada la situación que amerite la necesidad de un tipo de inteligencia predominante en un caso específico, que bien es en el caso educativo y más específicamente en la rama odontológica, ésta ha de ser estimulada desde el ambiente externo, bien es el caso de la excitación que brinda el docente en el aula de clases, que apoyado en esta teoría, reconoce la necesidad de ejercitar esta inteligencia cinestésica corporal en los espacios académicos, y más específicamente para el del ejercicio docente en las practicas odontológicas, debido a la diversidad de posiciones posturales del cuerpo, y de las de manipulación de materiales, equipos e instrumentales propios de la odontología, el docente debe ser un  modelo a seguir, y una luz de transmisión del conocimiento, tanto cognitivo como en su desempeño practico, en un todo de acuerdo al caso de la investigación objeto de estudio, que se orienta hacia brindar formación al docente en las premisas de la inteligencia cinestésica corporal.

 

2.4.1  Planificación, Actividad de Aula en Formación Odontológica y las Posturas Corporales

 

     En concordancia con los argumentos anteriores, el investigador sostiene, que el docente formador de odontólogos debe estar consciente de brindar planificación, actividad de aula en formación odontológica y las posturas corporales, así  estos estímulos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que esta disciplina amerita excelente coordinación motora, destrezas manuales y movimientos coherente manual-visual para actuar con precisión y de forma meticulosa, que ha de permitir al profesional de área el buen desempeño laboral como fin educativo de la carrera.    

       Según Gardner (ob. cit), la inteligencia cinestésica corporal permite sentir y gestionar con habilidad el propio cuerpo de diferentes maneras que logra manipular prolijamente equipos, materiales e instrumentales en área circunscritas y delimitada espacialmente pequeña con fines expresivos y de atención concretos.

          Binet (2000), sostiene que es importante entender como fundamental lo que es utilizar los principios de la inteligencia cinestésica corporal sobre el cuerpo entero, ello dentro de un  proceso educativo más amplio, que a través del tacto y del movimiento, a fin  que permita un buen desarrollo  de las capacidades cinestésicas desde el nivel educativo y sobre una base individual del aprendizaje, desde la función cinestésica corporal y siendo trasmitido desde la práctica de una función educativa -enmarcada en la esfera cognitiva-, para aprender por ejemplo, a sentarse, levantarse correctamente y prevenir lesione músculos esqueléticas.

       En tal sentido, si el lado educativo tiende hacer hábitos en el desarrollo de las capacidades cinestésica corporal, esta debe fomentar el sentido de responsabilidad del profesional del área odontológica hacía sí mismo durante el día a día. De allí, que los principios cinestésicos corporales conforman herramientas a ser adoptadas desde el proceso de enseñanza en la formación del pregrado, bien es el caso objeto de estudio en función del docente, teniendo entre sus bondades, contribuir a prevenir posturas incorrectas durante los procedimientos clínicos odontológicos, también señalado por Gómez (1999), permitiendo trabajar en condiciones favorables, evitando posturas incorrectas, contrarias a lo considerado posición ergonómica.

       Cabe acotar que estudiosos de las ocupaciones de naturaleza posturales como, Binet (2000), realizó un estudio sobre los movimientos y comportamientos posturales, donde encontró que un gran porcentaje de odontólogos adoptaban posturas inadecuadas en el desempeño de su prestación de servicios, por lo que considera como una necesidad de que al estudiante de odontología se les brinde enseñanza de hábitos posturales desde el inicio de la carrera odontológica.

         En consecuencia, la investigación objeto de estudio se enrumba hacia una propuesta de la formación del odontólogo a la luz de momentos

postulados de la inteligencia cinestésica corporal, y en aras de fomentar medidas preventivas y del ejercicio profesional, que son fundamentales a nivel de pre-grado, por estar en proceso de formación y que en última instancia coadyuvan la adquisición de hábitos posturales consideradas durante la práctica odontológica, evitando futuras enfermedades ocupacionales. Al respecto la Organización Mundial de la Salud OMS, (1994), recomienda que las posturas correctas del odontólogo al estar sentado, deben estar fundamentada en posiciones equilibrada o simétrica, conocida como la posición o B.H.O.P. (Balanced Home Operating Position).

El autor sostiene que, dada las posiciones requeridas para un ejercicio profesional del odontólogo, se demandan conocimientos que no son aleatorios, sino que debe ajustarse a un patrón muy concreto, para obtener los beneficios en salud esperados, como bien lo expresa Gómez (ob. cit.), …” que permita su utilización, con el máximo de seguridad, precisión, comodidad y eficacia, para disminuir la fatiga y el esfuerzo y mantener al hombre en equilibrio y armonía, sin agotamiento de la energía.” (p. 4). Es así que, desde el punto de vista laboral, ciertas ventajas, como: menor consumo de energía, menor sobrecarga circulatoria, menor carga sobre las articulaciones y miembros inferiores, mayor eficiencia del sistema musculo esquelético, mejor utilización de la articulación cuerpo mente, todo ello con optimización del cuerpo.

De allí, que el investigador sustenta, la pertinencia de la estimulación de la inteligencia cinestésica corporal dentro del proceso de formación en la carrera odontológica, donde se hace imprescindible el conocimiento por los docentes, de la teoría de inteligencia cinestésico corporal, que no se debe desestimar durante el transcurso de enseñanza aprendizaje, debiendo considerarla como apoyo en lo educativo, siendo así, evitarían giros o movimientos que distorsionen partes del cuerpo. Y que de no formarse el hábito postural correcto se corre el riesgo que estas tiendan a perpetuarse en el ejercicio profesional., con las consecuencias de alteraciones y enfermedades músculo esqueléticas.

2.4.2 Uso de Tecnología y Evaluación del Aprendizaje, y Ergonomía en la Práctica Odontológica

 

       El uso de tecnología y evaluación del aprendizaje, y ergonomía en la práctica odontológica representan elementos incluyentes en presencia de la inteligencia cinestésico corporal sobre todo en la práctica clínica odontológica, así la ergonomía para Talledo (2014), “Es una disciplina científica que estudia el trabajo humano y ha aportado principios básicos en la realización de actividades en un entorno determinado” (p. 90), así estos principios, aplicados a la práctica clínica odontológica, dan como resultado innovaciones que han favorecido los procedimientos operatorios del profesional odontológico, que va desde la prevención de la salud de éste como del paciente que recibe el servicio.

        En el caso del área odontológica para la tecnología y evaluación del aprendizaje, y ergonomía en la práctica, es necesaria una postura corporal estable y balanceada, como lo expone García (2008), de allí que el profesional debe estar empoderado del conocimiento necesario sobre las posturas ergonómicas para aplicarlas en su desempeño laboral, además de prevenir lesiones posturales o musculo esqueléticas, incluidas dentro de las enfermedades ocupacionales del odontólogo.

        En virtud de esto, es perentoria la necesidad de reforzar la capacitación de una práctica adecuada de este profesional en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Zander (1986), señala que "la ergonomía es el estudio del hombre en el trabajo, con el propósito de lograr un óptimo sistema hombre-tarea, en el cual pueda mantenerse un adecuado balance entre el trabajador y las condiciones laborales…" p (15-20). En otras palabras, la ergonomía busca la ayuda del hombre en su desempeño laboral.

        Según Casado (2009), la Universidad de Alabama llevo a cabo estudio a la odontología y las empresas relacionado con la ergonomía, dado que consideró que esta disciplina contribuye con el ahorro de tiempo y movimientos que coadyuvan en el ejercicio del profesional de odontología, que dieron como resultado, que en la medida que se fueron haciendo uso de estos equipamientos, los odontólogos tuvieron más rendimiento en su trabajo , mayor precisión y menos cansancio, de tal forma que, en la actualidad, permite trabajar con gran libertad de acción y posturas durante el trabajo odontológico, que favorece  a tener menos error al realizar sus actividades.

        Dentro de las posturas del odontólogo se tiene, según Binet (2000), que hasta los años setenta (1970) la posición más utilizada había sido de pie dada las circunstancias ergonómicas; caracterizadas por las unidades de trabajo no apropiadas para que el odontólogo pudiera desarrollar su actividad sentado, no solamente por su forma y altura desfavorables, sino también por su colocación y distribución de los equipos. No obstante, la (OMS) en concordancia de los postulados de Universidad de Alabama (1971), recomienda al odontólogo las posiciones de trabajar sentado con el paciente tumbado y emplear la técnica de cuatro manos, en virtud que surgieron nuevos equipamientos, que permitían mayor libertad de posiciones para desempeñarse en la sala clínica.

Concatenado a lo anterior, en la actualidad, las posiciones que asume el profesional de la odontología en el desempeño de su praxis clínica, se orienta principalmente a estar sobre todo sentado, siendo la más aceptada, dado el tiempo que debe pasar con el paciente, así como la labor que realiza en la cual necesita de una concentración que le imprime articulación cuerpo y mente. La Posición sentada: es considerada por la OMS, como la más apropiada para la acción odontológica, debido a que el área (boca) tiene poca amplitud para realizar con precisión los movimientos que amerita al introducir los instrumentos que terminan ocupando todo el espacio, en consecuencia, la situación requiere, de la posición sentada, dando mayor libertad a los movimientos de brazos y manos y por ende mejor comodidad.

       Teniendo que entre otras ventajas: (a) la disminución de la sobrecarga circulatoria, (b) mejora del retorno venoso de las piernas. (c) disminución del consumo de energía, ya que necesita un menor número de músculos en contracciones estáticas para mantener la postura del cuerpo, en cuanto el asiento soporta parte de este esfuerzo y, por lo tanto, disminuye la fatiga. (d) aumento de la capacidad para efectuar trabajos que requieran alta precisión, ya que se mejora el control visual (e) se tiene mejor coordinación de los mandos del pedal del equipo, ya que las extremidades inferiores están más libres. Cabe destacar, que, gracias a la evolución ergonómica de los equipos, esta posición está indicada como la óptima en el desarrollo de la acción odontológica, salvo en casos especiales, como cuando un paciente no puede colocarse en posición horizontal.

       Gardner  (2010), expone el hecho de que  el  rendimiento  académico

en presencia de la tecnología y evaluación del aprendizaje, depende del desarrollo de las inteligencias, las cuales son importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar universitario, vigente no las trata por igual, sino que prioriza una educación globalizada tradicional, sin considerar las habilidades previas y que subyacen en la conciencia de cada estudiante, hasta el punto de negar su interacción.

Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es negativo que se siga insistiendo en que todos los estudiantes aprendan utilizando el mismo proceso y se obvie la ergonomía desde las tecnologías y el proceso de evaluación constante como lo es el inicial, de proceso y de producto.

 

 

 

 

 

 


 


CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

 

3.1 Modelo de la Investigación

 

        El camino del modelo seguido para la organización del estudio parte del enfoque cuantitativo estadístico, y  se inserta en la ciencias formales dentro de las ciencias sociales, ya que el modelo cuántico estudia los hechos como se presentan desde la naturaleza del problema el cual para su desarrollo necesita de un proceso de investigación desde el campo del entorno social, de allí la referencia objeto sujeto, enfocado en la acción de la verdad contemplada y la acción de naturaleza empírica por contemplar.

81

 
        Al respecto el método permite referenciar el estudio de las variables de elementos de: (a) formación en la inteligencia cinestésico corporal, (b) las estrategias instruccionales, y (c) las competencias de formación desde el ejercicio docentes en las prácticas de odontología, respectivas alusivas al estudio problemática del modelo de formación cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en las prácticas odontológicas en la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María, en el cual se presenta una serie de deficiencias en cuanto al desarrollo interactivo desde el proceso de la práctica odontológica, en como referenciar la reflexión de competencias práctica de la enseñanza introspectiva operativa, y el lograr la teoría y valoración de acción implícita para la toma de decisiones valorativas del contenido educativo inmerso en la enseñanza, así el restringir el proceso enseñanza aprendizaje al aprender desde las competencias del ser.

Se desarrolla bajo los parámetros de la USM (2001), y con el aporte de diversos autores, donde como se ha expresado el modelo se corresponde con el cuantitativo, ya que los datos son organizados estadísticamente en cuadros y gráficas de frecuencias relativas y porcentuales, que permitan los elementos emergentes en cuanto a medias esperadas, y de igual forma se engrana en la postura que plantea la Universidad al considerar que todo estudio está inserto en una de las ciencias ya sea fácticas o formales, así el estudio de cohorte cuantitativo se enfoca en las ciencias formales.

Las ciencias desde el modelo cuantitativo y formal, parte del conocimiento que se genera de la naturaleza problemática del objeto de estudio, impregnado por los hechos desde la causa y efecto que lo producen, donde el sujeto capta la realidad por medio de los sentidos, así el proceso de investigación está condicionado por las acciones que la delimitan y adicionalmente, por el estilo del pensamiento intrínseco.

Para Carnap (1995), el modelo cuantitativo: “Es una de las metodologías de investigación que tradicionalmente se han utilizado en las ciencias empíricas formales, y  se centra en los aspectos observables susceptibles de cuantificación, en preminencia de estadística para el análisis de los datos” (p. 78), de esta forma, este representa el camino para el desarrollo del modelo de formación cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica en la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María.

 

3.1.1 Modelo Epistémico de la Investigación

 

El modelo epistémico de la investigación en el caso de estudio del modelo de formación cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en las prácticas odontológicas en la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María, parte del paradigma positivista lógico en enfoque empirista, el cual se inicia de la vivencias de los actores, para el cual un enunciado  científico  aceptable  es aquel  que resulta verdadero al compararse con los pensamientos de los actores.

Así, la verificación del ser constituye el criterio específico de demarcación del objeto de estudio desde todas sus aristas y bajo el enfoque referenciado.

Para Pandit (1996), el proceso interpretativo busca leyes, por lo cual el conocimiento es válido en la medida que sirve de interpretación del aquí y el ahora, ya que es un enfoque derivado de lo que sienten  y piensan los actores, así la investigación con principios del enfoque epistemológico positivista lógico, se caracteriza por presentar un control sin rigurosidad de los procedimientos asociados al tratamiento de los datos y a la forma de acercamiento entre el sujeto y el objeto de la investigación en causa  y efecto, la generación de sistemas de categorías, construcción de generalizaciones progresivas a partir de la captación por medio de los sentidos y la experiencia, para desarrollar el constructo de los pensamiento en comprender realidades.

        En consecuencia la investigación surge como una respuesta a la búsqueda continua y sistemática de soluciones para las distintas dificultades con las cuales se enfrenta la humanidad, siendo el enfoque de investigación seleccionado para abordarlo -como se ha dicho- el paradigma positivista y empirista. En tal sentido Rodríguez (2004), plantea: “La investigación con enfoque positivista representa  el camino  más idóneo y seguro para indagar los hechos tal y como suceden en la realidad” (p. 89), así permite respuestas de las diferentes causas de la problemática, afrontando múltiples factores. Es por ello, que la metodología se centra en  un proceso de búsqueda de datos causa efecto,  lo cual se basa en un análisis de razonamiento lógico.

 

3.2 Tipo y Diseño de Investigación

 

En el camino seguido para la coherencia de entrelazado con el problema de estudio, el tipo de investigación es de campo, con diseño no experimental, y nivel descriptivo, ya que se buscó la información en la realidad de la Facultad de Odontología de la USM, sin manipulación de las variables que fueron observadas transaccionalmente tal como se sucedieron en un tiempo y momento determinado. Así mismo, la  realidad estudiada en su contexto, permite los hechos tal como se suceden, se analizan de acuerdo con el aporte del tipo de investigación enunciado.

  De acuerdo con la naturaleza del objeto, la investigación de campo  para Eco (2010), “Se caracteriza porque los problemas que estudia surgen de la realidad y la información requerida debe obtenerse directamente de ella en su campo de acción” (P.22), y se realizara desde la modalidad de tipo estadístico por ser el más apropiado, el cual servirá de punto de recolección de  información, oportuna, y veraz, para las respuestas de las interrogantes formuladas para alcanzar los objetivos planteados, además se centra en la recopilación, así es de carácter descriptivo, interpretativo y con perspectiva analítica. En esta última, se caracteriza y analiza los atributos y acciones del tema que se investiga.

Complementa, Eco Ibidem, la investigación de campo:

Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder  el  ambiente  de  naturalidad  en  el cual se manifiesta y desenvuelve el hecho. (P. 12)

 

 De acuerdo a los objetivos del estudio, la investigación de campo tiene un carácter descriptivo, reflexivo, interpretativo, crítico y explicativo, puesto que se pretenden determinar las características dadas en el proceso de investigación. Y para el caso del estudio que se presenta se utilizará el carácter indagativo.

         De igual forma el estudio con modalidad de diseño no experimental, según Serrano (2010), “Es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable.” (p. 62). El investigador no sustituye las variables encontradas. Se observan los hechos tal como se  presentan   en  su contexto real y en tiempo determinado o no, para luego analizarlos.

      En este orden de ideas, el desarrollo productivo metódico se realiza basado el carácter de nivel descriptivo el cual para Eco (2010), “La investigación implica la reinterpretación de lo analizado en descomposición a su estado que se quiere llegar para hacerlo entendible.” (p. 79). Dado que en el objetivo del modelo de formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica en la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María, se utiliza un nivel de tipo descriptivo se trabaja sobre realidades de los hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta de los mismos.

Bajo esta definición, el nivel descriptivo de las investigaciones de tipo de campo, y con aportes analítico, permite una deducción detallada de hechos reales, de forma concreta y precisa.

  A su vez, Hurtado (2008), señala que el nivel analítico descriptivo “Es un enfoque que se hace sobre conclusiones dominantes inclusiva, o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente.” (p. 32).

Este concepto hace referencia a que el nivel descriptivo facilita al investigador deducir sobre una problemática, tomando en cuenta los aportes de otros autores sobre la misma.

El nivel descriptivo, además de acuerdo con Hurtado (2008), “…la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.” (p. 24). Con respecto a lo planteado, en esta investigación se realiza una explicación de los hechos, con el propósito de exponer las relaciones causalmente funcionales que existen entre las variables estudiadas, tales como: elementos de formación en inteligencia cinestésica corporal, estrategias instruccionales en práctica profesional, y competencias de formación en ejercicio docente de la práctica odontológica,  contrastando con los datos que se recojan en el contexto natural de la realidad y el apoyo analítico, situación que determina su ubicación de campo. De allí que al asumir la metodología referida se intenta en el presente estudio, generar el aporte al conocimiento basado en el diseño de un modelo de formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente de la práctica odontológica en la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María.

 

3.3 Población y Muestra

 

La población de este estudio, es considerada como  un  conjunto  finito,  pues  estuvo  integrada  por docentes que su total sumen cuarenta y nueve (49), con elementos y características comunes para la cuales son extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta quedó limitada por el problema y por los objetivos del estudio.

Una vez diseñada la investigación, seleccionado el tipo y modelo de la misma, es necesario poder establecer la población a la cual se refiere la investigación, así como los elementos que componen esa población, sobre los cuales se va a buscar la información objeto de la investigación.

 Como lo refieren Palella y Martins (2006), “la población de una investigación, es el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar conclusiones” (p. 115), así las unidades pueden presentar una gran variedad de elementos o personas: individuos, países, hogares, programas, es por esto que la determinación de la población está íntimamente ligada al tema de estudio.

Palella y Martins (ob.cit), sugieren también que el investigador tiene dos opciones: “…estudiar la población en su totalidad, lo que conlleva a hacer un censo o estudio de tipo censal; o se puede seleccionar un número determinado de unidades de la población, que no es más que seleccionar una muestra” (p. 115).

Dadas las características de la población, al ser un número pequeño, accesible y finita, es censal, de allí que la muestra es intencional con características comunes que interesan al investigador, tales como: pertenecer a la institución en estudio, ser docentes de planta fijos, ya que para Arias (2006), la muestra: “…es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población…” (p. 83). De tal forma que la muestra objeto de estudio estuvo conformada por el total de la población docente, que realiza su ejercicio en la práctica odontológica y son cuarenta y nueve (49).

 

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

 

Las técnicas e instrumentos son las herramientas que permiten al investigador llegar a conocer los elementos del tema de estudio y tener una visión de la problemática materializada en las técnicas de observación y encuesta. Por medio de los datos obtenidos se busca el análisis que constituya el producto bruto de la investigación.

Para Chávez (2001), las técnicas de recolección de datos, “…son  los medios  que  permiten  obtener  información  de  fuentes  primaria… (p. 172). En la presente investigación, se utilizó como técnica de  recolección de datos la encuesta, que según las palabras de Ramírez (2008), expresa  “…es  un  formato  constituido por un conjunto de ítems

relacionados con los aspectos que se desean  investigar” (p. 98), y todo ello en la realidad que se investiga.

La encuesta, como refiere Ramírez (2008), "…es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador. Para ello,…se utiliza un listado de preguntas…” (p. 134); ésta tiene como ventaja que son los mismos actores quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas y opiniones.

La citada técnica, según Palella y Martins (2006), “Consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que se estudia…” (p. 126), que en el caso de esta investigación tiene su fin en la gestión del conocimiento en la inteligencia cinestésico corporal desde la práctica odontológica.

En cuanto al instrumento, sostiene Arias (2006), “…son los medios materiales que utiliza el investigador para recoger y almacenar la información.” (p.55). En este estudio el instrumento que se aplicó fue un cuestionario tipo escala de Likert, de preguntas cerradas con alternativas de respuesta de (5) siempre, (4) Casi Siempre, (3) a veces, (2) Casi Nunca, y (1) nunca.

Es importante destacar que, a criterio del investigador, puede surgir alguna otra técnica o instrumento de recolección de datos, la cual sin duda alguna no fue necesario ser utilizada, ya que en pro de la búsqueda de la información, el cuestionario utilizado colmó las expectativas de recolección de los datos necesarios para el desarrollo del modelo, necesarias para el cambio. Se aplicó la técnica de análisis estadístico descriptivo para el análisis de los datos recabados, con aporte del programa SPSS para ciencias sociales.

 

3.5 Validez y Confiabilidad

 

La validez de un instrumento de recolección de datos es un elemento esencial para el diseño del instrumento utilizado, y es definida por Arias (2006), como “El grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir.” (p. 59). Para la validez, se sometió el instrumento de recolección de datos a un juicio de cinco (5) expertos especialistas en el área, y según Arias (ib), es “La evaluación de profesionales relacionados con la temática que se investiga.” (p.54). Una vez que se obtiene la opinión, se procedió a examinar cada ítem según los dictámenes manifiestos por los expertos.

La validez de un instrumento es considerada por Hernández y otros (2002) como el grado en que éste mide lo que pretende medir, considerándose la validez del contenido" (p. 243). La validez del instrumento se determinó a través de la técnica de juicio de expertos. En tal sentido se entregó una copia de la operacionalización de variables a objeto de determinar la congruencia entre los objetivos planteados y los ítems del instrumento, con relación a los siguientes aspectos:

1. Pertinencia entre objetivos e ítem: relación estrecha entre la pregunta, los objetivos a lograr y el aspecto o parte del instrumento que se encuentra desarrollado.

2. Redacción de los ítems: es la interpretación particular del enuncia

do de la pregunta a través de la claridad y precisión en el uso del vocabulario técnico.

3. Adecuación: es la correspondencia del contenido de la pregunta con el nivel de preparación o desempeño del entrevistado.

4. Extensión del cuestionario: la extensión depende del número de variables a medir, del interés de los encuestados y de la manera como sea administrado.

Las observaciones centrales giraron en torno a la redacción y precisión de las preguntas, todo lo cual fue modificado hasta configurar la versión definitiva del instrumento.

En cuanto a la confiabilidad del cuestionario se aplicó una prueba piloto a un grupo de cinco (5) sujetos con características similares a la muestra y que no forman parte del estudio, y se utilizó el procedimiento estadístico de organización de datos conocido como Alpha de Cronbach.

La fórmula que permite alcanzar la obtención del coeficiente Alpha de Cronbach es el siguiente: 

 

 ,      Donde:

     Representa el coeficiente de Confiabilidad.

K:     Número de ítems.

  Representa la varianza de la suma de los ítems.

 Varianza del instrumento.

 

        El coeficiente de Alpha de Cronbach, genera resultados o valores que oscilan entre 0 y 1, donde 0 representa una confiabilidad nula y 1 representa un máximo de confiabilidad. En particular este procedimiento se llevó a cabo a través del empleo del software llamado SPSS  Statistical Package for the Social Sciences (SPSS, 20), o Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales, una vez aplicado dicho proceso la confiabilidad expresa valores altamente confiables de 0,92, en función para la aplicación.  (Ver anexo cuadro siguiente y anexo C).

 

Cuadro 3

Resultados del Cálculo de la Confiabilidad de las Escalas de  Estimación

Cuadro de texto: Escalas de
Estimación	Media	Desviación
Standard	Media
Total	Desviación Standard Total	Alpha	Córrela-
ción
Total	Interpre-tación
I: Formación	96.5	8.2	91	8.1	0.92	0.92
	Alta
II: Estrategias	98.3	8.4	93	8.4	0.92	0.92	Alta
III:Competen-cias 	96.2	8.1	89	8.3	0.92	0.92
	AltaFuente: Esparragoza (2020). (Apoyo SPSS-20).

 

Cuadro 4

Análisis de Confiabilidad

****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******

R E L I A B I L I T Y   A N A L Y S I S   -   S C A L E   (A L P H A)

Reliability Coefficients

 

 

 

N of Cases =     05                   N of Items = 20

 

Alpha =    ,92

 

 

 

\par   R E L I A B I L I T Y   A N A L Y S I S   -   S C A L E   (A L P H A)

Fuente: Esparragoza (2019). Valores de las Variables. (SPPS-20)

 

 

Cuadro 5

Análisis de Confiabilidad

Estadísticos

 

 

 

 

 

 

 

N

 

Media

 

Mediana

Moda

 MUESTRA

Válidos

Perdidos

 

 

 

 

 

Estadístico

Estadístico

Estadístico

Error típ.

Est

Est

01

05

0

4,523

0,1456

3

3

02

05

0

4,560

0,1015

3

3

03

05

0

3,276

0,1234

3

3

04

05

0

4,560

0,1566

3

3

05

05

0

3,720

0,1233

3

3

Fuente: Esparragoza (2020). Resultados de la Confiabilidad (SPSS.20)

      

Los datos recogidos en función de la confiabilidad se sometieron al paquete estadístico SPSS para ciencias sociales, y el resultado demuestra un 0,92, altamente confiable.

 

3.6 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

 

   La interrelación de los elementos que identifican el objeto de estudio, permite por medio de las técnicas usadas el análisis crítico y dialéctico. Este método consiente medir el grado de influencia de las variables entre sí y cómo su comportamiento daba origen al problema planteado.

    El análisis y la síntesis son procesos que actúan conjuntamente, complementando el segundo a los resultados del primero, estableciéndose de este modo explicaciones bastantes completas del fenómeno estudiado.

 Según Eco (2010), “La finalidad del análisis, es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal, que proporcionen respuestas a las interrogantes de la investigación” (p. 54), así el análisis por medio  de la técnica de procesamiento de datos se efectuó mediante la  interpretación  detallada de respuestas  obtenidas en cuadros y gráficos de frecuencias relativas y absolutas con apoyo del paquete estadístico SPSS para ciencias sociales.

Una vez realizadas las descripciones correspondientes de los diferentes eventos consultados se determina el aporte para completar   los   elementos   necesarios   que   permiten   arribar a los resultados objeto de estudio, todo ello enmarcado en un proceso de análisis descriptivo estadístico.

 

3.7 Procedimiento de la Investigación

 

Para la elaboración del presente trabajo de investigación se realizó el siguiente procedimiento, que según la USM (2001) consta de cuatro (4) fases o etapas:

         1. Búsqueda de antecedentes: esta etapa permitió la revisión de otras investigaciones con títulos similares o relacionados al estudio que se desarrolló, la cual constituyó información documental de primera mano. De cada una de las investigaciones realizadas se tomaron notas, ya que de acuerdo a la USM (2001), “...de cada una de las investigaciones seleccionadas, deberá indicarse el autor, el año de la presentación, el título, el objetivo general y una síntesis de las conclusiones” (p. 39), así se expresa según lo planteado.

         2. Revisión documental: en esta etapa del estudio se realizó una lectura exploratoria de la literatura relacionada con el tema y se hizo una revisión sobre las distintas áreas temáticas. Ésta revisión permitió conocer y explorar materiales de las diversas fuentes (libros, artículos científicos, revistas, publicaciones, boletines diversos, páginas Web) y en general toda la rica variedad de material escrito que puede encontrarse sobre el tema.     

        Según Montero y Hochman (1996), el subrayado:

 

...se utiliza para determinar la lectura del plan real de las ideas de un autor. En la primera lectura del texto, se van subrayando las ideas principales para luego aislarlas rápidamente del resto del trabajo y reestructurarlas en un plan lógico de la obra, o para resumir la misma. (p. 20).

 

 

        De acuerdo a lo señalado, el subrayado permite realizar un extracto  de las ideas a estudiar y seleccionar lo más relevante a investigar. Con respecto al resumen, se indica que el mismo consiste en hacer la síntesis de un texto.

        3..Adopción de la teoría: el estudio se desarrolló bajo la perspectiva de la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (2010), aunado a otras teorías, como la psicosocial cognoscitiva de Piaget (1999), los aportes de Goleman (2012), de la inteligencia emocional, así como lo relacionado con la psicomotricidad de Ajuriaguerra (1996), y la ergonomía de Gómez Herrera (1999), cuyas prácticas favorecen el desarrollo de los recursos instruccionales que los docentes de prácticas odontológicas emplean en su ejercicio pedagógico.

          4. Elaboración del marco teórico, metódico, y modelo; en este paso se desplegaron los contenido teóricos sobre el proceso investigativo de las variables, generando el referente metodológico, y  con el análisis de los datos, poder generar el modelo de salida.

5. Marco metodológico donde se desarrolló el modelo de la investigación, su epistemología, tipo y diseño, población y muestra, técnicas de análisis y procesamiento de los datos, construcción de los instrumentos de recolección de datos, lo cual consistió en la elaboración de un cuestionario que se aplicó a la muestra sujeto de estudio. Para la determinación de la validez y confiabilidad del instrumento, primero se sometió a la validación de expertos y luego mediante un estudio piloto se obtuvo la confiabilidad. En el trabajo de campo: se empleó el instrumento, se procesaron los datos y sus análisis, y posteriormente se procedió a realizar conclusiones y recomendaciones, complementando el aporte al conocimiento con la propuesta del modelo, acompañado de la  bibliográfica consultada y los anexos.


 

 


CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

 

 El presente capítulo tiene como propósito enunciar los resultados de la aplicación del instrumento basado en el cuestionario de preguntas cerradas a los docentes muestra de estudio, en total cuarenta y nueve (49), analizados en función del modelo de formación en inteligencia cinestésico corporal, que presentan los docentes en su ejercicio de la práctica odontológica en la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María. Es de destacar que se inicia con el cuadro general de frecuencias obtenida y posteriormente se analiza cada una de las variables con sus respectivas preguntas individualmente.

A propósito de esto, Eco (2006), plantea que “…el análisis consiste en reducir, categorizar, clasificar, sintetizar y comparar la información con el fin de obtener una visión lo más completa posible de la realidad objeto de estudio” (p. 15), así representa la búsqueda de la información para los datos del estudio.

En este mismo sentido, Chávez (2001), opinan que el propósito del análisis de la información obtenida al aplicar el instrumento de recolección de datos es proporcionar respuestas a las interrogantes de la investigación. Que en el presente estudio estuvo enmarcado dentro del enfoque analítico, crítico y con modalidad cuantitativa, siendo a su vez de carácter descriptivo, lo cual según Eco (ib):

Permite obtener comprensión y conocimientos básicos en el campo de las ciencias humanas, al estudiar su lado subjetivo y cómo las personas se ven y aprecian su entorno con el objetivo de encontrar un significado y sentido a su actuación en los propios términos en que los sujetos sienten y experimentan vivencias, lo cual se logra mediante interpretaciones, descripciones exhaustivas, consideración del contexto y valoraciones personales a partir de su propia actuación. (p. 85).

 

        Por lo cual, se da valor al análisis descriptivo con base a los datos estadísticos coherentes que pretenden lograr una interpretación detallada del tema de investigación, presentándose de un modo significativo sobre las perspectivas en el tema de investigación y en base a las variables de: Elementos de formación en inteligencia cinestésica corporal, Estrategias Instruccionales en práctica profesional odontológica, y Competencias de formación en ejercicio docente.

En concordancia con lo expresado, el investigador procedió a realizar los registros, análisis e interpretación de los mismos con el propósito de garantizar los elementos y fundamentos necesarios para la elaboración de las conclusiones y recomendaciones finales de la presente investigación y los sustentos para el desarrollo de los aportes referidos en las recomendaciones.

Una vez que la información fue recopilada, se siguieron los pasos, que según Eco (ob. cit), en resumen, parten de considerar:

 1. Se pasaron en limpio los apuntes tomados durante las entrevistas de una forma detallada.

2. Se dividieron los contenidos en unidades temáticas, o lo que es lo mismo, párrafos que expresaron una idea o concepto.

3. Se clasificó la información tomando en cuenta el análisis de la teoría.

4. Se asignaron secuencias lógicas de la información recabada.

5. Se reagruparon los indicadores de acuerdo con su naturaleza y contenido.

6. Se desarrolló las conclusiones y recomendaciones, posterior se inició el proceso de teorización como aporte al conocimiento, desde los datos que emergieron de la recolección realizada.

Es bueno hacer notar que estos pasos se llevaron a cabo en concordancia con lo enunciado por Ramírez (2004), quien expresa, en resumen, que el proceso de clasificación de datos, y el establecimiento de análisis derivan de principios clasificatorios previamente establecidos, por lo que ocupan un importante lugar, especialmente en todo lo relacionado con la información derivada de las preguntas cerradas, las cuales permiten valorar de forma sencilla la fuente problemática.

      Mediante este proceso de organización de los datos, se clasifica la información recogida, atendiendo a la descripción que se infiera en relación con los objetivos de la investigación.

      Los datos se analizaron tomando en consideración los referentes teóricos del estudio sobre las variables, de tal forma que permitieron la coherencia en la recolección.

El instrumento utilizado fue el cuestionario, con opciones de escala en cinto (5) alternativas de respuesta: (5) Siempre, (4) Casi Siempre, (3) A Veces, (2) Casi Nunca, y (1) Nunca, lo que permitió el análisis de una manera significativa, siempre orientadas y atendiendo a los puntos sobre los cuales el investigador necesitaba explorar para atender a las interrogantes y los objetivos de este estudio, a fin de llevarlo a buen término, siendo a su vez flexibles en cuanto al orden en que fueron formuladas las preguntas que conformaron el desarrollo del instrumento. Todo esto ejecutado, de acuerdo a lo que opina Ramírez (ob. cit) “…con el fin último de recoger informaciones a partir de una finalidad establecida” (p. 154), así la información permitió el análisis organizado de los datos.

 

4.1 Análisis Descriptivo

 

Los resultados recolectados dentro de la presente investigación presentan todo un abanico de situaciones que permiten establecer parámetro en las acciones educativa de la práctica docente en odontología,  que han de ser tomadas en consideración en cuanto al control, coordinación, gestión, participación, acción, toma de decisión, evaluación e innovación, con el apoyo de la inteligencia cinestésico corporal, por lo que, en base a la necesidad de cambio se hace necesario introducir un conjunto de operaciones estadísticas.

Operaciones que con análisis de frecuencias acumuladas y relativas, así como porcentajes de respuestas en cuanto a los valores establecidos, dan todo el argumento necesario, de manera que por medio de estos con el apoyo del paquete estadístico para ciencias sociales SPSS (20), se logra todo un procesos de visualización esquemática y gráfica el resultado, el cual está en concordancia con la problemática existente, y queda evidenciada en estos resultados, que reflejan la escasa participación docente en el ejercicio profesional de dicha inteligencia.

En este sentido, el análisis, como se ha venido enunciado, implicó el establecimiento de cuadros y gráficos de frecuencias y porcentajes, ordenación de los datos para resumirlos, y se inicia de forma general en las frecuencias y porcentajes para llegar a lo particular de cada variable, así posterior desarrollar los ítems consultados.

El instrumento utilizado, permitió el análisis de una manera significativa, siempre orientadas y atendiendo a los puntos sobre los cuales el investigador necesitaba explorar para atender a las interrogantes y los objetivos de este estudio, con el fin de llevarlo a buen término, siendo a su vez flexibles en cuanto al orden en que fueron formuladas las veinte preguntas que conformaron este instrumento.

Es importante señalar, que el instrumento de recolección de información de los datos tipo escala de Likert con alternativas de cinco respuestas cerradas, se aplicó con el fin de permitir a docentes, expresar sus conocimientos y experiencia sobre el tema de investigación y cómo se da los procesos que afectan el ejercicio profesional fundamentada en la en la inteligencia cinestésica corporal.

Los resultados esquematizados, expresados por los encuestados en función de cada una de las variables e indicadores referidos para el análisis descriptivo, evidencian, como se aprecia en el Cuadro 6, y en los Gráficos 1 y 2, -en general-, la necesidad de crear estrategias como modelo de cambio, que permitan la revisión de este estudio para que sea tomado en consideración por las autoridades universitarias, el cuerpo docente, directivo y todo aquel que de una u otra forma hace vida en el alma mater y está comprometido con la formación profesional odontológica en miras a la excelencia educativa.

Cuadro 6

Frecuencias y Porcentajes Obtenidos de la Muestra en Estudio

 

 

I

VARIABLE I: 

ELEMENTOS DE FORMACIÓN

EN INTELIGENCIA CINESTÉSICO CORPORAL (ICC)

5.

S

4.

CS

3.

AV

2.

CN

1.

N

Total

INDICADOR   /     VALORES

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

 

1

Los Movimientos del cuerpo son valorados durante el desarrollo de la práctica odontológica

10

20

5

11

10

20

10

20

14

29

49

100

 

2

Realiza adiestramiento de agudeza visual durante la práctica odontológica

5

10

15

31

10

20

10

20

9

19

49

100

 

3

Promueve el desarrollo de actividades en pares a los fines del trabajo en equipo en la práctica odontológica

15

31

15

31

15

31

4

7

0

0

49

100

 

4

Desarrolla ejercicios psicomotrices de brazos, manos y dedos para mejorar técnicas odontológicas

10

20

5

11

10

20

10

20

14

29

49

100

 

5

Estimula mediante análisis reflexivo la precisión musculo esquelético en la práctica odontológica

8

16

6

12

12

25

15

31

8

16

49

100

 

 

TOTAL

10

19

9

19

11

23

10

20

9

19

49

100

 

 

II

VARIABLE II:

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES (EI)

5.

S

4.

CS

3.

AV

2.

CN

1.

N

Total

 

 

INDICADOR   /     VALORES

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

6

Permite el discernimiento de la teoría en función constructiva de las actividades a impartir en la práctica odontológica

5

10

15

31

10

20

10

20

9

19

49

100

 

7

Desarrolla actividades didácticas como mecanismos para la solución de casos clínicos en la práctica odontológica

4

8

15

31

5

10

20

41

5

10

49

100

 

8

Utiliza la técnica de aprendizaje problematización en el desarrollo de la práctica odontológica

0

0

9

18

20

41

20

41

0

0

49

100

 

9

Consiente el tiempo necesario para la adquisición de habilidades  psicomotrices finas de manos y dedos en la práctica odontológica

0

0

9

19

20

41

10

20

10

20

49

100

 

10

Discrimina los movimientos de motricidad fina y extrafina en las actividades de ejercicios en la práctica odontológica

0

0

9

18

20

41

20

41

0

0

49

100

 

11

El prolijo desempeño de los movimientos del cuerpo es reforzado en la práctica odontológica

10

20

5

11

10

20

10

20

14

29

49

100

12

Asiste presectorialmente a la manipulación de instrumentos odontológicos de alta complejidad psicomotora en la práctica odontológica

10

20

5

11

10

20

10

20

14

29

49

100

 

TOTAL

4

8

10

20

14

28

14

29

7

15

49

100

 

III

VARIABLE III:

COMPETENCIAS DE FORMACIÓN EJERCICIO DOCENTE ODONTOLÓGICO (CFO)

5.

S

4.

CS

3.

AV

2.

CN

 

1.

N

Total

 

 

 

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

13

Planifica ambientes acordes para la secuencia estructurada de la práctica odontológica

15

31

15

31

15

31

4

7

0

0

49

100

 

14

Las actividades  psicomotrices en el ejercicio de la práctica odontológica se corresponden a secuencia pedagógica

10

20

10

20

10

20

9

20

10

20

49

100

 

15

Las posiciones del cuerpo y sus movimientos en el ejercicio de la práctica odontológica es valorado

20

41

20

41

9

18

0

0

0

0

49

100

 

16

Desarrolla técnicas psicomotrices de precesión para el uso de instrumento odontológicos en el ejercicio de la práctica  odontológica 

15

31

15

31

15

31

4

7

0

0

49

100

 

17

Las nuevas tecnologías tienen cabida en el proceso de aprendizaje para el logro de los objetivos en la práctica odontológica

10

20

5

11

10

20

10

20

14

29

49

100

 

18

Permite aportes tecnológicos para el logro de los objetivos en la práctica odontológica

10

20

5

11

10

20

10

20

14

29

49

100

 

19

Promueve el avance del proceso formativo mediante análisis de las estrategias didácticas a emplear en la práctica odontológica

15

31

15

31

15

31

4

7

0

0

49

100

20

Promueve la autoevaluación en cuanto al alcance de los objetivos de las materias en la práctica odontológica

20

41

20

41

9

18

0

0

0

0

49

100

 

TOTAL

14

29

13

27

12

24

5

10

5

10

49

100

TOTAL MEDIAS ARÍTMETICAS DE TODO EL INSTRUMENTO

9

19

11

22

12

25

10

20

7

14

49

100

 

 

Fuente: Esparragoza (2020).

Gráfico 1: Datos de las Tres Variables: ICC, EI, y CFO Frecuencias

         Acumuladas: Siempre 19%, Casi Siempre 22%, A Veces 25%,   

         Casi Nunca 20% y Nunca 14%

 

 

 

Gráfico 2: Datos de las Tres Variables: ICC, EI, y CFO Frecuencias Acumuladas: Siempre 41%, A Veces 25%, y Nunca 34%

 

       En los gráficos 1 y 2 se observan los datos de las tres variables, en respuesta de los docentes, y como se aprecia los valores no alcanzan la media esperada ya que en “Siempre” ejecutan la inteligencia cinestésica corporal para optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María solo se logra en valores positivos del 41%, así la negatividad está en una discrepancia considerada de 59% que es necesario tener presente para lograr los valores deseados de conocimiento y utilización en la práctica educativa.

      Se evidencia en los datos, que aparecieron algunos valores positivos por arriba de la media esperada, solo cuando se preguntó sobre las posiciones del cuerpo y sus movimientos en el ejercicio docente de la práctica odontológica, así “es valorado”; y se promueve la auto-evaluación en cuanto al alcance de los objetivos de las materias en la práctica odontológica, se logra de “a veces a siempre” en valores que apremian el 100%; es de destacar que los datos reflejan y sustentan la problemática de estudio de la falta de articulación de las prácticas odontológicas con la ejercitación de la inteligencia cinestésica corporal.

         En los datos generales de todo el instrumento, contentivo de las tres variables de: (a) Elementos de formación apegado a inteligencia cinestésica corporal que están presentes en el ejercicio docente, (ICC); (b) Estrategias instruccionales de enseñanza aprendizaje que utilizan los docentes en el ejercicio de la práctica odontológica (EI), y (c) Competencias de formación cinestésica corporal que prevalecen en el ejercicio docente en la práctica odontológica (CFO), la información recolectada en el análisis de los datos, se expone de forma descriptiva y analítica  demostrando la problemática de la carencia en la ejercitación de la inteligencia cinestésica corporal para lograr una práctica odontológica exitosa, proactiva y por tanto productiva.

        Lo encontrado se contradice a los postulados de Gardner (ob. cit), quien plantea que la educación debe estar inmersa en la inteligencia que predomine en la necesidad del aprendizaje y del procedimiento pedagógico inherente a lo que se desea transmitir, si no se pierde en su definición como lo es la tan relevante integración cinestésica corporal, la cual la considera como la capacidad de unión cuerpo y mente como un todo, así el cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas y aprender o mejorar el aprendizaje, como lo es en este caso la práctica odontológica.

De allí que se apoya la problemática ya que como se aprecia, hay deficiencia de incluir los nutrientes de la Inteligencia cinestésica corporal en las prácticas odontológicas, con impactos en las habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad de acción, así como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes, por lo que es necesario la revisión que permita a los docente posesionarse de las herramientas para el logro del fin exitoso.

 

Gráfico 3. Discrepancia en Negatividad: Muestra Total Teórica: 100% = 49 Docentes, Muestra Siempre Observada en Positivo 41% =  solo 20 Docentes. Discrepancia 59%= 29 Docentes.

 

Como se aprecia en los Gráficos: 1, 2 y 3, existe dificultad presente en los valores encontrados ya que la discrepancia en resultados negativos está por arriba de la media esperada, así se sustenta el problema de la falta de articulación de un modelo de formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María, que pueda orientar el proceso educativo con estrategias ideales que permita un proceso en presencia de la acción y promoción educacional con teorías como la que se desarrolla, donde las acciones de mente y cuerpo en armonía se presenten insoslayables para el logro profesional en la apropiación de un accionar que predomine en un mayor rendimiento académico en la práctica odontológica.

En el siguiente Cuadro 7, se puede apreciar la incidencia de las tres variables:

 

Cuadro 7

Comparación en los Datos de Medias Aritméticas en los Valores de Frecuencias de Tres Variables (Siempre a Nunca)

Variable I: ICC

Siempre 38%=19 Docente // A veces: 23%=11  Docentes // Nunca 39% =19 Docentes

Siempre: 100% - 38% = 62% Discrepancia

Variable II: EI

Siempre 28%=14 Docente // A veces: 28%=14  Docentes // Nunca 44% =21 Docentes

Siempre: 100% - 28% = 72% Discrepancia

Variable III: CFO

Siempre 56%=27 Docente // A veces: 24%=12  Docentes // Nunca 20% =10 Docentes

Siempre: 100% - 56% = 44% Discrepancia

TOTAL GENERAL

Siempre 41%=20 Docente // A veces: 25%=12  Docentes // Nunca 34% =17 Docentes

Siempre: 100% - 41% = 59% Discrepancia

Fuente: Esparragoza (2020).

 

 Como se aprecia en el cuadro anterior, se evidencia de manera general un 41% en valores positivos de siempre que no llegan a la media esperada en formación con la inteligencia cinestésico corporal que permita la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María, así la discrepancia como se ha venido tratando supera los valores negativos en un 59%.

La muestra teórica se conforma por el total del 100% que fueron los cuarenta y nueve (49) docente, la observada  se  refiere  a  lo recabado en valores altos de siempre y casi siempre que fue de veinte (20) docentes o igual al 41%, así  la discrepancia representa la diferencia de la resta, en la cual se obtienen el valor predominante de siempre, y se observa como veintinueve (29) de los docentes que representa el 59% carecen de pertinencia en la ejercitación de la inteligencia cinestésica corporal con el fin del proceso de investigación.

De acuerdo con las expresiones se considera:

 

 

 
Gráfico 4. Datos Observados y Teoría que se Genera.

 

4.2 Análisis de los Indicadores de la Variable I: Elementos de Formación Apegado a Inteligencia Cinestésica Corporal

A continuación, el análisis descriptivo de la primera variable: Cuadro 8 y Gráfico 5, Elementos de formación apegados a la Inteligencia Cinestésica Corporal que están presentes en el ejercicio docente en la práctica odontológica, de la Facultad de Odontología de la USM.

 

Cuadro 8

Variable I. Elementos de Formación ICC

I

VARIABLE I: 

ELEMENTOS DE FORMACIÓN

EN INTELIGENCIA CINESTÉSICO CORPORAL (ICC)

5.

S

4.

CS

3.

AV

2.

CN

1.

N

Total

INDICADOR   /     VALORES

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

 

1

Los Movimientos del cuerpo son valorados durante el desarrollo de la práctica odontológica

10

20

5

11

10

20

10

20

14

29

49

100

 

2

Realiza adiestramiento de agudeza visual durante la práctica odontológica

5

10

15

31

10

20

10

20

9

19

49

100

 

3

Promueve el desarrollo de actividades en pares a los fines del trabajo en equipo en la práctica odontológica

15

31

15

31

15

31

4

7

0

0

49

100

 

4

Desarrolla ejercicios psicomotrices de brazos, manos y dedos para mejorar técnicas odontológicas

10

20

5

11

10

20

10

20

14

29

49

100

 

5

Estimula mediante análisis reflexivo la precisión musculo esquelético en la práctica odontológica

8

16

6

12

12

25

15

31

8

16

49

100

 

 

TOTAL

10

19

9

19

11

23

10

20

9

19

49

100

 

Fuente: Esparragoza (2020).

 

Gráfico 5. Elementos de Formación ICC

 

 

En la variable elementos de formación, la muestra de estudio de docente de la Facultad de Odontología opinaron como se aprecia en solo el 19% utilizar siempre, elementos de formación apegado a la inteligencia cinestésico corporal que están presentes en el ejercicio docente en la práctica odontológica, de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María, un 19% casi siempre, 23% a veces, 20% casi nunca y 19% nunca, así se evidencia la problemática estudiada, y se corresponde con el análisis de cada uno de los ítems que se analizan a continuación, en función de la pregunta:

1. Referido a los movimientos del cuerpo son valorados durante el desarrollo de la práctica odontológica: el 20% expresa en valores de siempre que son valorados, el 11% que casi siempre, el 20% que a veces, un 20% casi nunca y un 29% expresa a nivel de nunca; así en el ítem 2. Realiza adiestramiento de agudeza visual durante la práctica odontológica: solo el 10% expresa en valores de siempre que los realiza, el 31% que casi siempre, el 20% que a veces, un 20% casi nunca y un 19% nunca; en referencia al ítem 3. Promueve el desarrollo de actividades en pares a los fines del trabajo en equipo en la práctica odontológica: el 31% expresa en valores de siempre que se promueve, el 31% que casi siempre, el 31% que a veces, y un 7% casi nunca. En relación al ítem 4. Desarrolla ejercicios psicomotrices de brazos, manos y dedos para mejorar técnicas odontológicas: solo el 20% expresa que los desarrolla en valores de siempre, el 11% que casi siempre, el 20% que a veces, un 20% casi nunca y un 19% nunca; y en el ítem 5. Estimula mediante análisis reflexivo la precisión musculo esquelético en la práctica odontológica: de igual forma solo lo estimula el 16% en valores de siempre, el 12% que casi siempre, el 25% que a veces, un 31% casi nunca y un 16% nunca.

De esta forma, los datos contradicen la postura que se maneja en el desarrollo teórico, como lo planteado por Gardner (ob cit), al proyectar que el rendimiento académico va hilado con; “Las inteligencias que permiten controlar las emociones, dirigirlas y equilibrarlas.” (p. 13), y con ello se ratifica la problemática, y la necesidad de su análisis y propuestas de mejoras para el mejor desempeño docente.

Thorndike (2010), además de las inteligencias en referencia al rendimiento académico en la práctica profesional, se confecciona la abstracción, como habilidad para manejar ideas, y la mecánica que es la habilidad para entender y manejar objetos.

   Lo encontrado es contrarío al proceso de educación en el campo de la salud bucal, apagado al uso de la inteligencia sobre todo desde la cinestésica corporal, en cuanto la práctica profesional odontológica. Así, como también en los datos enunciados de la primera variable de formación en ICC, se refleja en el núcleo de acción, y se ha hace necesario la revisión de un punto obligado a investigar en los distintos escenarios como el de la formación en la Facultad de Odontología de la USM.

 De allí que, en la Facultad de Odontología, se presenta en su interacción, situaciones problemáticas que deberán ser superadas en medio de la pluralidad de sus docentes; de allí que se exige máximo desarrollo de capacidades cognitivas con la articulación de la ICC, pues el crecimiento profesional en formación, ha de ser transformado en todos los ámbitos de la dinámica institucional donde se desenvuelve la acción pedagógica y los individuos en sociedad.

La teoría en la que se basa Gardner (Ob. Cit), es que la inteligencia no debe ser vista como algo unitario, ya que la misma agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, como un conjunto de inteligencias, distintas e independientes, así relaciona el rendimiento académico y lo define en ejercitación de la inteligencia como la "...capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos para la formación del ser." (p. 12).

Partiendo  de  los datos, el investigador del estudio considera que la inteligencia como capacidad que tiene todo ser humano se debe ejercitar, además, en la esfera cognoscitiva de la educación es obligante para los docentes estar a la vanguardia de los avances e innovaciones que surgen en la ciencia y tecnología que puedan tener repercusiones en el rendimiento académico, sobre todo en la práctica profesional de la odontología, la cual debe ser ejercitada como un todo, donde el cuerpo y la mente se entrelacen y se fortalezcan el que hacer pedagógico de la colectividad docente, quienes en premisa de superación constante, se apoderen de los beneficios de la inteligencia cinestésico corporal.

        De esta forma se observa:

 

Medias Indicadores Variable ICC

Gráfico 6. Variable I. ICC. Medias Indicadores: Siempre: 19%=10 Docentes; Casi Siempre: 19%=9 Docentes, A veces: 23%=11 Docentes; Casi Nunca: 20%=10 Docentes, y Nunca 19%=9 Docentes

 

Gráfico 7. Variable I. ICC. Medias Indicadores Agrupados:   Siempre: 38%=19 Docentes; A veces: 23%=11 Docentes; Casi Nunca / Nunca: 39=19 Docentes

 

 

Gráfico 8. Variable I. EIT. Estadístico diferencias: Muestra Teoría 100%=49 docentes - Muestra Observa Siempre y Casi Siempre 38%=19 docentes; Discrepancia 62% = 30 Docentes

 

 

        Aquí se evidencia como en los gráficos que representan la totalidad del emerger en cuanto a la opinión de los docentes de la Facultad de Odontología de la USM, que existen diferencia altas y positivas ya que solo se consiguen valores de siempre en un 38% y la discrepancia está muy por arriba de la media esperada en 62% negatividad de nunca lograr formación en presencia de los elementos articulados apegados a la inteligencia cinestésico corporal que estén presentes en el ejercicio docente en la práctica odontológica, de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María.

     Ello contradice los postulados planteados en el desarrollo teórico como el de Piaget (ob. cit), quien destaca que: “La responsabilidad en el uso de estrategias de enseñanza aprendizajes idóneos, es de suma importancia, debido, a que, estas tienen como propósito, dotar al estudiante de herramientas cognitivas y procedimentales” (p. 98), ellas de minuciosa coordinación, que le permitan instrumentar conscientemente una serie de actividades científicas, de salud y manuales, de suprema complejidad en la ejecución educacional.

    De igual forma al referir a la formación que posee el docente de la práctica odontológica, surge el interés del investigador, en revisar en el conocimiento de cómo se está llevando a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje en esta rama de las ciencias médicas, dada la situación observada, en que los docentes que ejercen esa trascendental misión, no han tenido la formación pedagógica que complemente de manera sólida y concluyente su comprensión disciplinar, como para cumplir acabadamente la creación inteligente y habilidosa del futuro profesional a egresar.

    Por tanto los datos contradicen la premisa educativa, de que la enseñanza aprendizaje de la práctica odontológica, debe estar fortalecido con el bagaje científico actualizado, aunado a óptimas alianzas que permitan al cuerpo humano, sus músculos y esqueleto su perfeccionamiento cinestésico corporal continuo, que a su vez se revierta en prácticas odontológicas eficaces, mediante actividades y acciones eficientes del profesional de la odontología en útil manipulación de insumos, en función de la vida, bien en prevención, curación y/o rehabilitación de individuos.

     La forma de enseñar en la práctica odontológica, debe avanzar desde un modelo educativo inteligente e interactivo basado en el intercambio educativo innovado en presencia de la unión cuerpo y mente.

 

4.3 Análisis de los Indicadores de la Variable II:

 

Cuadro 9

Variable II. Estrategias Instruccionales. EI.

 

VARIABLE II:

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES (EI)

5.

S

4.

CS

3.

AV

2.

CN

1.

N

Total

 

INDICADOR   /     VALORES

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

6

Permite el discernimiento de la teoría en función constructiva de las actividades a impartir en la práctica odontológica

5

10

15

31

10

20

10

20

9

19

49

100

7

Desarrolla actividades didácticas como mecanismos para la solución de casos clínicos en la práctica odontológica

4

8

15

31

5

10

20

41

5

10

49

100

8

Utiliza la técnica de aprendizaje problematización en el desarrollo de la práctica odontológica

0

0

9

18

20

41

20

41

0

0

49

100

9

Consiente el tiempo necesario para la adquisición de habilidades psicomotrices finas de manos y dedos en la práctica odontológica

 

0

0

9

19

20

41

10

20

10

20

49

100

10

Discrimina los movimientos de motricidad fina y extrafina en las actividades de ejercicios en la práctica odontológica

 

0

0

9

18

20

41

20

41

0

0

49

100

 

11

El prolijo desempeño de los movimientos del cuerpo es reforzado en la práctica odontológica

 

10

20

5

11

10

20

10

20

14

29

49

100

12

Asiste presectorialmente a la manipulación de instrumentos odontológicos de alta complejidad psicomotora en la práctica odontológica

 

10

20

5

11

10

20

10

20

14

29

49

100

 

TOTAL

4

8

10

20

14

28

14

29

7

15

49

100

Fuente: Esparragoza (2020).

 

 

Grafico 9. Estrategias Instruccionales. EI.

 

         En el Gráfico 9, se observa que solamente el 8% siempre presenta conocimiento e interacción con la variable de las estrategias instruccionales de enseñanza aprendizaje utilizadas por los docentes en el ejercicio de la práctica odontológica, de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María, un 20% casi siempre, 28% a veces, 29% casi nunca y 15% nunca, así de igual forma que la primera variable se sustenta el estudio, y se procede a analizar los ítems de esta variable por separado.

        Así, el ítem 6. Permite el discernimiento de la teoría en función constructiva de las actividades a impartir en la práctica odontológica: Solo el 10% expresa en valores de siempre que lo permite, el 31% que casi siempre, el 20% que a veces, un 20% casi nunca y un 19% nunca; de igual forma en el ítems: 7. Desarrolla actividades didácticas como mecanismos para la solución de casos clínicos en la práctica odontológica: de igual forma solo el 8% expresa  en valores de siempre que las desarrolla,  el 31% que casi siempre, el 10% que a veces, un 41% casi nunca y un 10% nunca.

       En continuidad de los ítems de esta variable de estrategias instruccionales, el ítem 8. Utiliza la técnica de aprendizaje en problematización en el desarrollo de la práctica odontológica: solo el 18% casi siempre lo utiliza, presentando negatividad ya que no hay evidencia de siempre, el 41% que a veces, un 41% casi nunca y un 0% nunca; de igual forma al consultar el ítem 9. Consiente el tiempo necesario para la adquisición de habilidades psicomotrices finas de manos y dedos en la práctica odontológica: no se consiguen valores positivos de siempre y solo el 19% que casi siempre los consiente, el 41% que a veces, un 20% casi nunca y un 10% nunca.

        Así en el ítem número 10. Discrimina los movimientos de motricidad fina y extrafina en las actividades de ejercicios en la práctica odontológica: el valor más alto positivo no evidenció respuestas, y solo el 18% que casi siempre, el 41% que a veces, un 41% casi nunca y un 0% nunca; de igual forma el ítem 11. El prolijo desempeño de los movimientos del cuerpo es reforzado en la práctica odontológica: se consigue que el 20% expresa que es reforzado en valores de siempre, el 11% que casi siempre, el 20% que a veces, un 20% casi nunca y un 29% nunca; y por último en el ítem 12. Asiste presectorialmente a la manipulación de instrumentos odontológicos de alta complejidad psicomotora en la práctica odontológica: lo asiste solo el 20% en valores de siempre, el 11% que casi siempre, el 20% que a veces, un 20% casi nunca y un 29% nunca; de igual forma los valores de esta variable contradicen la teoría que expresa que las estrategias de inteligencia cinestésico corporal es necesario ejercitarlas sobre todo en un área como lo es la práctica odontológica.

     Así lo encontrado está en contraposición de la teoría del estudio cuando se plantea que en relación a las estrategias instruccionales como variable de estudio que apremia a la dimensión de práctica profesional del docente se hebra que el mismo, más que transmitir conocimientos e información de manera instruccional, debe provocar comportamientos autodidácticos. Como bien, Quintana (ob. cit), opina que: “La docencia clínica no debe tener un carácter puramente práctico, es decir, a veces se privilegia la experiencia clínica de los docentes por sobre la preparación pedagógica, a lo que el mismo autor (p. 12), argumenta, que para enseñar odontología en las clínicas no es suficiente ser un buen odontólogo, debe ser ante todo un buen docente estratega, y en su ámbito profesional, estar apegado al uso de acciones efectivas ante nuevas situaciones.

        Con respecto a lo que plantea Díaz y Hernández (2002), también contradice lo encontrado, ya que expresa: “Se refiere a aquella secuencia ordenada y sistematizada de actividades y recursos que los docentes utilizan en su práctica educativa” (p. 112), las cuales determinan un modo de actuar propio y tiene como principal objetivo el aprendizaje en el estudiante de forma didáctica.

       Para Couto (2012), la estrategia instruccional: “Son todos aquellos enfoques y modos de actuar que hacen que el profesor dirija con pericia el aprendizaje de los estudiantes” (p. 83), por ello, los datos, partiendo de este señalamiento, es necesario optimizar el proceso de la práctica profesional con la estrategia instruccional, las cuales puedan referir a los actos favorecedores de la enseñanza en la práctica odontológica de la USM. Por consiguiente, las estrategias instruccionales deben ser el recurso a utilizarse desde los primeros años de escolarización universitaria, así represente un método de enseñanza corporal, que, sin descuidar los aspectos mecánicos, inciden decididamente en la comprensión de éstos.

 

Medias Indicadores Variable EI

Gráfico 10. Variable II. EI. Medias Indicadores: Siempre: 8%=4 Docentes; Casi Siempre: 20%=10 Docentes, A veces: 28%=14 Docentes; Casi Nunca: 29%=14 Docentes, y Nunca 15%=7 Docentes

 

Gráfico 11. Variable II. EI. Medias Indicadores Agrupados:   Siempre / Casi Siempre: 28%=14 Docentes; A veces: 28%=14 Docentes; Casi Nunca / Nunca: 44=21 Docentes

Gráfico 12. Variable II. EI. Estadístico diferencias: Muestra Teoría 100%=49 docentes - Muestra Observa Siempre y Casi Siempre 28%=14 docentes; Discrepancia 72% = 35 Docentes

 

 

        En los gráficos 10, 11 y 12, se observa que la totalidad de los datos que emergen del estudio en correspondencia con la variable I, son parecidos, en cuanto a la expresión de los docentes de la Facultad de Odontología de la USM, existiendo diferencia altas y negativas ya que solo se consiguen valores de siempre en un 28% y la discrepancia está muy por arriba de la media esperada en 72% negatividad de nunca lograr formación en presencia de las estrategias instruccionales de enseñanza aprendizaje que utilizan los docentes en el ejercicio de la práctica odontológica, de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María.

        De igual manera, se contradice a las posturas teóricas tratadas en el referente del estudio tales como la de Monsalve (2011), quien señala que las estrategias educativas, “Cumplen con el propósito de ofrecer al educador diferentes recursos didácticos para el trabajo escolar y para el desarrollo del currículum con un enfoque centrado en los procesos de aprendizaje” (p. 10).

         Desde este enfoque, la USM, debe ser un lugar que promueva el aprendizaje a partir de situaciones motivadoras, en las que sean un verdadero actor. Por tal razón, es tarea fundamental del docente seleccionar, diseñar y plantear situaciones de aprendizaje en las que se investigue, reflexione, cree y tome decisiones.

         Es por ello, que el docente en este ambiente de acción cumple la función de guía y facilitador, que aprovecha las vivencias en el contexto universitario, para despertar su interés por aprender y promover su habilidad para construir nuevos aprendizajes y el desarrollo de actitudes sociales.

         Igualmente, se contradice a la postura de Díaz y Hernández (2002), al señalar que la estrategia “Es el conjunto de dispositivos que utiliza el docente para promover el aprendizaje. En ella confluyen diversos órdenes epistemológicos, psicológicos, biográficos, intelectuales, saberes disponibles” (p. 312), por ello la inteligencia cinestésico corporal desde sus estrategias debe representar las acciones que en términos de actividades, diseñar, planificar y ejecutar actividades donde los actores del escenario educativo (docentes, estudiantes y comunidad universitaria), con el potencial de acción en el proceso enseñanza y aprendizaje, apoyen el uso constante de la inteligencia cinestésico corporal en la salud odontológica, así responder de acuerdo a proporcionar a los educandos motivación, información y orientación para realizar sus aprendizajes, integrados por dinamismos que contemplen la interacción cuerpo y mente.

 

4.4 Análisis de los Indicadores de la Variable III:

 

Cuadro 10

Variable III. Competencias de Formación Ejercicio Docente Odontológico (CFO).

II

VARIABLE III:

COMPETENCIAS DE FORMACIÓN EJERCICIO DOCENTE ODONTOLOGÍCO (CFO)

5.

S

4.

CS

3.

AV

2.

CN

 

1.

N

Total

 

 

 

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

13

Planifica ambientes acordes para la secuencia estructurada de la práctica odontológica

15

31

15

31

15

31

4

7

0

0

49

100

14

Las actividades  psicomotrices en el ejercicio de la práctica odontológica se corresponden a secuencia pedagógica

10

20

10

20

10

20

9

20

10

20

49

100

15

Las posiciones del cuerpo y sus movimientos en el ejercicio de la práctica odontológica es valorado

20

41

20

41

9

18

0

0

0

0

49

100

16

Desarrolla técnicas psicomotrices de precesión para el uso de instrumento odontológicos en el ejercicio de la práctica  odontológica 

15

31

15

31

15

31

4

7

0

0

49

100

17

Las nuevas tecnologías tienen cabida en el proceso de aprendizaje para el logro de los objetivos en la práctica odontológica

10

20

5

11

10

20

10

20

14

29

49

100

18

Permite aportes tecnológicos para el logro de los objetivos en la práctica odontológica

10

20

5

11

10

20

10

20

14

29

49

100

19

Promueve el avance del proceso formativo mediante análisis de las estrategias didácticas

15

31

15

31

15

31

4

7

0

0

49

100

20

Promueve la autoevaluación en cuanto al alcance de los objetivos en la práctica odontológica

20

41

20

41

9

18

0

0

0

0

49

100

 

TOTAL

14

29

13

27

12

24

5

10

5

10

49

100

Fuente: Esparragoza (2020)

 

Gráfico 13. Competencias de Formación Ejercicio Docente Odontológico (CFO).

        En la variable III, sobre las competencias de formación cinestésico corporal que prevalecen en el ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María, a diferencia de las dos variables anteriores, de ICC y EI, se consiguen valores positivos sobre todo en los ítems referidos a promover el avance del proceso formativo mediante análisis de las estrategias didácticas a emplear en la práctica odontológica, la autoevaluación en cuanto al alcance de los objetivos de las materias en la práctica odontológica, y las posiciones del cuerpo y sus movimientos en el ejercicio de la práctica odontológica es valorado, donde casi siempre y siempre se logra, existe conocimiento, y como se aprecia en esta variable el 56% en valores positivos logra la formación con la inteligencia cinestésico corporal.

         Así es necesario tener presente que el 24% a veces logra la interacción con competencias de formación cinestésico corporal que prevalecen en el ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología, el 10% casi nunca y un 10% nunca.

       En esta variable se entiende que existe un proceso donde las competencias con las inteligencias como plantea Gardner (ob. cit), son consideradas como los tipos inherentes a cada ser humano. De acuerdo a ello, un individuo es inteligente cuando es capaz de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver una situación.

        De igual forma se tiene presente en los encuestados por arriba de la media sobre todo en los ítems enunciados de promover estrategias didácticas a emplear en la práctica odontológica, la autoevaluación en cuanto al alcance de los objetivos, y las posiciones del cuerpo y sus movimientos en el ejercicio de la práctica odontológica, están acordes a lo que sostiene Goleman (ob. cit).

         En este sentido, los datos, aunque no llegan al 100% en todos los indicadores, los enunciados están por arriba de la media, a diferencia de las variables I y II; a continuación, el desarrollo de cada ítem. Así, el ítem 13. Planifica ambientes acordes para la secuencia estructurada de la práctica odontológica: el 31% expresa en valores de siempre que planifica, el 31% que casi siempre, el 31% que a veces, un 7% casi nunca; de igual forma en el ítem 14. Las actividades psicomotrices en el ejercicio de la práctica odontológica se corresponden a secuencia pedagógica: de igual forma solo el 20% se expresa en valores de siempre, el 20% que casi siempre, el 20% que a veces, un 20% casi nunca y un 20% nunca.

       En este mismo orden de los ítems de esta variable de competencias de formación en odontología, el ítem 15. Las posiciones del cuerpo y sus movimientos en el ejercicio de la práctica odontológica son valoradas en: 41% siempre, el 41% casi siempre y solo el 18% a veces, en este indicador se refleja positividad, se observa que en unanimidad desde a veces a siempre se podría decir que este ítem en un 100% es valorado por los docentes encontrando aquí valores positivos y esperados.

          En el ítem 16. Desarrolla técnicas psicomotrices de precisión para el uso de instrumento odontológicos en el ejercicio de la práctica odontológica: los valores positivos de 31% expresan el uso en siempre, un 31% que casi siempre, 31% que a veces, y un 7% casi nunca, al igual que el indicador anterior este logra valores altos y positivos correspondiendo en conocimiento.

        Al consultar sobre el ítem 17. Las nuevas tecnologías tienen cabida en el proceso de aprendizaje para el logro de los objetivos en la práctica odontológica: los valores son de 20% positivos de siempre expresa que tiene cabida, 11% que casi siempre, 20% que a veces, un 20% casi nunca y un 29% nunca tiene cabida; de igual forma el ítem 18. Permite aportes tecnológicos para el logro de los objetivos en la práctica odontológica: se consigue en coincidencia del ítem anterior, donde el 20% expresa en valores de siempre se permite, el 11% que casi siempre, el 20% que a veces, un 20% casi nunca y un 29% nunca; en el ítem 19. Promueve el avance del proceso formativo mediante análisis de las estrategias didácticas a emplear en la práctica odontológica: aquí también se consigue conocimiento y valores positivos, ya que solo 62% en valores de siempre y casi siempre lo promueve, y a veces un 31%, así en nunca solo el 7%, lo cual representa el 100% de los encuestados que valoran este proceso con estrategias didácticas.

      De igual forma los valores obtenidos en el ítems 20, de esta variable, se asemeja al indicador anterior, a la pregunta: Promueve la autoevaluación en cuanto al alcance de los objetivos de las materias en la práctica odontológica, el  82% siempre o casi siempre lo promueve y un 18% a veces; así se consigue que es la única variable en conocimiento y articulación altamente positiva, para la formación en inteligencia cinestésico corporal que se encuentran presentes en el ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María.

          Estos datos se corresponden con la postura teórica que expresa que      el docente formador de odontólogos debe estar consciente de brindar planificación, actividad de aula en formación odontológica y valorar las posturas corporales, así estos estímulos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que esta disciplina amerita excelente coordinación motora, destrezas manuales y movimientos coherente manual-visual para actuar con precisión y de forma meticulosa, permitiendo al docente el buen desempeño laboral como fin educativo de la carrera.    

       Según Gardner (ob. cit), la inteligencia cinestésica corporal permite sentir y gestionar con habilidad el propio cuerpo de diferentes maneras que logra manipular prolijamente equipos, materiales e instrumentales en área circunscritas y delimitada espacialmente pequeña con fines expresivos y de atención concretos, y apoya lo encontrado al expresar que es relevante entender como fundamental lo que es utilizar los principios de la inteligencia cinestésica corporal sobre el cuerpo entero, ello dentro de un  proceso educativo innovador.

El investigador apunta, que la inteligencia cinestésica corporal es de gran relevancia en el área del conocimiento de la odontología, por lo cual, es fundamental tomarla en cuenta como apoyo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que los docentes conforman el recurso humano capaz de promover mediante su modelaje en los movimientos del cuerpo y la aplicación de sus principios, así como también las destrezas en las manos para transformar y manipular instrumentos que  requieren habilidades de coordinación, pericia, equilibrio y flexibilidad.

 

 

Gráfico 14. Variable III. CFO. Medias Indicadores: Siempre: 29%=14 Docentes; Casi Siempre: 27%=13 Docentes, A veces: 24%=12 Docentes; Casi Nunca: 10%=5 Docentes, y Nunca 10%=5 Docentes

 

Gráfico 15. Variable III. CFO. Medias Indicadores Agrupados:   Siempre / Casi Siempre: 56%=27 Docentes; A veces: 24%=12 Docentes; Casi Nunca / Nunca: 20=10 Docentes

 

Gráfico 16. Variable III. CFO. Estadístico diferencias: Muestra Teoría 100%=49 docentes - Muestra Observa Siempre y Casi Siempre 56%=27 docentes; Discrepancia 44% = 22 Docentes

 

       

       En esta variable III, de competencias de formación cinestésico corporal que prevalecen en el ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María, se consigue conocimiento, ya que como se observa la discrepancia es positiva en un 44% por debajo de la media, y el valor de siempre tener apremio a la interacción con el ejercicio de formación enunciado es positivo en un 56%, así se puede decir que los docentes entienden y conocen de los postulados de este indicador, pero es necesario fortalecerlos, como expresa la teoría y llegar al 100% en positivo. Tal situación de lo encontrado mediante les respuestas emitidas en los cuestionarios, se ven en el Grafico 17.

Sin títuloa

 

 
Gráfico 17. Evidencias de la Realidad.

 


 

 


CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 

5.1 Conclusiones

 

       El desarrollo del proceso de los datos permite llegar a las respuestas de la formulación problemática, para lo cual se procede a referenciar los hallazgos desde cada uno de los objetivos planteados, en función del tema de formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María.

       Es de destacar en su mayoría lo encontrado en los datos recabados de las tres variables, los valores están por debajo de la media esperada, que representa la dificultad en el conocimiento y aplicabilidad de la inteligencia cinestésico corporal como herramienta de articulación en la práctica odontológica, sin embargo se consiguen valores altos y positivos al indagar sobre las posiciones del cuerpo y sus movimientos en el ejercicio de la práctica odontológica el cual presenta valor de siempre accionar en dicha postura.

130

 
        De igual forma al consultar sobre promover la autoevaluación en cuanto al alcance de los objetivos de las materias en la práctica odontológica, se logra de a veces a siempre en valores que apremian a la totalidad de consultados, es de destacar que los datos reflejan y sustentan la problemática de estudio de la falta de articulación de las prácticas odontológicas con la ejercitación de la inteligencia cinestésica corporal, con acciones de interacción que permiten exista el potencial con el proceso de formación deseado.

       En relación a la primera variable y/o objetivo que se referencia en los elementos de formación apegado a la inteligencia cinestésico corporal que están presentes en el ejercicio docente en la práctica odontológica, de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María, los mismos están por debajo de la media en ejercitación, así los movimientos del cuerpo escasamente son valorados durante el desarrollo de la práctica odontológica, y además se dificulta el realizar adiestramiento de agudeza visual durante la práctica odontológica

        El desarrollo de actividades en pares a los fines del trabajo en equipo en la práctica odontológica se evidencia conocimiento y aplicación, pero falta preminencia para lograr los valores totales de articulación en dicho fin.

        Los ejercicios psicomotrices de brazos, manos y dedos para mejorar técnicas odontológicas son desarrollados, sin embargo, a la luz de los postulados de la ICC, pueden ser mejorados, lo que implicaría una práctica sólida, proactiva, y productiva, así también escasamente se estimula mediante análisis reflexivo la precisión musculo esquelético en la práctica odontológica.

De esta forma, los datos de la primera variable, contradicen la postura que se maneja en el desarrollo teórico, del rendimiento académico hilado con la inteligencia cinestésico corporal, que permiten controlar la articulación cuerpo y mente desde un proceso de aprendizaje construido desde el significado que el docente quiere imprimirle.

Al consultar la segunda variable y/o objetivo sobre las estrategias instruccionales de enseñanza aprendizaje que utilizan los docentes en el ejercicio de la práctica odontológica, de la Facultad de Odontología en general es muy bajo el uso de dicha herramienta para lograr procesos educativos de calidad.

        El discernimiento de la teoría en función constructiva de las actividades a impartir en la práctica odontológica se dificulta, por ello, el permitirla de forma interactiva se haya muy por debajo de la media esperada, y de igual forma las actividades didácticas como mecanismos para la solución de casos clínicos en la práctica odontológica se desarrollan con preminencia en valores de a veces a nunca.

       La técnica de aprendizaje se presenta en problematización en el desarrollo de la práctica odontológica, ya que solo una pequeña porción de los encuestados del dieciocho por ciento afirmo siempre desarrollarlas y el resto que se dificulta en la articulación de dicha práctica.

         En cuanto al tiempo necesario para la adquisición de habilidades psicomotrices finas de manos y dedos en la práctica odontológica no representa una prioridad que consienta la acción con calidad productiva.       

        De igual forma al consultar sobre los movimientos de motricidad fina y extrafina en las actividades de ejercicios en la práctica odontológica, se consigue unas valoraciones escasas, contrarios a los valores más altos positivos, donde no evidencian respuestas, y en el desempeño de los movimientos del cuerpo es reforzado en la práctica odontológica, igualmente se dificulta en carecer de pertinencia para lograr una práctica odontológica en su presencia.

         Y por último de esta variable al consultar la manipulación de instrumentos odontológicos de alta complejidad psicomotora en la práctica odontológica, es respondido de forma similar, y contradicen la teoría que expresa que las estrategias de inteligencia cinestésico corporal es necesario ejercitarlas sobre todo en un área como lo es la práctica odontológica.

        Así la teoría del estudio referencia aspectos positivos de consideración, cuando plantea que en relación a las estrategias instruccionales apremian a un proceso con recursos de motivación el docente se apropia de los mismos para un proceso que logre las competencias deseadas.

         Y en la tercera variable sobre las competencias de formación cinestésico corporal que prevalecen en el ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María, a diferencia de las dos variables de ICC y EI, se consiguen valores positivos sobre todo en los ítems referidos a promover el avance del proceso formativo mediante análisis de las estrategias didácticas a emplear en la práctica odontológica.

        La autoevaluación en cuanto al alcance de los objetivos de las materias en la práctica odontológica, y las posiciones del cuerpo en sus movimientos en el ejercicio de la práctica, es valorado casi siempre, por lo que existe conocimiento, y como se aprecia en esta variable en su mayoría por arriba de la media espera los valores son positivos en lograr la formación con la inteligencia cinestésico corporal.

         Así es necesario tener presente solo una parte de los consultados a veces logra la interacción con competencias de formación cinestésico corporal que prevalecen en el ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología, pero existen diferencia altas y positivas para que la totalidad lo logre.

       Las competencias relacionadas con las inteligencias son consideradas por los docentes -en su mayoría- como tipos inherentes a cada ser humano, y se está claro que un estudiante es inteligente cuando es capaz de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver una situación en el proceso de su práctica odontológica.

        De igual forma se tiene presente en los encuestados por arriba de la media sobre todo en los ítems enunciados de promover estrategias didácticas a emplear en la práctica odontológica, en alcance de los objetivos, y las inherentes a posiciones del cuerpo en el ejercicio de la práctica odontológica, acordes a que la inteligencia cinestésica corporal es de gran relevancia en el área del conocimiento de la odontología.

       Es fundamental tomar en cuenta dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de la práctica odontológica, la formación profesional del docente, pero además combinarlo con los nuevos paradigmas de la ciencia que impactan positivamente a la educación, y con ello transmitir a los estudiante el estímulo que les ayude a desarrollar la capacidad para usar el cuerpo articulado con la mente, así como también las destrezas en las manos para transformar y/o manipular instrumentos que requieren habilidades de coordinación, pericia, equilibrio y flexibilidad.

         En cuanto a los ambientes acordes para la secuencia estructurada de la práctica odontológica se logra una planificación siempre en valores esperados de la totalidad de acciones, y las actividades psicomotrices en el ejercicio de la práctica odontológica se corresponden a secuencia pedagógica.

       Las competencias de formación en odontología consideran la acción de las posturas de las posiciones del cuerpo y sus movimientos en el ejercicio de la práctica odontológica, valorado en conocimiento de la totalidad de los encuestados, es decir, se logra su interacción.

          Las técnicas psicomotrices corporales para el uso de instrumento odontológicos en el ejercicio de la práctica odontológica se logran en totalidad de a veces a siempre, pero se escasea el uso de la tecnología para dicha acción.

         El avance del proceso formativo mediante análisis de las estrategias didácticas a emplear en la práctica odontológica se promueve de forma positiva, se apremia a imprimirle conocimiento e interacción para una práctica odontológica en calidad profesional.

       Y el proceso de evaluación permite la revisión del alcance de los objetivos de las materias en la práctica odontológica engrando en su totalidad de acciones desde la autoevaluación en siempre o casi siempre y se consigue que es uno de los ítems en conocimiento y articulación positiva para lograr formación en inteligencia cinestésico corporal en presencia del ejercicio docente de la práctica odontológica.

       Por último el docente formador de odontólogos, ha de estar consciente de brindar planificación, actividad de aula en formación odontológica, revisión de evaluaciones, y presentar el desarrollo curricular, así el proceso de enseñanza y aprendizaje logre participación de todos, dado que esta disciplina de la inteligencia cinestésico corporal, amerita excelente coordinación para actuar con precisión y de forma meticulosa, en el permitir al profesional de área el buen desempeño laboral como fin educativo de la carrera.    

 

5.2 Recomendaciones

 

Una vez desarrolladas las conclusiones sobre la formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María, se presentan las recomendaciones y las sugerencias que conjuntamente con el aporte operativo al conocimiento sirvan como acción de cambio, y lograr la pertinencia, eficacia, eficiencia, y por tanto un proceso empático donde se logre la calidad del proceso educacional desde un ejercicio docente identificado con la ICC.

        Se recomienda a los docentes de la Facultad de Odontología de la USM, revisar el diseño de planeación de la malla curricular actualmente en el campo de estudio, para actualizar los elementos de planeación, coordinación, ejecución, control, y actividades propias del ejercicio docente sobre todo en la práctica odontológica, con la finalidad de optimizar el ejercicio en la atención del proceso educacional.

        Es necesario elevar a las autoridades del Consejo Universitario y del Consejo de Facultad de la USM, la necesidad de tomar iniciativas académicas dentro de la puesta en marcha del aporte operativo al conocimiento que emerge de los datos del estudio, así como dar a conocer los datos que arrojan la problemática en toda su extensión, y que se tenga una reflexión de esfuerzo grupal que coadyuve en alcanzar metas de cambio.

          Se recomienda el uso de mecanismo que satisfacen deseos en el potencial del conocimiento de los docentes, sobre todo en el compromiso de logro de profesionales en articulación de cuerpo y mente como un todo, para lo que se requiere de control como elemento que incita al cumplimiento de roles docentes en calidad protagónica.

         Es necesario así mismo que todos los docentes conozcan el potencial de las estrategias que presenta la inteligencia cinestésico corporal, en cuanto dentro de esta teoría está el poder transformador de vida de las prácticas odontológicas, como fuerza que contribuye a impulsar el logro de metas personales, así como la de los demás docentes, y generar un ambiente de mayores y mejores ideales para el logro del fin deseado de la calidad profesional.

Lograr un cambio en profundidad, de los aspectos imperantes de rompimiento de paradigmas, tanto a nivel de sus profesores de planta fijos, como lo que ingresan, en el uso de didáctica educativa que apoyen las teorías como la inteligencia cinestésica corporal.

 Se ha de visualizar el alma mater como la institución formadora de talentos humanos profesionales en la odontología, con un amplio concepto de lo que debe ser un profesional egresado, con un pensum y malla curricular adecuada y futurista para su época, apegada al aporte al conocimiento emergente de los datos del estudio desarrollado.

Realizar una revisión conjuntamente en los talleres planteados para el cambio con la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, imprimiendo en sus conjeturas de ir adquiriendo relevancia y aplicaciones en el campo de la educación, avanzando paralelamente al desarrollo de la Facultad de Odontología de la USM.

 Constituir en una gran oportunidad las debilidades presentes en el proceso de formación de los futuros profesionales y que se refleje en la institución educativa, en virtud al desaprovechamiento de las herramientas estratégicas y didácticas que aportan en la docencia la inteligencia cinestésico corporal.

Reforzar las actividades diarias de la práctica odontológica, llevando a cabo talleres, seminarios y/o jornadas de mejoramiento, sobre avances en pedagogía docente de manera periódica, y que permita conocer aspectos notables no solo en la didáctica pedagógica, sino de nuevas técnicas de tratamientos, prevención y curación de patologías del sistema estomatognático, en correlación a las especialidades de la odontología y ciencias afines, como la ergonomía y psicomotricidad, en cuanto aplicación de teorías educativas y aprendizajes mediante inteligencia cinestésico corporal.

 Impartir al recurso humano en formación profesional, la difusión de prácticas odontológicas óptimas, a la luz de los nuevos conocimientos, estimuladas en el cumplimiento de labor aprendiente, y sobre todo en el logro del cumplimiento de requisitos exigidos enfocados en la calidad e interiorización cerebral de lo sustantivo del aprendizaje.

 Lograr por medio de la psiquis de la inteligencia cinestésica corporal, el aprender y ser capaz de dominar habilidades propias de práctica profesional empática, productiva, participativa y emancipadora, así como entender, y ser competente en la captación de lo que se quiere en armonía a cada ser.

       Proponer avances científicos en el ámbito pedagógico y de la neurociencia, ligados a las competencias de semiótica, de motricidad, de posturología, de bioseguridad, de precisión, entre otros dominios, que accione a la eficiencia, eficiencia y efectividad, para que los docentes puedan ir adquiriendo nuevos conocimientos en la mira del logro hacia la excelencia.

Plantearse como norte educacional, que las competencias de destrezas psicomotrices en los estudiantes, sean de óptima categoría, y para ello es fundamental que los instructores docentes, empleen en su proceso de enseñanza aprendizaje los avances de las ciencias en los campos educativo y de inteligencia cinestésico corporal.       

Ejercitar el aporte operativo al conocimiento mediante los talleres propuestos, acompañado de habilidades manuales de alto performance, en virtud de la precisión que se requiere en los diferentes tratamientos que debe realizar el profesional dentro del sistema estomatognático y órganos anexos. Fortaleciendo la imagen de la universidad, como recinto que promueve el aprendizaje a partir de situaciones motivadoras, en las que sean los docentes, verdaderos actores y promotores de cambios en función de un óptimo ejercicio docente permanente.    

 


 

 


CAPÍTULO VI

MODELO DE FORMACIÓN EN INTELIGENCIA CINESTÉSICO     CORPORAL PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL EJERCICIO DOCENTE EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

 

6.1 Fundamento Teórico

 

 El presente aporte que surge del estudio, representa la postura axiológica del emerger de los datos recabados, en el cual se postula el desarrollo epistémico de un conjunto de acciones que dan valor agregado al proceso seguido en la obtención de componentes que debe contener las consideraciones cambio, en función de la realidad encontrada desde los datos arrojados en la encuesta.

En este sentido se parte del diagnóstico situacional en el cual se evidenció la realidad que dificulta la formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María, como elemento de interacción que obstaculiza el desempeño educativo, ya que como se demuestra en el análisis de los datos obtenidos, en la Facultad de Odontología se escasea de un modelo que consista en potenciar, instruir y entrenar la ejercitación de la inteligencia con el fin del estudio, y conseguir el éxito en desarrollar habilidades en la pertinencia hacia la acción práctica profesional en la ejercitación y desarrollo en la inteligencia, para un desempeño docente de mayor efectividad.

En el proceso de la dificultad presente se apreció que el docente está a cargo de practicar profesionalmente los estudios del área odontológica en garantía de la eficiencia educativa, mediante su determinación técnica, asegurando el ejercicio de acciones que conducen a una utilización de teoría en conocimiento de postulados tradicionales, y por tanto es necesario la innovación con procesos donde la inteligencia cinestésico corporal presente valores transformadores.

En la USM, en su Facultad de Odontología se presenta la necesidad de optimización institucional con apoyo de la inteligencia cinestésico corporal, la cual debería concebir a todos los integrantes como verdaderos autores que construyen la institución y su interacción constante a partir de sus relaciones como plantea Gardner (ob. cit), y lograr que en los espacios y momentos que se propicia el proceso de la práctica odontológica, se logre la sensibilidad ante las nuevas situaciones, así como competencias para comprender la cultura de práctica profesional desde una perspectiva de pertinencia, eficacia y eficiencia de articulación cuerpo y mente, manteniendo en norte de la excelencia, lo cual incide en la definición de un estilo diferente de ejercer los procesos propios de la institución, basados en la capacidad de aunar voluntades en proyectos compartidos.  

Cabe señalar que el sustento teórico en la cual se fundamente el diseñar un modelo de formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la USM y en el constructo significativo de la fórmula de: FICC+EI+CFO=FICCOED, parte de valores epistémicos de autores como Gardner (1997), quien desde su perspectiva de las inteligencias múltiples, explana con propiedad sus conjeturas y entre ellas encuadra las características de las inteligencia cinestésica corporal, base fundamental del modelo aquí presentado.

Otro autor de relevancia en cuanto al propósito del estudio, y sumado al resultado del FICCOED, lo tenemos en Goleman (1999), desde su perspectiva de la inteligencia emocional; abriendo senderos del que hacer de la ciencia y de los comportamientos de los seres humanos, y que tiene que ver con premisas del modelo que se presenta a los fines de la optimización del ejercicio docente y el abordaje de las propuestas surgidas del análisis de los datos recabados en los respectivos cuestionarios.

Desde la óptica educativa, Piaget (1999), en su ya universal obra: “La evolución del constructivismo: orígenes y desarrollo del pensamiento”, se constituye en base sólida para modelos pedagógicos, donde los criterios de formación de carácter significativo sean un objetivo a lograr, siempre en preminencia de emplear los conocimientos para la creación constructiva del pensamiento y del proceso de enseñanza aprendizaje en los diferentes niveles y categorías de la educación, se anexa a la conformación del FICCOED.

En el orden del adiestramiento y la innovación en el marco de la práctica estomatológica, se hace imprescindible contar con la sapiencia de Gómez Herrera (1999), en su compendio de ergonomía desarrollada en función de la práctica odontológica, donde consta de las propuestas de técnicas de dos, cuatro y seis manos, como también el sistema de control postural del operador, así como de quienes lo asisten en el ejercicio profesional de la odontología, en un todo de acuerdo a conceptos de desmonopolización y simplificación del conocimiento, sin desmedro de la calidad de la praxis odontológica; cuestión que bien encuadra para la optimización del ejercicio docente y del FICCOED.

En ese mismo orden, encaja de manera idónea, las premisas de psicomotricidad, en manos de uno de sus precursores, Ajuriaguerra (1996), quien, en su obra de psiquiatría infantil, brinda la premisa de la bioquímica del sistema nervioso, tono muscular y experiencias corporales, planteados de una forma holística, lo que se hace consustancial con el desempeño de los que ejercen la docencia en la práctica odontológica, y con ello se constituye otro sustento teórico en el modelo.

En relación de los teóricos anteriormente mencionados, acompañados de sus creaciones científicas, y para sus fines de articulación en el marco de la educación superior, y más específicamente los concerniente a el ejercicio docente de las prácticas odontológicas, se imbrican a manera de fusión con los principios propugnados por la UNESCO (1998), de los cuatro pilares de la educación a) conocer que se interpreta el aprender a comprender el mundo que lo rodea, b) hacer, como capacitarse para hacer frente a interacciones y trabajar en equipo, c) convivir, para la comprensión del otro, vivir en pluralismo y en paz, d) ser, desarrollando la propia personalidad, capacidad de autonomía, de juicio y responsabilidad personal. Es así que se engranan de manera simbiótica en la FICCOED, ver Gráfico (18), que permite su ilustración.

 

Grafico 18. Bases teóricas del modelo

 

6.2 Objetivos del Modelo

6.2.1 Objetivo General

 

      Construir el modelo de formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María.

 

6.2.2 Objetivos Específicos

    Estructurar el modelo de formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María. 

    Demostrar la factibilidad del modelo de formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María.  

     Determinar las competencias de formación cinestésico corporal que permitan optimizar el ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María.   

    Operativizar el modelo de formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María.

 

6.3 Desarrollo del Modelo de Formación en Inteligencia Cinestésica Corporal para la Optimización del Ejercicio Docente en la Práctica Odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María.

 

El desarrollo del modelo operativo al conocimiento de formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María, se llevará a cabo mediante tres encuentros (talleres) de los docentes de prácticas odontológicas, en la modalidad presencial: el primer taller, fundamentalmente de carácter teórico, donde se hará la presentación de los referentes epistémicos, empíricos de la realidad problemática, y los referentes teóricos en que se sustenta el desarrollo de la investigación y de las propuestas enmarcadas en el modelo; así mismo se despliega una práctica con los aportes de las bases teóricas explanadas, a los fines de internalizar los aspectos cognitivos y de innovación que se pretende sembrar, e incentivar a los participantes para un proceso de empoderamiento conceptual de forma innovada con las bondades de los postulados de Gardner (ob. cit).

Así mismo se plantea en todo momento el compromiso que ha de adquirir el facilitador de la enseñanza, en accionar con un sistema que incluye conceptos, estructuras, procesos y herramientas, las cuales  comprendan además un estilo profesional en armonía a lo que cada quien desea aprender, que propicien una elevación de sus conocimientos, aunado a un cambio de actitud, soportado sobre el perfeccionamiento de las habilidades prácticas en unión cuerpo y mente, teniendo como premisa el ejercicio de la práctica profesional docente.

A su vez ayuda, en el campo del día a día educativo, al presentar una herramienta que mejora el desempeño de la práctica odontológica, como una técnica poderosa de cambio, que logre orientar la praxis por senderos al éxito como filosofía de vida. Así se interpreta la inteligencia cinestésico corporal como a un sistema que incluye estructuras, procesos, e instrumentos de trabajo en unión articulada insoslayable del cuerpo y la mente como un todo.

Por otra parte, Goleman (1999), considera que representa un estilo particular de optimización de las funciones del ser humano, ya que simboliza la figura clave en todo el proceso de mejora o crecimiento personal continuo, y de la inteligencia depende el éxito del proceso educacional de cada uno de los integrantes de la institución, por tanto se perfila en la difusión y sobre todo los resultados en presencia de logros para el fin pedagógico.

Otro de los elementos de consideración en el modelo es presentar una actividad realizada por seres humanos influenciada por sus características personales de cada quien, como elementos determinantes de lo que se ha dado en llamar el estilo de enseñanza y aprendizaje, el cual parte de la capacidad para negociar y armonizar las habilidades de  engranar mente y cuerpo en la práctica, las cuales son parte de la personalidad y a su vez definen el estilo de posibilidades para obtener resultados con un alto nivel de aprendizaje y enseñanza.

Muy ligado a la capacitación de adquisición de conocimientos de forma personal y enseñanza, se encuentra un tema de suma importancia que es el desarrollo profesional, el mismo alude a cómo puede mejorarse el desempeño docente educacional para que estos puedan orientarse hacia el éxito constante.

Así tenemos que el mejor estilo de enseñanza es aquel que logra los mejores resultados, pues su estilo coincide más frecuentemente con las situaciones a las que se enfrenta y tiene la facilidad de adaptarse en los casos restantes. De allí, que el desarrollo del aporte al conocimiento, tiene como propósito preparar a los docentes de prácticas odontológicas de la Facultad de Odontología de la USM, mediante talleres, que propicien una elevación de sus conocimientos, aunado a un cambio de actitud, soportado sobre el perfeccionamiento de las habilidades prácticas en unión cuerpo y mente, teniendo como premisa el ejercicio de la práctica profesional docente. El mejor estilo de enseñanza es aquel que logra los mejores resultados, pues su estilo coincide más frecuentemente con las situaciones a las que se enfrenta y tiene la facilidad de adaptarse en los casos restantes.

Por tanto, el entorno de la institución USM en su Facultad de Odontología, basado en el uso de la inteligencia cinestésico corporal, como herramienta pedagógica, proporcionará acelerados cambios, sinónimo de la innovación tecnológica, donde la mejora continua, la alta competitividad en el campo nacional y global, y la nueva fuerza de trabajo basado en el talento humano, son algunos de los escenarios mundiales donde se mueve el mundo moderno, Gardner (ob. cit), y también considera que instituciones que no solamente entienden que es necesario renovarse, si no incorporar nueva formas de interacción con la inteligencia preponderante de cada uno, han de rediseñar los procesos educativos, ya que al negarse están desorientados a optimizar la calidad; también carecen de entender que es preciso reenfocar al talento humano como activo fundamental y verdadero artífice del progreso educacional.

La institucionalidad, por tanto, llega a ser exitosa cuando dan mayor valor y énfasis del uso de modelos innovadores, con los que trabajan y en este sentido, es necesario cambiar la forma de facilitar las prácticas odontológicas en unión cuerpo y mente, así presenta una formación en ejercicio de enseñanza de práctica clínica odontológica afrontada exitosamente con preminencia en los nuevos desafíos del entorno global. De allí que la inteligencia cinestésico corporal, va más allá de sólo hallazgos de cualidades individuales, su acción parte entonces de un enfoque sistémico institucional, que se orienta hacia la formación proactiva y personalizada.

         En este sentido, los docentes de la Facultad de Odontología de la USM, como mediadores del desarrollo formativo deben tomar en cuenta este tipo de requerimiento y ampliar sus horizontes de enseñanza en revisar constantemente la articulación cuerpo y mente, que le permitan impulsar la inteligencia cinestésico corporal a través de actividades que la favorezcan, tomando en cuenta el aspecto de conocimientos previos.        

         De esta manera, el modelo se ve justificado como se ha venido tratando en los postulados de Gardner (ob. cit), Goleman (ob. cti), Piaget (1999), y lo relacionado con la psicomotricidad de Ajuriaguerra (1996), también de Binet (2000), Thorndike (1990), Gómez (1999), partiendo de un plan de acción donde se puede trabajar en forma individual o formar grupos de trabajo y repartirse las funciones, generándose un aprendizaje interactivo, y bajo este proceso de construcción de acciones, indagar de forma mancomunada, colaborativa, protagónica, que permita examinar y reconocer las características propias del logro.

         Para Gardner (ob. cit), la inteligencia cinestésico corporal se materializa en integrar la mente con el movimiento corporal y la actuación en el aprendizaje sobre todo llevado a la práctica, así lograr la ruptura ontológica entre la razón y el mundo cognoscitivo de forma impuesta, empujando el proceso de enseñanza hacia un aprendizaje proactivo, desde la comprensión del mundo como es y no como se quiere que sea, es decir, donde se adquiere los conocimientos que desea y no lo que se impone, así se convierta en sintonía con el orden de las prácticas y saberes mente y cuerpo, lo cual en vez de desquebrajarse, desubjetivizarse, y anularse en la veracidad de los cambios tecnológicos, se convierta en parte del engranado que marca la pauta en la formación del profesional de un área tan delicada como lo es el componente odontológico de la salud de las personas.

En los diferentes encuentros, se pretende desarrollar y ampliar las matrices de interacción para la formación en inteligencia cinestésico corporal que permite la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la USM, e impulsar todo un recorrido mediante un plan de acción que ayuden al docente a organizar grupos de postulados, para llevar a un nivel superior las situaciones de prácticas de la enseñanza, potenciando el proceso de enseñanza aprendizaje en cuenta hacia los estudiantes y el contenido a desarrollar.

La función del modelo en la fase práctica, se encuentra inmersa en la formación y desarrollo de la ejercitación de la inteligencia en presencia del cuerpo articulado con la mente, para que el adiestramiento sea pletórico de actividades e interactiva de la práctica profesional. Así mismo se persigue el describir los pasos por las que debe transitar el docente para que su ejemplo y modelaje de movimientos corporales y manipulación de instrumentos facilite la enseñanza y logré llegar a que el estudiante amplíe el dominio de la articulación del cuerpo conjugado con las acciones de la mente.

 Así el esquema básico a desarrollar en el taller, se presenta:

  1. Acciones de conocimientos previos, que permita evaluar el nivel del auditorio en conocimiento de la inteligencia cinestésico corporal

  2. Desarrollo de lluvia de ideas espontaneas donde cada quien se sienta proactivo y libre de opinión.

  3. Proceso de ejercitación profesional, es bueno la invitación de un experto en la materia que oriente la relevancia del tema, así posterior hacer énfasis en los datos que arroja el estudio, y la necesidad de aplicabilidad del plan conjuntamente con los talleres que refieren la respuesta emocional y la asimilación del tema.

Seguidamente el momento de la parte práctica ha de organizarse en función de:

1. Partir de delegar la toma de decisiones y determinar los objetivos de forma colectiva. De allí que el docente es más que un líder que se preocupa por planear el crecimiento personal y profesional de cada una de los docentes del equipo y del suyo propio, debe convertirse en un ente orientador y mediador antes que dador y que sabe todo.

2.. Presentar una visión inspiradora, ganadora, trascendente; y mediante disciplina, responsabilidad y compromiso orientar al equipo en el caminar hacia esa perspectiva convirtiéndola en realidad, que promueva el equipo, sin preferencias individuales, y consolidar la relación dentro del mismo para potencializar la suma de talentos dentro de la ICC.

3. Ofrecer acompañamiento pedagógico: se requiere de una acción proactiva que evalúe de manera horizontal, es decir, sentándose al lado del evaluado, ofreciendo un verdadero apoyo, facilitando los cambios y ofreciendo alternativas a través de la inteligencia cinestésico corporal.

4. Manejo en profundidad de las acciones corresponsables de cuerpo y mente como un todo: los docentes con los que se interactúa están cambiando, al igual que está cambiando el entorno, las peticiones de los estudiantes, los sistemas de información, entre otros, necesitan de esos cambios todavía más, y lo harán rápido.

5. Manejar la incertidumbre y complejidad: se dan la mano en la realidad que viven las instituciones como la Facultad de Odontología la USM y sus miembros, requiriendo una alta capacidad de flexibilidad, adaptación y aprendizaje aplicado, ya que la verdadera ventaja sostenible es la capacidad de aprender para emprender, y desarrollarse más rápido sobre todo en la práctica odontológica, y es allí, en ese proceso formativo que se quiere presentar la innovación para el futuro profesional.

6. Desarrollar un estilo de enseñanza en predominio de la participación compartida, consistente en desbloquear el potencial de la persona para maximizar su desempeño. Consiste en ayudarle a aprender, más que en enseñarle.

7. Presenta ayuda: a neutralizar lo negativo, pero también puede ayudar a mejorar lo positivo, y llevar mejor calidad de vida en el desempeño profesional de la práctica odontológica. Los procesos de la inteligencia cinestésica corporal no pueden sustituirse por buenas intenciones y supuestas intuiciones, se ha de cultivar, aprender y orientar.

8. Apuntar a varios fines: especialmente cuando se busca ser eficaz y edificante, así ayudar a adoptar las actitudes beneficiosas y a encontrar propias respuestas ante preguntas que ni se han hecho. Se necesita una especie de reingeniería de sí mismos para lograrlo con proactividad.

9. Evaluar el error: en el rendimiento de la enseñanza demostrar la acción correcta y recompensa al practicante cuando adopta el comportamiento deseado.

10. Ofrecer procesos, de observar y control de comportamientos: de inicio, desarrollo y cierre, que permite impulsar el propio crecimiento personal, al tiempo que fomenta y desarrolla técnicas para aplicar en sus colegas y demás miembros de la Facultad de Odontología, en la resolución de problemas (ver Gráfico 19). Al convertirse en un docente de la práctica odontológica, se puede aprender acciones en presencia de la inteligencia cinestésica corporal, y comprometerse en un proceso personal de enseñanza compartido, protagónico y proactivo.

Grafico 19. Fases Prácticas. Esparragoza (2020)

 

6.3.1 Esquema del Modelo

     

El esquema del modelo que se plantea como alternativa de solución a la problemática identificada a través del análisis de los datos obtenidos en el trabajo de campo, y en virtud a los postulados de la Formación con la Inteligencia Cinestésica Corporal para Optimizar el Ejercicio Docente FICCOED, se destaca el aprender desde la ICC¸ partiendo del que hacer, en procedimientos, el cómo, sustentado en el conocimiento conceptual, el para que, en proceso pedagógico de enseñanza, un con que, para la interrelación y el donde, con la aplicación de lo aprendido, en el entendido de ser capaz de dominar habilidades propias, en coordinación de la mente y ajustado con acciones del cuerpo, para entender y retener la información y ser competente de reproducirla de un modo comprensivo y no memorístico, sobre todo enfocado en la captación de lo que se quiere de un ejercicio del docente optimizado. Gráfico 20. Esquema del Modelo. Esparragoza (2020).

Además, el esquema del modelo permite identificar, aparte de la teoría fundamental de la Inteligencia cinestésica corporal, las dimensiones propias a desarrollar, desde la cinestésica, el del ejercicio docente con sus estrategias instruccionales, y su práctica profesional, mismos que demuestran avances científicos en el ámbito pedagógico y de la neurociencia, ligados al cómo del hacer, conocer, convivir, y ser, que mejora las competencias de motricidad, de posturología, de ergonomía, de precisión, y dominios en general, que cada vez representan mayor eficiencia, y deben ir adquiriendo destrezas básicas y necesarias. Tal conducta iría en el cambio de necesidad profesional, siempre bajo la primacía de los pilares de la educación de la UNESCO, (Gráfico 21).

Gráfico 21. Pilares de la Enseñanza. UNESCO (1998).

       De esa manera se presenta en el modelo la interacción de los pilares educativos, según UNESCO (ob. cit), articulados del ser, hacer, conocer, y convivir (vivir juntos), tanto en la teoría como en la práctica del quehacer de la educación.

Por otra parte, el ejercicio competitivo de la odontología, unificado a sus basamentos cognitivos de la mayor calificación científica, se acompaña de un conjunto de habilidades manuales de alto performance, en virtud de la precisión que se requiere en los diferentes tratamientos que debe realizar el profesional dentro del sistema estomatognático y sus órganos anexos.

Por un lado, se pretende que las competencias de destrezas psicomotrices del docente en su ejercicio en la práctica odontológica, sean de óptima categoría basado en las directrices citadas en párrafos anteriores, y para ello es fundamental emplear módulos de aprendizajes de las ciencias en el campo educativo (talleres), enfocados desde el ser, y bajo la concepción de la inteligencia cinestésico corporal.

         Al respecto, en la visión de la USM, desde los pilares educacionales del ser, conocer, convivir y hacer, es premisa de su Facultad de Odontología, el transitar el sendero a la excelencia de formación educativa. Siendo así, el aporte al conocimiento desde el modelo de optimización del ejercicio docente en la praxis odontológica, esta empoderado conceptualmente de los postulados que caracterizan la inteligencia cinestésico corporal, (surgido de los referentes teóricos que se explanan en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner), lo cual constituye una extraordinaria herramienta educativa, y su aplicación de manera racional en ese proceso pedagógico va a depender del interés docente, donde se logre un engranaje de mente y cuerpo, como sistema de elementos preponderantes, desde los planos del conocimiento: axiológicos, ontológicos, y epistémicos.

En referencia a los planos del conocimiento el modelo se encuentra impregnado de los siguientes componentes, Axiológico, Epistemológico y Ontológico.

 

 6.3.2 Componente Axiológico.

 

En el proceso de educación en el área del componente bucal de la salud, y desde el plano axiológico, apegado al campo didáctico del uso de la inteligencia, sobre todo desde la cinestésica corporal (que une las acciones de movimientos del cuerpo y manipulación de objetos en mente y cuerpo en aras al logro profesional), y en la apropiación de un accionar que repercuta en el rendimiento académico en la práctica odontológica, se pretende incitar al docente para su realización en valores de formación, a los fines del perfeccionamiento en su ejercicio dentro de la Facultad de odontología de la USM.

Hay que tener en cuenta, que el componente axiológico, contribuye a encumbrar el alma mater, en el área doctrinaria, que tienda a superar, en medio de la pluralidad, el desarrollo de capacidades cognitivas, para el crecimiento profesional en formación, y la enseñanza aprendizaje ha de ser transformada en todos los ámbitos de la dinámica institucional donde se desenvuelve la acción pedagógica ver (Gráfico 21).

 

Gráfico 22. Componente Axiológico. Esparragoza (2020). 

 

6.3.3 Componente Epistemológico.

 

El  componente epistemológico se inserta en la búsqueda constante de información para lograr capacidad de comprensión hasta donde se ha investigado en la articulación educativa para la enseñanza con presencia de la inteligencia cinestésica corporal, donde la unión cuerpo y mente como un todo, confluyen para expresar símbolos y sentimientos, representando un elemento inseparable que facilita el uso de las propias ideas en articulaciones de los miembros para producir o transformar el conocimiento, e incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad, así como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes. Ver (Gráfico 23).

 

Gráfico 23. Componente Epistemológico. Esparragoza (2020).

 

6.3.4 Componente Ontológico.

 

Desde el estudio de la ontología del ser, se nace inteligente o no y la educación cambia ese hecho, el talento humano está en capacidad de elevar constantemente su área cognoscitiva, y con mayores oportunidades si se les le educa, pero es necesario en su abordaje utilizar los medios más idóneos, que potencie el esfuerzo útil, y con ello la inclusión de estas concepciones de la educación desde el estudio del ser. Así se tiene un recurso para desarrollar el potencial de ejercer la docencia en la práctica odontológica, desde la influencia de la inteligencia cinestésica corporal, la cual premia la utilización de los hemisferios cerebrales como base fundamental, permitiendo la interacción de las habilidades y destrezas en el que hacer de su ejercicio.

 

Gráfico 24. Componente Ontológico. Esparragoza (2020).

 

Para Thorndike (2010), además de las inteligencias en referencia al rendimiento, desde el estudio del ser, se confecciona la abstracción como habilidad para manejar ideas, y la mecánica que es la habilidad para entender y accionar las producciones de enseñanza donde predomina la interacción del ser, hacer y conocer. Siendo importante que todo desarrollo interactivo de la práctica docente odontológica, se encuentre aunado y en coordinación con las directrices de la Facultad de Odontología de la USM en preminencia de la Inteligencia cinestésica corporal. 

 

6.3.5 Articulación de los Componentes de Formación.

 

          El proceso de formación que permite ampliar el abanico de nuevos conocimientos, como el de adquirir habilidades operativas con la inteligencia cinestésico corporal, entendida como una articulación que pueda construir métodos de prácticas autosuficientes y autopoiéticas, representan elementos de consideración, porque nadie puede suplantarle, lo que es insustituible, pues sin ella es muy dudoso que pueda dominar los contenidos de la enseñanza y lograr los objetivos que se persiguen.

    De ahí que la motivación de su articulación en el ejercicio docente en contextos del aprendizaje de la práctica odontológica, es muy distinto a lo que sucede en un ambiente de enseñanza áulico, dado que tienen  características propias de la instrucción en la clínica y el laboratorio, que presupone la instrumentación de estrategias pedagógicas idóneas, las cuales propician la integración inmediata entre teoría y su desarrollo práctico, para resolver problemas o realizar procedimientos, y actividades propias de la praxis odontológica.

El ambiente para ese ejercicio docente en la práctica odontológica, de enseñanza aprendizaje, debe estar entrelazado con los componentes epistemológicos, ontológicos y axiológicos, y se consolida en su razonamiento desde la inteligencia cinestésico corporal, preámbulo fundamental en la iteración formativa del docente y su praxis pedagógica.

       Ahora bien, existen algunas sugerencias encaminadas a suscitar la motivación para la ejercitación de la inteligencia cinestésica corporal, como lo son: el principio de presectorialidad en virtud que el estudiante pasa gran parte de su formación académica bajo la tutoría del docente, brindándole acompañamiento, circunscrito en el espacio laboral; la responsabilidad: en el uso de estrategias instruccionales de enseñanza aprendizajes eficaces, lo cual es de suma importancia, debido a que, estas tienen como propósito, dotar al estudiante de herramientas cognitivas y procedimentales, actitudinales y conceptuales; y la coordinación: que le permitan instrumentar conscientemente una serie de actividades científicas, de salud y manuales, de suprema complejidad ejecutoria.

   En la formación que posee el docente de la práctica odontológica, surge el interés de reacción en los componentes citados, en revisar en el conocimiento de cómo se está llevando a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje en esta rama de las ciencias médicas, dada la situación observada, en que los docentes que ejercen esa trascendental misión, no han tenido la formación pedagógica que complemente de manera sólida y concluyente su comprensión disciplinar, como para cumplir acabada-mente la creación inteligente y habilidosa del futuro profesional de la odontología a egresar.

     Al respecto, se manifiestan en la teoría referencial del estudio, que la docencia de la práctica odontológica sobre todo en la parte clínica y de laboratorio, deben ser inclusivas y articuladas, donde se privilegia mucho la experiencia personal y criterio clínico de los profesores, por sobre la formación pedagógica.

En consideración a lo anterior, es que se hace necesario un cambio del docente de las áreas médicas como la odontología, los cuales, como expertos y especialistas clínicos, y que manejan muy bien su área, puedan complementar sus competencias cognitivas y prácticas, integrando en su bagaje conceptual y procedimental, los múltiples aportes y herramientas que, en el campo educativo y pedagógico, nos proporciona los principios fundamentales y de excitación de la inteligencia cinestésica corporal.

Hay que hacer notar, que, al ejercicio docente, se le presenta la gran oportunidad de poder desarrollar su praxis, desde una consciente deficiencia en cuanto a los postulados de la inteligencia cinestésica corporal ICC, para ir adquiriendo las sapiencias de ICC, mediante los talleres preparados para tal fin. Haciendo notar que los encuentros son interactivos y participativos, es clave la necesaria internalización de sus beneficios para un ejercicio docente.

Además, de todo lo explicitado, el docente de prácticas odontológicas, asume y se empodera de esas ventajas de la ICC, en la esfera didáctica, enmarcado su futuro desempeño con los más altos estándares de posturología, ergonomía, psicomotricidad y control supremo de los movimientos del cuerpo, así como aquellos que permiten la excelsa manipulación de equipos e instrumentales. Como lo vemos en el (Gfico 25), representando al FICCOED, en secuencia lógica de la capacitación.


 

Gráfico 25. Modelo de Formación (FICCOED).


6.4 Factibilidad del Modelo

 

 El estudio de factibilidad representa el indagar las necesidades de información potenciales y determinar los requerimientos de los recursos en función de beneficios para el desarrollo de un estudio, por lo cual desde los datos que imprimen el estado del arte, se deduce la factibilidad de aplicación, ya que los docentes expresan preocupación por la situación evidenciada y estar dispuestos a recibir la información necesaria para el cambio.

 Por tanto, en el caso del aporte operativo al conocimiento que emerge de la realidad investigada, se plantea la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos y metas señalados. Para ello la factibilidad se apoya en 3 aspectos:

1.         Operativo.

2.         Técnico.

3.         Económico.

        El éxito está determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada uno de los tres aspectos enunciados y en función del objetivo de la propuesta de facilitar el modelo de formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María.

El estudio de factibilidad, permite recopilar datos relevantes sobre el desarrollo del modelo y en función a ello se toma la mejor decisión, para  proceder al  desarrollo o implementación.

En los elementos del estudio de factibilidad se consideran:

1. Auxiliar a la institución a lograr sus objetivos.

2. Cubrir las metas con los recursos actuales en las áreas técnicas, económicas y operativas.

Todo este proceso se desarrolla en referencia de los objetivos planteados en el modelo de formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María, para lo cual se determina la utilidad de organización.

En la USM, se cuenta con una serie de objetivos que determinan la posibilidad de factibilidad sin ser limitativos y en concordancia con los planteados se agrupan y evalúan:

1.        Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.

2.        Reducción de improvisación mediante la optimización de recursos necesarios

3.        Integración de todas las áreas y subsistemas de la organización. Actualización y mejoramiento de los servicios.

4.         Aceleración en la recopilación de datos.

5.         Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.

6.         Automatización u optimización de procedimientos manuales.

7.         Reinversión, con igualdad sustantiva de los integrantes.

 El estudio de factibilidad requiere ser presentado con todas las posibles ventajas, sin descuidar ninguno de los elementos necesarios para que el modelo brinde los beneficios de formación efectiva a los docentes.

1.        Requisitos Óptimos: se refiere a presentar el estudio con los aspectos necesarios para que las actividades y resultados se den.

2. Requisitos Mínimos: consiste en el estudio de exigencias, necesarios que se tenga en cuenta para obtener las metas y objetivos, este paso trata de hacer uso de los recursos disponibles para minimizar gasto o adquisición adicional.

        En todo caso, la factibilidad representa los gastos, alternativas de puesta en práctica y los beneficios que acarrea el desarrollo en marcha del modelo.

 

6.5 Operatividad del Modelo

 

 En esta parte del modelo se especifican dos fases: una la de presentar la teoría o estado del arte epistémica presente y los datos empíricos así como los hallazgos diagnosticados que apoyan el problema, y otra parte el desarrollo de tres (3) talleres en referencia a los postulados de las variables de ICC, EI, y CFO que generan el FICCOED, o lo que es igual: (a) elementos de formación apegado a la inteligencia cinestésico corporal que están presentes en el ejercicio docente en la práctica odontológica, de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María; (b) estrategias instruccionales de enseñanza aprendizaje que utilizan los docentes en el ejercicio de la práctica odontológica, de la Facultad de Odontología; y (c) competencias de formación cinestésico corporal que permitan optimizar el ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María; que dan la orientación para el modelo de formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María. 

 La operatividad por tanto, se refiere al proceso de intervención operativo para el logro del conocimiento, en el desarrollo y ejecución del modelo, así todo capital humano que interviene parte de los docentes de la Facultad de Odontología de la USM, por tanto, no es necesaria la utilización de personal externo, y el soporte necesario para la ejecución es aportado en primera instancia de forma interna y como segunda instancia la ofrecida por la web a través de los foros, grupos de discusión, listas de correo, portales, blog y en fin cualquier recurso encontrado que permite un aporte.

       Binet (2000) indica que la operatividad “…implica la contestación de algunas preguntas: ¿puede realizarse con el equipo actual, la tecnología existente de posibilidad de adquirirla o desarrollarla?” (p. 91), conocidas la funcionalidad, el rendimiento esperado y las restricciones definidas, el estudio operativo consiste en determinar si es realizable. Para ello deben contestarse preguntas tales como: puede llevarse a cabo el proyecto con (i) el equipamiento actual, (ii) el personal y (iii) la tecnología disponible, el investigador debe indagar si los recursos técnicos actuales pueden complementarse, de tal manera que satisfagan la necesidad considerada. Y en referencia se ha de evidenciar el proceso necesario para el cambio.

        El desarrollo de esta solución operativa cumple con un concepto denominado enfoque por fase de análisis y de diseño, que postula que el desarrollo de los procesos mejora cuando existe un ciclo específico de actividades. En ese sentido Binet (ob. cit), indica que el ciclo de vida del modelo comprende un conjunto de actividades que permitirán concluir satisfactoriamente el mismo.

       Entre las actividades a ejecutar, están:

1.            Investigación preliminar, es el proceso que conlleva a indagar en la situación en la cual se estima desarrollar, se compone de tres fases, se mencionan a continuación:

1.1. Aclaración de la solicitud.

1.2. Estudio de acción: clasifica en:

    1.2.1. Operatividad técnica.

    1.2.2. Operatividad económica.

      1.3. Aprobación de la solicitud.

2.            Determinación de los requerimientos. Consiste en la detección de necesidades que se poseen.

3.            Diseño de los talleres. En esta etapa se generan los detalles que establecen para la formación.

4.            Implantación y evaluación. Procesos de instalación de talleres y de los dispositivos y elementos relacionados.

Todos estos pasos permiten indicar que el modelo, es viable y aplicable para la optimización del caso de investigación.

  Así se postula desde la operatividad en fases prácticas, que acuerdo a los objetivos establecidos se proponen las siguientes:

        1..Establecer cronograma de actividades (entrevistas, reuniones) con los docente para su disponibilidad, otros.

        2. Evaluar los datos relevantes existentes en la estructura del conocimiento.

        3. Desarrollar la logística.

        4. Implementación, otras que sugieran los asistentes.

        5. Otros.

 

Con los talleres esquematizados en el plan de acción, se quiere profundizar el proceso de conocimiento, desarrollo y formación integral; así cada taller es pautado para que se desarrolle vivencialmente y ha de ser evaluado a fin de presentar las expectativas de cambio.

Estos talleres buscan inquietar al docente frente a la  importancia y necesidad que el ser humano tiene de buscar por todos los medios la excelencia tanto en el campo de la práctica odontológica como curricular de aula integral, en presencia de relaciones interpersonales con los demás compañeros, e intrapersonales con el medio social del alma mater, para lo cual se debe trabajar y brindar respuestas de acuerdo a existencia de diferencias en la enseñanza con presencia de la inteligencia cinestésica corporal.

   En esta parte es relevante destacar que las tensiones de la vida moderna, la hipercompetencia en el terreno individual e institucional, la presión del tiempo, la exigencia de un constante perfeccionamiento profesional en la práctica odontológica, son situaciones que tienden a alterar el estado emocional de la mayoría de las personas consideradas normales, llevándolas al borde de sus propios límites físicos y psíquicos, y por ello el resultado, a menudo, es el desequilibrio emocional.

   Este desequilibrio no sólo afecta la vida íntima del docente, sino que afecta su labor profesional educativa, ya que las emociones desempeñan un papel importante en el ámbito laboral, sobre todo cuando se trata de la práctica odontológica, así el autor de esta investigación considera que la clave está en utilizar las emociones de forma inteligente.

 

Cuadro 11

Matriz Operativa I

Taller I: Elementos de Formación en Inteligencia Cinestésico Corporal

 

Objetivos: 1.- Refrescar los conceptos de la UNESCO, con respecto a las características de los docentes universitarios, así como se visualizan los cuatro pilares en que se sustenta la educación.

2.- Transmitir los conocimientos sobre la teoría de las inteligencias múltiples y los aportes de la inteligencia cinestésica corporal en el campo de la docencia.

3.- Dar a conocer el trabajo de campo, que resultó en el modelo e formación en ICC para optimizar el ejercicio docente de la práctica odontológica

 

Dirigido a: Docentes de la Facultad de Odontología de la USM, que ejercen su actividad en prácticas odontológicas

 

Estrategias de aprendizaje: Conocimientos previos; Información teórica; Acción reflexiva; Discusión activa; Arbol de problemas; Arbol de Objetivos y Mesas de trabajo

 

CONTENIDO

ACTIVIDAD

RECURSOS

EVALUACIÓN

 

Características del docente de educación superior, según la UNESCO, y los pilares en que se sustenta la educación.

 

Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner

 

Características de la Inteligencia Cinestésica Corporal (ICC)

 

Presentación del trabajo de campo, Modelo de Formación en Inteligencia Cinestésica Corporal para la Optimización del Ejercicio Docente de la Práctica odontológica en la Facultad de Odontología de la USM.

 

Concepto y desarrollo de árbol de problema y árbol de objetivos.

 

 

Relación de la ICC con la práctica odontológica y el ejercicio del docente

 

 

Clase expositiva teórica para refrescar los postulados de la UNESCO sobre la docencia y el docente, así sobre los pilares en que se sustenta la educación

 

 

Exposición teórica y demostrativa sobre las Inteligencias Múltiples

 

Lectura en grupos del material de apoyo sobre Inteligencias múltiples

 

Proporcionar a los docentes información impresa sobre la Inteligencia Cinestésica Corporal (ICC),

 

En plenaria, análisis reflexivo sobre los resultados del trabajo de campo y determinar competencias de formación en inteligencia cinestésica corporal que permita la optimización del ejercicio pedagógico en las prácticas odontológicas.

 

Ejercicio descriptivo de como desarrollan su actividad docente visto a través de la ICC

 

En trabajo en equipos realizar árbol de problemas, en cuanto al actual ejercicio docente en las prácticas odontológicas.

 

 

En trabajo en equipos realizar árbol de objetivos, en cuanto al resultado del árbol de problemas del actual ejercicio docente en las prácticas odontológicas.

 

 

 

 

Infraestructura:

Salón 501 de la Fac. de Odontología USM

 

 

Materiales:

Computador (Laptop) Video beam, pantalla para proyecciones, puntero.

 

Pizarrón de pantalla acrílica, marcadores y borradores.

 

Escritos y documentos sobre ICC y ergonomía en el ejercicio de la odontología

Gráfico de los pilares de la educación de la UNESCO

 

Cuadro esquemático de las características del docente universitario, UNESCO

Lápices, papel bond

 

 

Humanos:

Docentes de la Fac. de Odontología USM. de prácticas odontológicas

 

El investigador

 

 

 

 

 

Evaluación

diagnostica

 

 

 

 

 

Feedback

Fuente: Esparragoza (2020).

        

Taller I. El propósito de este taller es desarrollar todo una reflexión sobre los datos del trabajo de campo, dando a conocer la problemática presente y como se logró obtener los datos que sirvieron de alimento para la creación de los respectivos cuadros y gráficos representativos de lo obtenido de la realidad estudiada, permitiendo de su interpretación, alcanzar raciocinio para emitir conclusiones y recomendaciones, teniendo como corolario, la presentación de un modelo de formación en inteligencia cinestésico corporal para la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la USM.

Así mismo, se pretende brindar información sobre la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, en especial desarrollando la correspondiente a la inteligencia cinestésica corporal, que la hace ser consustancial con el que hacer de los profesionales de la odontología, bien en su ejercicio clínico, así como en su labor docente en el desempeño en la práctica odontológica. También se refrescará los aportes de UNESCO, en lo atinente a las características de ser docente de educación superior y los cuatro pilares en que se sustenta la educación.

Las Estrategias de aprendizaje en el taller, consistirá en: Información teórica mediante la técnica de exposición, acción reflexiva de conocimientos previos, discusión activa; elaboración de árbol de problemas; elaboración de árbol de Objetivos, y mesas de trabajo donde se llevará a cabo ejercicios de manera individual y en equipos, utilizando el pensamiento empático, reflexivo y coherente en todas las actividades.

En relación a las actividades de reflexión, consiste en identificar las situaciones preexistentes de ejercicio docente, así como analizar ventajas y desventajas de mantener la situación actual y/o las propuestas emanadas del modelo, y las que le sumen, de acuerdo a los aportes del colectivo participante en los talleres.

        Para llevar a cabo la reunión, se emplearán recursos materiales, como el pizarrón de pantalla acrílica, marcadores y borrador para ello, artículos, documentos y trabajos de investigación escritos, referentes a los temas a desarrollar: entre ellos la educación encierra un tesoro UNESCO, inteligencias múltiples e inteligencia cinestésica corporal de Gardner, signos y síntomas de enfermadas músculo esqueléticas de los docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes, lápices y papel bond. Como equipos, se contará con laptop y video beam, pantalla de proyección audio visual, puntero laser, programas y material audiovisual referido a los temas a desarrollar. Todo ello dirigido a los profesionales que ejercen la docencia en las prácticas odontológicas en la Facultad de Odontología de la USM.

A los fines de obtener datos que permita comparar el aporte cognitivo en los participantes de los talleres, se hará una evaluación inicial o diagnostica se realizará en función de conocer los conocimientos previos al desarrollo del taller, como parte del diagnóstico necesario y fundamental a los fines de los objetivos de la actividad. Y la actividad de cierre, habrá retroalimentación “feeback” con el aporte de todos en ocupación de lo propuesto.

En todo caso en el desarrollo del taller es necesario que se logre una postura coherente de superación de todos los copartícipes directos del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la USM, así como mantener un clima de empatía y proactividad constante que impacte y motive su espíritu pedagógico, y se dé un impulso extremado en la consecución de los objetivos planteados. Cuestión de vital importancia para el desarrollo de la institución como alma mater, en apego a la educación, la cultura, la ciencia y la innovación, a que las universidades se deben realizar como norte de su existencia.

 

 

Cuadro 12

 

Matriz Operativa II

Taller II: Estrategias Instruccionales.

 

Objetivos: 1.- Describir los diferentes tipos de estrategias instruccionales

2.- Determinar estrategias instruccionales apegadas a la inteligencia cinestésica corporal

 

Estrategias de aprendizaje: Exposición teórica; Lluvia de ideas; Acción reflexiva; Discusión activa; Trabajo en equipo. Dramatizaciones; Juego de roles; y Mesas de trabajo.

 

 

Dirigido a: Docentes de la Facultad de Odontología de la USM, que ejercen su actividad en prácticas odontológicas

 

Duración: Cuatro horas académicas (teórico práctico)

 

 

CONTENIDO

ACTIVIDAD

RECURSOS

EVALUACIÓN

 

Tipos de estrategias instruccionales que se emplean en docencia universitaria

 

Características de las estrategias instruccionales que se emplean para desarrollar practicas odontológicas

 

 

Desarrollo psicomotor de habilidades psicomotrices gruesa

 

Desarrollo psicomotor de habilidades psicomotrices fina

 

Ejercicios viso-motor

 

 

 

 

Articular el taller mediante la relajación constante para que se materialice la necesidad de que el cuerpo necesita la mente para la práctica odontológica

 

-Ampliar y profundizar sobre la inteligencia cinestésico corporal, a fin de elevar el nivel del ejercicio docente

 

 

-Conocer las cualidades y debilidades en la ejercitación de la inteligencia cinestésico corporal, en la práctica odontológica

 

 

Pedir razonamiento de la función que se cumple en el ejercicio docente en la práctica odontológica

 

Construir en parejas un documento intelectual sobre la articulación mente y cuerpo, que incluya estrategias de movimiento en la ejercitación docente en la práctica odontológica

 

-Estimular el desarrollo de ejercitación de la inteligencia cinestésico corporal con acción creativa que salga de los propios participantes en función de los conocimientos previos

 

 

Crear un ambiente de trabajo cooperativo, y colaborativo motivador, dejar hacer, ser, conocer, convivir, y comprender

 

Mantener un ambiente de investigación constante de situaciones diarias del acontecer  profesional.

Actividad de cierre Plenaria

 

Materiales:

Computador (Laptop) Video beam , pantalla para proyecciones, puntero.

 

Pizarrón de pantalla acrílica,  marcadores y borradores.

 

Escritos y documentos sobre técnicas y estrategias instruccionales en el campo de la odontología

 

Artículo sobre: Signos y síntomas de enfermedades musculo-esqueléticas en odontólogos que laboran como docentes en la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes

 

Gráficos e imágenes sobre ergonomía en el ejercicio práctico de la odontología del Dr. Benjamín Gómez Herrera

Lápices, papel bond

 

 

Humanos:

Docentes de la Fac. de Odontología USM. de prácticas odontológicas

 

El investigador

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Feedback

Fuente: Esparragoza (2020).

 

Taller II, se desarrollará mediante diferentes estrategias de aprendizaje, entre ellas la técnica expositiva teórica, así como la acción reflexiva de los temas dictados y su discusión activa sobre los tipos y características de las estrategias instruccionales que se emplean en la docencia universitaria, con énfasis en las que se llevan a cabo por los docentes de prácticas odontológicas, mediante las cuales se busca desarrollar los componentes psicomotores, en habilidades y destrezas de los movimientos del cuerpo y en especial de las manos y dedos.

Se pretende aflorar de manera diáfana, las valoraciones y juicios del quehacer cotidiano del ejercicio docente en la práctica odontológica, adecuándolos a entornos tradicionales de ejercicio profesional, así como los efectos perniciosos en la estructura del cuerpo humano, desde los signos y síntomas, ya reconocidos, incluso estadísticamente, como lesiones y patologías de tipo laboral, así como una postura axiomática, del surgimiento de nuevas y más eficaces estrategias de adiestramiento, para empoderar a docentes, conceptualmente en principios epistémicos, con sustento en la inteligencia cinestésica corporal.

Mediante la información teórica y práctica, y su internalización, se permitirá a los docentes de prácticas odontológicas conocer la diversidad de estrategias instruccionales que pueden disponer para ejercer su desempeño pedagógico, y se empoderen de herramientas didácticas como recursos instruccionales sustentadas en la inteligencia cinestésica corporal (ICC), que les permita optimizar su ejercicio docente, adornados de filigrana psicomotriz en su praxis cotidiana.

Se continuará abordando los aportes de la ICC, para la optimización del ejercicio docente, desde el punto de vista conceptual epistemológico, hasta el desempeño pedagógico para el logro de estándares premium en el desarrollo psicomotriz grueso, como el fino, traducido en movimientos del cuerpo en armonía de habilidades y destrezas en la manipulación de elementos, equipos e instrumentales propios de la praxis odontológica. Ello con la técnica de juegos de roles y mesas de trabajo en función de preparar propuestas de optimización de actividades en el ejercicio de los docentes de prácticas odontológicas, enmarcadas en la ICC.

        Recursos: se utilizarán materiales audiovisuales, material impreso de artículos, escritos, gráficos y cuadros, referenciales a los temas.

 

Cuadro 13

Matriz Operativa III

Taller III: Determinar competencias de formación cinestésico corporal

 

Objetivos: 1.- Determinar las competencias de formación cinestésico corporal que permitan optimizar el ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María

 

Estrategias de aprendizaje: Modelaje, Juego de roles, Ejercicios viso motor, Prácticas psicomotrices gruesas, Prácticas psicomotrices finas, Trabajo en equipo.

 

Dirigido a: Docentes de la Facultad de Odontología de la USM, que ejercen su actividad en prácticas odontológicas

 

Duración: Ocho horas académicas (práctico clínico (6 horas), y de laboratorio (2 horas)

    CONTENIDOS

ACTIVIDAD

RECURSOS

EVALUACIÓN

 

 

 

 

Ergonomía: concepto, principios geométrico del equilibrio Equilibrio funcional.

 

 

Control postural del operador y del asistente

 

 

Técnica de visión indirecta, y habilidad manual.

 

 

Técnica a dos y cuatro manos para manipulación, transferencia e intercambio de instrumentos de uso odontológicos y de laboratorio.

 

 

Técnicas de manipulación de pinzas, alambres de acero elástico, y acrílicos

 

 

 

 

 

Modelar las diferentes posturas corporales en ejecución de efectuar: un diagnostico; profilaxis y limpieza; una restauración con amalgama y resina compuesta.

Toma de radiografías periapicales, revelado y fijado de la película.

Toma de impresiones, vaciado de las impresiones.

 

Manipulación, y confección de

 

Realizar hoja de ejercicios en alambre de acero elástico: 0,7; 0,8 y 0,9 mm

Confeccionar Ganchos de retención tipo Adams y arcos tipo Hawley

 

Materiales de clínica:

Equipo de radiografía periapical. Caja para revelado y fijado de películas Rx. Líquidos revelador y fijador.

Unidades odontológicas, Camas clínicas. Taburetes de operador y de asistente.

Amalgamador, amalgama. Instrumental de obturación para amalgama y resinas.

Portamatriz

Guantes de latex talla M y S

Turbina, micromotor, fresas, pimpollos. Triada: espejo, pinzas, explorador. Cucharitas de dentina. Espátula de cemento. Lozeta de vidrio, Bata, gorro, tapabocas. Lentes protectores. Lámpara de fotocurado.

Taza de goma, espátula, Cubetas universales. Alginato, Oxido e zinc, eugenol.

Material de Laboratorio:

Pinzas: Angle, acanalada, recta y piqueta corta alambres

Alambres de acero elásticos: calibres 0,7, 0,8 y 0,9 mm.

Modelos de yeso, arcada superior e inferior

Taza de goma, espátula.

Humanos: Docentes de la Fac. de Odontología USM. de prácticas odontológicas y el investigador

 

 

 

 

 

 

 

Feedback

Fuente: Esparragoza (2020).

   

         Taller III. El propósito de este taller, es aplicar los conocimientos adquiridos en los talleres previos, y ejecutar las competencias adquiridas -bajo las premisas de la inteligencia cinestésica corporal- en el propio sitio donde los docentes de las prácticas odontológicas y de laboratorio llevan a cabo su ejercicio pedagógico. Siendo así, se desarrollarán en las diferentes salas clínicas y en las instalaciones del laboratorio, donde el  cuerpo en coordinación con la mente, realice los movimientos músculos esqueléticos de manera eficiente, tanto en el control postural como en los desplazamientos, y en lo referido a la psicomotricidad fina se logre perfeccionar la manipulación de los instrumentos propios de la praxis odontológica y de laboratorio.

         Estrategia de enseñanza aprendizaje: Modelaje, Control postural, Juego de roles, Ejercicios viso motor, Prácticas psicomotrices gruesas, Prácticas psicomotrices finas.

        Recursos: Salas clínicas, camas clínicas, Área de laboratorio, Materiales: laptop, video beam elementos informáticos. Escritos,

Humanos: Docentes de la Facultad de Odontología USM. de prácticas odontológicas y el investigador.

La propuesta de los tres talleres, el primero fundamentalmente para el conocimiento de la ICC, los resultados de la investigación y la propuesta del modelo, y los dos restantes, para su internalización y ejercitación en el marco de la ICC, con la participación activa y por demás protagónica de los docentes de prácticas odontológicas de la Facultad de Odontología de la USM, implica un mejoramiento efectivo en su ejercicio docente, que se ilustra en el (Grafico 26), de esta manera:

 

Grafico 26. Pasos del Docente en el FICCOED. Esparragoza (2020)

6.6 Aporte al Área del Conocimiento

 

La inteligencia cinestésica corporal, como postulado teórico que explica y nos da luces en cuanto a los movimientos prolijos del cuerpo humano, aunado a ello las competencias de manipulación precisa y controlada, de objetos e instrumentos, nos permite iterar en sus bondades para el desarrollo de un ejercicio docente en la práctica odontológica, en escala ascendente del nivel formativo y pedagógico de los profesionales dedicados en su quehacer cotidiano, al proceso educativo dentro de la Facultad de Odontología de la Universidad Santa María.

Concatenado a lo anterior, esa valoración y puesta en práctica de las premisas, con fundamento  en la inteligencia cinestésica corporal, es indudable evidenciar la optimización del ejercicio docente en la práctica odontológica de la Facultad de Odontología de la USM, donde el profesional de la odontología en su desempeño didáctico, aflore el modelo como una innovación que vincula y articula cada una de las líneas esenciales de psicomotricidad, tanto la gruesa como la fina, en un proceso transformador y de cambios en función de empoderamiento efectivo de una metódica educativa.

En lo institucional el modelo presenta aportes para la asimilación de estrategias, contenidos, actividades y acciones para la enseñanza aprendizaje del cuerpo docente, y con ello impactar en opciones de adecuación del currículo formativo y de las actividades de mejoramiento profesional del staff  profesoral, no solo en cuanto a su ejercicio docente de prácticas odontológicas, sino de su necesaria actividad científica de investigación, requerido por normas y abrazado por aquellos que se dedican a la educación.

Así mismo, y en lo investigativo, se presenta un abanico de opciones donde desarrollar y ampliar líneas de trabajo en base a la psicomotricidad fina y gruesa, como expresión fundamental del quehacer del profesional de la odontología, y más cuando su rol es formar a los futuros estomatólogos. En ese mismo orden de ideas, otras iniciativas conducen a ampliar y profundizar los aspectos en la posturología, campo inherente a la actividad que se desarrolla bajo la praxis odontológica en todas sus acepciones. Así y ampliando el espectro de senderos a indagar, tenemos a la ergonomía, en cuanto abraza de manera intima, los pormenores de las actividades relacionadas con movimientos musculo esqueléticos, inseparables de la cotidianidad laboral y de servicio, todas relacionadas con el ejercicio docente y la práctica odontológica, cuyos resultados se irán sumando a los aportes explanados en este trabajo de tesis doctoral.

También en lo profesional, permite enfoques no tradicionales, a modo de repensar la racionalidad práctica para construir y consolidar las acciones odontológicas, que desde la docencia, sea motor y faro de luz, de encendida vocación de innovación y creatividad, expresada en una constante indagación de signos y síntomas que reflejen desvíos a un óptimo desempeño educativo, y tomado en cuenta para ser tema de análisis en talleres que se implementen con actividades concretas tendientes a obtener el máximo potencial del docente, con el modelo operativo presentado.

En lo teórico y metódico, se realiza producciones que permiten interactuar en el desarrollar de la sensibilidad mente cuerpo unidas como un todo, logrando ejercitar actividades que demandan los aspectos del plan de acción, donde se destaca que en los espacios de la práctica profesional odontológica se vincula la expresión corporal, además de los contenidos curriculares prácticos odontológicos.

A esto se le suma las sugerencias que han sido parte de la validación del modelo, con el sentido de enriquecer y construir los lineamientos y posturas metodológicas entre las más destacan: investigación del contexto, que contribuirán a tomar decisiones proactivas, el presentar intereses, personalidad, intenciones con el grupo y el trabajo en equipo, asimismo gestar un clima adecuado para la articulación de la práctica odontológica.

        En el modelo como aporte al conocimiento se destaca que en el caso de la USM desde sus inicios como institución para la trasmisión de culturas y conocimientos, se apoya con ambientes donde los docentes interactúan  con roles y estatus diferentes para desarrollar procesos pedagógicos que involucran objetivos particulares que se fundamentan en la enseñanza, de allí que la inteligencia cinestésico corporal apuntala el razonamiento lógico con una postura apofantica, así el modelo desde la base de los objetivos presenta elementos de consideración, dando al proceso de aprendizaje una forma innovadora.

        Por apoyarse este modelo en la línea de investigación Sociedad, Educadora y Estado Docente, pensada desde como la ciencia repercute en las acciones de la sociedad, y donde los facultados de la educación en la enseñanza superior comparten la inclusión en la carrera para un servicio de un componente integral de la salud, y en apremio al modelo innovador, presenta actividades cooperativas que van de la mano con la articulación cuerpo y mente, favorecerán resultados satisfactorios, productivos, efectivos, y por tanto eficaces a la sociedad. 

         Una característica que distingue esta diversidad en miras de la excelencia Gardner (ob. cit), “Representa utilizar aquellas premisas dirigidas a activar los conocimientos previos o incluso a generarlos cuando no existan” (p. 90), así incluir también a aquellas otras que se concentran en el esclarecimiento de las intenciones educativas que de igual forma se pretende con el modelo lograr al termino situación educativa dentro el éxito del aprendizaje, lo representa el potenciar como en el caso de estudio la inteligencia cinestésico corporal. 

       Desde la perspectiva en lo social es importante, ya que el establecimiento de políticas y criterios de lograr prácticas odontológicas con ejercitación docente en miras a la calidad profesional, sin duda se ha convertido en una de las mayores preocupaciones a nivel educativo; si se toman a consideración las políticas educacionales con inclusión de modelos innovadores como el que se presenta.

Por otro lado, es oportuno considerar el intercambio colegiado profesoral como contacto de compartir experiencia y relación de lo que representa los aprendizajes en y con las inteligencias como la cinestésico corporal, y finalmente lograr unión mente cuerpo como un todo en articulación de las prácticas odontológicas.

             En el plano epistémico, al  interactuar desde los  razonamientos en inteligencia cinestésica corporal, el conocimiento adquirido es altamente significativo y motivador  para tomarlo en cuenta la USM, en su Facultad de Odontología, para la formación de sus cuadros docentes, que se le debe sumar a la sapiencia que brinda la condición de cuarto nivel, que poseen todos en el campo de la odontología, lo que constituye un imponderable tema a desarrollar en el componente docente, de los que están presentes y los que incursionarán en la noble tarea de formar y formarse en el tradicional postulado de ir hacia la excelencia educativa, que caracteriza a la Universidad Santa María.


BIBLIOGRAFÍA

 

 

Ajuriaguerra, J. (1996). Manual de Psiquiatría Infantil. [Documento en Línea] Disponible en: www.Redalyc. Org. [Consultado: 2018, Enero 20]

 

Arias, F (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica.    Caracas: Editorial Episteme, C.A.

 

Ausubel, D. (2002). Teorías del aprendizaje: Las teorías de la reestructuración.[Documento.en.Línea]..Disponible:http://educación..idoneos.com/index.php/311404 .[Consulta: 2019, Enero 5]

 

Bautista, L. (2004). La Investigación en su Proceso. El Poder de la Inteligencia Espiritual.  Ediciones Urano, S.A. Monagas - España.

 

Becerra, A. y Contreras, I. (2017). Signos y síntomas de enfermedades musculo-esqueléticas en odontólogos que laboran como docentes en la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes FOULA. Tesis Doctoral. Universidad de los Andes.

 

Beccerra, A. (2002). El Método en Investigación. México: Texto.

 

Binet, A. (2000). Las Teorías de la Mente y la inteligencia. [Documento.en.Línea]..Disponible:http://redalyc.org .[Consulta:2019, Enero 5]

 

Casado, L. (2009). La Motivación a la acción educativa enfocada en la interacción de las inteligencias con el aporte de Hodwar Gardner.   [Documento.en.Línea]..Disponible:http://redalyc.org .[Consulta:2019, Enero 5]

 

184

 
Cardoso, Rodríguez, Lolas y Quezada. (2006). Apuntes de Inteligencia. [Documento.en.Línea]..Disponible:http://educación..idoneos.com/index.php/311404 .[Consulta:2019, Enero 5]

 

Carnap, R. (1995). An introduction to the philosophy of  science. Canadá: Martin Editor Gardner.

 

Chávez, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. 3º ed. Maracaibo.

 

Palma, K. y Pérez, K. (2007). The Creation of Theory: A Recent Application of the Grounded Theory Method. The Qualitative Report, Vol.2, Nº 4 http://www.nova.edu/ ssss/QR/QR2-4/Pandit.html.

 

Couto, C. (2012).  La Formación de Odontólogos/as en la Universidad de Carabobo. ¿Teoría o Práctica Transformadora?, Representaciones Sociales. Trabajo Doctoral no Publicado. Universidad de Carabobo.

 

Chomsky, N. (2010). La Arquitectura del Lenguaje. Barcelona Reimpresión: Nirmalangshu Mukherji. Editorial Kairós.

 

De León, M. (2013). Cuerpo de criterios teóricos como sustento a los estilos de enseñanza para el desempeño pedagógico docente. Trabajo de Doctorado no Publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).

 

Dewey, J. (2001). La Pedagogía de John Dewey. [Documento.en.Línea]..Disponible:http://educación.idoneos.com/index.php/311404 .[Consulta: 2016, Enero 5]

 

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: McGRAW-HILL,

 

Dickinson, D. (2014).  NorthWest Regional Educational Laboratory. Trabajo de Grado no Publicado. Universidad de Leon. Barcelona: España.

 

Dubois, M. (2005). El proceso de lectura en la universidad. Argentina: Aique Didáctica.

Eco H. (2010). Como se Hace una Tesis. México: Gedisa.

Ferrer, E. Balzan, Torres, C. Bracho (2009). Procesos de la Mente.  México: Siglo XXI.

 

Freire, P. (2002). Pedagogía de la Indignación. Madrid: ediciones  Moranta.

 

Freire,   P.   (2002).   Pedagogía del Oprimido. 1ra. Edic. Traducido por

     Jorge Mellado. Argentina: Siglo XXI.S.A.

 

Figueroa, A. (2004). Docencia y Valores. España: Fondo Editorial Vigo.

 

García, H. (2008). Teoría de la Enseñanza. Documento en Línea. Disponible en www.redalyc.org. [Consultado 2016 Junio 3]

 

Gardner, H. (1995). Arte, Mente y Cerebro. Barcelona: Paidós.

 

Gardner. H. (1997). Las Inteligencias Múltiples. Barcelona: Paidós.

 

Gardner, H. (2010). Las Inteligencias Múltiples. Barcelona Reimpresión: Paidós.

 

Goleman, D. (1999). Inteligencia Emocional. Barcelona. Kairós.

 

Gómez, H. (2008). Teoría y Resistencia en Educación,  un Enfoque Constructivo para el Aprendizaje. Caracas: Editores Siglo  XXI.

 

Gómez, B. (1999). Ergonomía en la Práctica de la Estomatología. Universidad Santa María. Caracas.

 

González, B. (2000). Postulados Teóricos que Sustentan la Aplicabilidad de Inteligencia Emocional en la Gestión Gerencial de las Pequeñas y Medianas Industrias. Estudio Doctoral no Publicado.  Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional.

 

Hernández,  Fernández   y   Baptista    (2014). Metodología de la  Investigación. México: McGraw-Hill.

 

Halliday, D. (2008). Exploraciones Sobre las Funciones del Lenguaje. Editorial: Médica y Técnica. S.A

 

Hurtado, L.  (2011). Paradigmas y Métodos de la Investigación en tiempos de cambio. Caracas: Texto.

 

Kerlinger, F. (1998). La Investigación sobre la calidad. Caracas: Grupo Noriega Editorial.

Linares, M. (2018). Dolor musculo esquelético ocupacional en estudiantes de clínica estomatológica del adulto. Tesis de Doctorado. Universidad Alas Peruanas-filial Chiclayo, 2017

 

Ley de Universidades (1970). República de Venezuela. Gaceta Oficial Oficial N° 1.429 Extraordinario de fecha 8 de septiembre. Caracas: Asamblea Nacional.

Machado, L. (1993). Desarrollo de la Inteligencia. [Documento en Línea] Disponible en: www.redalyc. Org. [Consulado: 2018, Enero 20]

 

Maroto, M. (2011). Docencia de clínicas de Odontología: un acercamiento hacia el perfil de sus docentes. Tesis Doctoral no Publicado. Universidad de Costa Rica.

 

Monsalve, L. (2011). Discurso de las Inteligencias (ACDE). Instituciones educativas de Ibagué”. Colombia.

 

Montero y Hochman (1996). Investigación documental. Caracas.

 

Moreno, J. Castello, Navarro (2012). Enseñanza y aprendizaje desarrollador, desde un enfoque de construcción significativo. Ediciones CEIDE. México.

 

Organización Mundial de la Salud. (OMS, 1994). Informe de la Calidad Educativa. [Documento en  línea]. Disponible: http://redaglyc.org. http://www.who.int/whr/2008/summary/es/. [Consultado: 2016 el 1 de noviembre].

Palella, S.  y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDEUPEL 2da Edición.

 

Pandit, N. R. (1996). Theory Method. The Qualitative Report, Vol.2, [Documento en  línea]. Nº 4 http://www.nova.edu/ ssss/QR/QR2-4/Pandit.html. [Consultado el 1 de noviembre de 2016].

 

Piaget. J. (1999). La evolución del constructivismo: orígenes y desarrollo del pensamiento. Cambridge. University Press.

 

Pirela, J. (2005). Las Inteligencias Múltiples para  el Desarrollo de Habilidades en Estudiantes de la Escuela de Idiomas Modernos. Tesis Doctoral. Universidad Central de Venezuela.

 

Quintana, M. (2019). Modelo de Inteligencia Tecnológica. Tesis de Grado Doctoral. Universidad Santa María.

 

Ramírez, L. (2013). Aproximación teórica para la fundamentación de un proceso de formación permanente del profesional no docente de otras áreas, como componente significativo para su desarrollo y la transformación de la práctica académica. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

 

Ramírez, T. (2004). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: Panapo.

 

Rodríguez, A. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente. Trabajo de Doctorado. Universidad Centroamericana de Nicaragua.

 

Sabino, C. (2006). El Proceso de Investigación. Editor. EL Cid. Caracas.

 

Salovey y  Meller (1990). Planteamientos de la pedagogía crítica: Comunicar y transformar. Graó, Barcelona.

 

Schönwetter, Lavigne, Mazurat, y Nazarko. (2009). Teoría Educativa. Mexico: Grao.

 

Segarra, C. (2015). La Inteligencia kinestésica y el desarrollo motriz fino de los estudiantes de tercer año de la Unidad Educativa Huachi Grande de la ciudad de Ambato. Tesis Doctoral no publicada.

 

Serrano, G. (2010). Formación Metodológica. Mérida: Universidad de los Andes. Fe y Alegría.

 

Serrano, G. (1990). Investigación en la Acción. México: Muralla.

 

Schutz, A. (2002). Educación y Más Educación. Barcelona: Bruas.

 

Talledo, K. (2014). Guía Práctica de Actividades Educativas. Barcelona: Texto.

 

Tamayo Y Tamayo. (2010). El Proceso de la Investigación Científica enfocado en los hallazgos metódicos. Editorial Limusa S. A.  México: Noriega Editores.

 

Thorndike, E. (1990). Enseñanza. [Documento en Línea] Disponible en: www.Redalyc. Org. [Consulado 2018, Enero 20]

 

Thorndike, E. (2010). Teoría del Aprendizaje. [Documento en Línea] Disponible en: www.Redalyc. Org. [Consulado 2018, Enero 20]

 

UNESCO. (1996). Convención relativa a la lucha contra la Discriminación en la esfera de la enseñanza. [Documento en línea]. Disponible: http://www.redalyc.org [Consulta: 2017, Octubre]

 

UNESCO. (1998). Educación Encierra Tesoros. [Documento en línea]. Disponible: http://www.redalyc.org[Consulta: 2017, Octubre]

 

UNESCO. (2001). Educación desde sus Actores. [Documento en línea]. Disponible: http://www.redalyc.org [Consulta: 2017, Octubre]

 

Universidad Santa María. (2001).  Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Caracas: Autor.

 

Zander, L. (1986). Teoría Educativa. Barcelona: Gestil.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario