CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Contextualización y Delimitación del Problema
|
Díaz y Hernández (2012), expresaron que: “Enseñar no es solo proporcionar
información, sino ayudar a aprender, y para ello el docente debe tener un buen
conocimiento de estudiantes en su interacción como persona” (p. 90), para lo
cual es necesario que tenga presente: sus ideas previas, lo que son capaces de
aprender en un momento determinado, su estilo de aprendizaje, los motivos
intrínsecos y extrínsecos que lo animan o desalientan, sus habilidades de
trabajo, las actitudes y valores que manifiestan frente al estudio concreto de
cada tema.
Sin embargo, la encomiable tarea de transmitir información, sobre los
contenidos programáticos de la materia que está bajo la responsabilidad académicas de los docentes con apoyo de sus
estudiante, se ha mantenido o tienden a
mantenerse en un marco teórico-funcional -tradicional, sin que se evidencien
cambios en la modalidad de cómo impartir y comunicar las mismas y menos aún el
diversificar estrategias que permitan optimizar los resultados. En todo caso,
en la labor docente del facilitador, la comunicación es de suma importancia, y
al referirse a ello, O`Connor (2006), expresa:
La comunicación es mucho más que las palabras que
emitimos;
éstas forman solamente una pequeña parte de
nuestra expresividad como seres humanos. Las investigaciones demuestran que en
una presentación ante un grupo de personas, el 55 por ciento del impacto viene
determinado por el lenguaje corporal -postura, gestos y contacto visual-, el 38
por ciento por el tono de la voz, y solo el 7 por ciento por el contenido de la
presentación. (p. 48).
Con ello se pretende otorgar el verdadero valor del lenguaje y la
comunicación, en la relación docente-discente y estudiante-axiomático, y
realzan otros factores que intervienen o pueden intervenir en la transmisión
del mensaje, que lo hagan más digerible por la mente, y por ende, sea de
efectos más positivos como bien plantea O`Connor (2006), “La comunicación comienza con nuestros
pensamientos, luego usamos las palabras, tono y el lenguaje corporal para
transmitirlos a la otra persona. (p. 58).
Con la implementación de la Reforma de la Ley Orgánica
de Educación (2009), en el país, se han ido manifestando muchas inquietudes de sus
actores sociales, quienes sostienen que este intento por mejorar la calidad
del sistema educativo universitario tiene algunas
falencias, pues permanentemente reclaman que el proceso de aprendizaje
actual todavía no permite al estudiantado desarrollar habilidades, destrezas y competencias
en pro de la innovación y la creatividad de bienes y servicios acordes a la celeridad de un mundo globalizado como
el actual.
Si bien es cierto, según Éste (2006), en los modelos
de aprendizaje es necesario la interacción interpersonal docente – estudiante,
así se enciende la idea, no solo en
tratar de optimizar los métodos y/o técnicas
pedagógicas empleadas, sino a considerar modelos de
enseñanza-aprendizaje probados con éxitos en otros campos, y que igualmente han
impactado favorablemente en la educación, como lo es la Programación
Neurolingüística (PNL).
La PNL, es precisada por Bandler y Grinder
(2009), como: “El método que permite
desarrollar y utilizar al máximo todas las cualidades y capacidades de la mente
humana” (p. 56), así este método incluye
un conjunto de técnicas facilitadotas (sic) del aprovechamiento óptimo de las
estrategias de pensamiento, con el fin de conseguir el máximo provecho de los
recursos internos que poseen las personas.
En ese sentido el autor del trabajo investigativo, considera importante la
aplicación de estrategias para el logro de relaciones intrapersonales
docente-estudiante a nivel universitario, que por lo demás O´Connor (2006),
señalaba en esa ocasión, que cada vez más, la aplicación de pautas, habilidades
y técnicas sustentadas en la PNL, no solamente son beneficiosa en el
asesoramiento, donde inicialmente se logran
procesos asertivos, sino también en la educación, con el fin de lograr
una comunicación más eficaz, lo que redundaría en un aprendizaje igualmente más
rápido.
Desde estas ideas, se considera que la educación
es un factor fundamental, señala Odreman (2007), que debe generar en y desde
sí, bienes y servicios para que se esté a la par de estos retos, y si la misma no cambia para lograr la
interacción interpersonal, la sociedad
tampoco lo hará, creando un futuro escaso de acciones comprometidas entre los
que pueden lograr los procesos exitosos
para la mayor suma de felicidad
en
la sociedad.
De igual forma, Bandler
(2012), plantea la posibilidad cierta que crea la formación y capacitación docente para impregnar cambios en el sector de
influencia del docente, hace que se diseñen propuestas de trabajo para corregir
o implementar alternativas curriculares.
El conocimiento y manejo de los diferentes procesos de aprendizaje,
basados
en la metacognición, es una alternativa muy a la mano de los docentes, pues esto supone que en el trabajo de aula se podrían integrar dichos procesos para
mejorar el aprendizaje y correspondiente reformulación del currículo acorde a las necesidades de los estudiantes,
partiendo de sus habilidades, destrezas, competencias, el manejo consiente de emociones
personales e interpersonales, la utilización de los procesos cerebrales y su
objetivación en el desarrollo de la palabra como instrumentos de cambios en el individuo.
Particularmente se está convencido, señala Bandler (2012), en que un proceso de capacitación profesional
docente, específicamente en la utilización de estos instrumentos metacognitivos
aplicados en el aula de clase en el desarrollo universitario, puede lograr, con
apoyo de los gobiernos locales y municipales, cambios sustanciales en el
sistema educativo del país.
De aquí que es de destacar la
potencialidad de las estrategias que ofrece la PNL, como herramienta en el
manejo de las relaciones interpersonales docente-estudiante universitario, que
desde la postura de Bandler (2012),
reseña “Precisamente hoy en la era de las comunicaciones, la incomunicación se ha convertido en un problema básico en las
relaciones humanas.” (p. 10). En este
sentido, la forma y la capacidad para saber interrelacionarse con los demás
seres humanos, es fundamental en todas las relaciones interpersonales.
Mientras tanto los programas diseñados
hasta hoy con el fin de promover cambios en las conductas educativas a nivel
universitario, siguen demostrando que la comunicación puede ser efectiva con el
fin de prevenir el riesgo de muchos
males que sufre la educación del país, sin embargo a la práctica se encuentra
que la información que se da a la población es compleja, técnica y corre el riesgo de desorientar.
Científicos muy
destacados, entre ellos Goleman (2010), quien retomó las evidencias de las
relaciones entre el cerebro y el lenguaje acumuladas aproximadamente cien (100)
años atrás y volvieron a preguntarse de qué modo este órgano generaba lo que se
considera más distintivo del hombre (pensamientos, acciones, emociones), y
consideraron que es necesario que las
personas que tienen que ver con la formación educativa del adolescente
desarrollen estrategias de aprendizaje de manera productiva para que el educando se desenvuelva de manera
activa en el proceso educativo.
En concordancia con estos aportes, se toma lo expresado en la Ley
Orgánica de Educación (2009), donde se expresa la importancia que le ha dado el Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria
en resolver algunos problemas que obstaculizan el desarrollo de la educación,
tales como: la deserción, la repitencia y el
bajo rendimiento académico, muchos de ellos causados por la frustración
de no llegar al aprendizaje ideal con el apoyo del docente, e influencia en la
escases de estrategias que se generan de la PNL para optimizar las relaciones
interpersonales.
El
Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria y otras organizaciones oficiales y privadas, se han preocupado por mejorar
la calidad y el rendimiento de la educación a su nivel, pero los resultados no
se corresponden con las necesidades presentes y futuras del desarrollo nacional,
y esta situación se nota claramente al analizar en términos cuantitativos el
bajo rendimiento en todos los niveles educativos.
Según los
señalamientos de Daniels (2003), dado que desde una visión vigotskiana, el
aprendizaje en la formación implica el entendimiento e internalización de los símbolos y signos de la cultura y
grupo social al que se pertenece, los aprendices se apropian de las prácticas y
herramientas culturales a través de la interacción con miembros más
experimentados.
Es necesario
potenciar los encuentros interpersonales docente y estudiante con las
estrategias que tiene la aplicación de la PNL en el manejo de las relaciones
interpersonales, y así, en un modelo de enseñanza con dicha herramienta pudiera
resaltar la relevancia de la influencia de los agentes educativos, que se
traducen en prácticas pedagógicas emancipadoras, con mecanismos de mediación y
ayuda ajustada a las necesidades del estudiante y del contexto, así como de las
estrategias que promuevan un aprendizaje constructivo.
Por su parte Hendricks (2001), señala que la PNL parte de los
fundamentos de la teoría constructivista y en función del aprendizaje
significativo, la cual define la realidad como una invención y no como un
descubrimiento.
Por tanto la PNL, en consideración del autor del
estudio, es una herramienta de construcción basada en el hecho de que el ser
humano opera directamente sobre el mundo
real en que vive, y lo hace a través de mapas, representaciones y modelos a
partir de los cuales genera y guía su conducta.
Por lo que
es relevante considerar la enseñanza por medio de estrategias de aprendizaje
para lograr un buen enfoque y desarrollo de las relaciones interpersonales
docente-estudiante, de tal manera que se entienda y comprenda la importancia
que un buen dominio de esta materia juega en el éxito escolar.
De acuerdo
a las
posiciones antes señaladas, las herramientas que presenta la PNL como
estrategia en el manejo de las relaciones interpersonales docente -estudiante
universitario, parten de ideales para
que el proceso educativo se desarrolle en función del logro de las competencias
básicas y necesarias, enfocadas en la formación ideal en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
De esta forma el problema que se presenta refiere a la dificultad de escasa
relación interpersonal que existe entre los docentes y estudiantes a nivel
universitario en Venezuela, donde en muchos casos se reduce la interacción
efectiva, lo que está generando falta de motivación, poco acercamiento y
deserción, entre otras acciones donde en muchos casos no hay comunicación
efectiva, inadecuadas posturas de integración para el proceso educativo, y aspectos que desencadenan la disminución de
la calidad de servicio formativo, causando malestar.
La
escasa relación que existe entre docentes y estudiantes de forma interactiva,
medidora y por tanto constructiva, desencadena
una serie de elementos presentes en el acontecer del proceso enseñanza y
aprendizaje, con una parca utilización
de estrategias, generadas a partir de dicha teoría para el éxito de la acción
educativa, por lo que se considera en dichos actores y autores la carencia de
efectividad en sus acciones educacionales universitarias.
En este orden de ideas, las instituciones educativas universitarias sufren de esta realidad, ya que como plantea
Odreman (2007), “Existen fallas en la
interacción interpersonal docente y estudiante, resistencia al cambio, falta de compromiso e integración y poco trabajo en equipo” (p. 78), por tal motivo, estrategias como la comunicación que proporciona
la PNL, son la base fundamental para resolver estos problemas, lograr conseguir el trabajo en equipo y el resultado de las metas donde
todos sean beneficiados, mejorando las relaciones interpersonales entre los
docentes y alumnos en función de una educación de calidad.
En opinión del autor, una de las causas de dicha
situación problemática se refiere a que actualmente las estrategias
metodológicas utilizadas en la educación universitaria son de carácter tradicional, donde el docente
todavía transmite conocimientos, siendo el educando un receptor pasivo de éstos, evidenciándose
creciente desmotivación y muy poco
interés dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, así lo postulado se apoya en lo planteado por Bandler y Grinder
(2009), de los causales de la falta del uso de estrategias que se generan de la
PNL tales como: conocimiento profesional de las relaciones interpersonales,
intrapersonales, acciones inequívocas tradicionales, otros.
Se destaca que se conciben consecuencias negativas por
la falta de entender las potencialidad de las herramientas que ofrece la PNL, como estrategias de
orientación del aprendizaje, tales como falta de estimulación, deserción escolar, bajas calificaciones y poco entusiasmo
para el estudio, todo ello se traduce en inconvenientes que engrosas los que ya
se presentan en los entornos de educación universitaria.
Visto de esta forma, los grandes aportes que ofrece la PNL como alternativa para mejorar en el proceso de orientación
entre las relaciones interpersonales docente y estudiante universitario en
Venezuela, abren un abanico de
probabilidades a la posibilidad de mejorar el proceso educativo en su modelo
interactivo de manera adecuada, con un resultado que favorezca a las partes y
contribuya en un futuro a disminuir las diferencias que pueda desencadenar una
educación poco productiva, y tradicionalista.
Lo señalado está en concordancia con los aportes de Sambrano (2004), quien
destaca que la PNL es
una ciencia y un arte, enfatizando su importancia en el desarrollo de una
comunicación efectiva, definiéndola de
la siguiente manera:
Es la ciencia de la excelencia
personal. Es un arte, porque cada uno da su toque único, personal y de estilo a
lo que esté haciendo, y esto nunca se puede expresar con palabras o técnicas.
Es una ciencia, porque hay un método y un proceso para descubrir los modelos
empleados por individuos sobresalientes en un campo para obtener resultados
sobresalientes. Este proceso se llama modelar, y los modelos, habilidades y
técnicas descubiertas tienen un uso cada vez mayor en el campo de la educación,
asesoramiento y negocios, para conseguir una comunicación más efectiva, tener
un mayor desarrollo personal y acelerar el aprendizaje. (p. 28).
En atención a lo señalado, la PNL, es una escuela de pensamiento pragmática
que provee herramientas y habilidades para el desarrollo de estados de
excelencia en comunicación y cambio. Promueve la flexibilidad del comportamiento,
el pensamiento estratégico y una comprensión de los procesos mentales, por ende
es ideal para el desarrollo del proceso de orientación.
De la problemática planteada
surge en el investigador la necesidad de enfocar la formulación del problema materializada
en las interrogantes que se citan a
continuación.
1.2
Interrogantes de la Investigación
-¿Cuáles son las estrategias de enseñanza basadas en la
Programación Neurolingüística que permiten la interacción docente-estudiante a nivel universitario en
Venezuela?
-¿Cuáles son los componentes que intervienen en el manejo de las relaciones
interpersonales entre docentes y estudiantes a nivel universitario en
Venezuela?
-¿Cuáles
son los recursos que presenta la Programación Neurolingüística para la
optimización del proceso enseñanza y aprendizaje en el manejo de las relaciones interpersonales
docente - estudiante a nivel universitario en Venezuela?
1.3 Objetivos
de la Investigación
1.3.1 Objetivo General
Analizar las estrategias de enseñanza
basadas en la Programación Neurolingüística para el manejo de las
relaciones interpersonales docente
- estudiante a nivel universitario en Venezuela.
1.3.2 Objetivos Específicos
- Describir las
estrategias
de enseñanza basadas en la Programación Neurolingüística que permiten la
interacción docente-estudiante a nivel universitario en Venezuela.
- Explicar los componentes que intervienen en el
manejo de las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes a nivel universitario en
Venezuela.
-.Indicar los
recursos que presenta la Programación Neurolingüística para la
optimización del proceso enseñanza y aprendizaje
en el manejo
de las relaciones interpersonales docente - estudiante a nivel universitario en
Venezuela.
1.4
Justificación
Diversas razones fundamentan el presente trabajo de investigación, en
primer lugar la relevancia de que los egresados universitarios que necesitan de
herramientas desde el potencial de la PNL, lo cual les permita posean mayor
capacitación y dominio de los conocimientos que se les brinda a nivel
universitario, y no solo el conocimiento per se, sino que desarrollen las
habilidades y destrezas indispensables para que en su ejercicio profesional,
sean capaces de solventar situaciones.
Es por ello que el investigador se
propuso como razón primordial
el realizar este estudio
de analizar las estrategias de enseñanza basadas en la
Programación Neurolingüística para la conducción de las relaciones
interpersonales docente - estudiante a nivel universitario en Venezuela, a fin
de lograr un cuerpo de recomendaciones que permitan entender que la PNL puede
permitir lograr que el proceso de relaciones
intra e inter en las personas sea eficaz, eficiente y pertinente, donde estén
presentes todos y cada uno de los elementos indispensables para lograr un
proceso educativo significativo y exitoso.
Indiscutiblemente relacionado con este postulado,
Bandler (2012), señala que hay dos (2) posiciones polarizadas la una de la
otra:
1. Creación de una cultura de competencia,
2. Y creación de una cultura solidaria de cooperativismo, es decir, del rescate de las tradición de trabajo en equipo, de comunidad,
que nace en la familia ancestral y que dista diametralmente del
individualismo consumista occidental. No es nostalgia por lo antiguo, es una
realidad encarnada en la comunidad venezolana.
Por supuesto que el posicionamiento se encamina en la
segunda alternativa de desarrollo la cual se fundamenta en un paradigma educativo
acorde al avance
de la ciencia y tecnología
actual, el constructivismo.
Por otro lado, en los planteamientos de Capuzano (2005), éste expresa que la PNL ayuda a las personas a
tener una percepción más clara de sus propios programas y también de los
programas de los demás.
Así mismo, con el estudio se podrá demostrar al cuerpo profesoral y
estudiantil, que el poder identificar cuáles son las vías sensitivas mediante
el cual los seres humanos perciben los estímulos y logran captar más fácilmente
un mensaje y lo internalizan, forma parte sustancial de la preparación de
métodos y técnicas educacionales con el fin de optimizar la manera de llevar a
cabo el proceso pedagógico de acuerdo a los objetivos de cada carrera, materia
o asignatura.
La aplicación de estrategias de enseñanza educacionales sustentadas en
los postulados de la Programación Neurolingüística, para desarrollar relaciones
interpersonales entre docentes y estudiante, favorecería de manera sustancial a
los cursantes, quienes captan a través de sus respectivos canales sensoriales
predilectos, la información.
Otro aspecto que reviste singular importancia, en los resultados de la
investigación, permitiría al cuerpo profesoral modelar su accionar y lenguaje,
bajo los fundamentos de la PNL, en el uso de otras alternativas educacionales,
siempre en busca del fin común, de lograr contribuir a la formación de un
recurso humano y profesional capaz de enfrentar con éxito las situaciones que
se le presenten en su futuro ejercicio profesional, empleando recursos idóneos
y compatibles con las relaciones intra e interpersonales.
Los temas tratados en este documento dan toda una
serié de aportes teóricos, documentales y bibliográficos, al país, a las
universidades y en fin a todo aquel que desee indagar en la función ideal que
cumplen las estrategias de la PNL para mejorar la interacción interpersonal
docente – alumno. Además podrá ser propuesto en algunas capacitaciones de
docentes en varios lugares del país, y que permitan auscultar las necesidades
de los docentes y alumnos de las escuelas venezolanas en el
campo de
la epistemología educativa
y la didáctica con sus
procesos metodológicos e intra aula.
1.5 Sistema de
Variables
1.5.1 Definición Conceptual
Uno de los
aspectos fundamentales en toda investigación, es la presentación que se haga de
los elementos que intervienen en el fenómeno o problema investigado, por lo que
el investigador debe identificar correctamente cuáles son esos elementos y de
qué forma influyen en el mismo. Al respecto, la Universidad Santa María (2001),
señala:
Las
variables representan a los elementos, factores o términos
que pueden
asumir diferentes valores cada vez que son examinados, o que reflejan distintas
manifestaciones según sea el contexto en el que se presentan ... constituyen el
centro del estudio y se presentan incorporadas en los objetivos específicos...
(p.36).
Así, las
variables se pueden definir como los elementos o aspectos que conforman un
trabajo de investigación y que pueden asumir distintos valores, ya sean
cuantitativos o cualitativos.
De acuerdo
con estos planteamientos, el sistema de variables representa los valores que
pueden tomar los elementos examinados en una investigación.
Navarro (2012), explana:
Las variables son todo aquello
que se puede medir, controlar o estudiar en una investigación. También puede
afirmarse que las variables son características, atributos, cualidades o
propiedad que se dan en individuos, grupos y objetos, es decir, las variables
son características obsérvales de algo y, a la vez, son susceptibles de cambios
o variaciones. (p. 62).
Del anterior
planteamiento se deduce que en todo trabajo de investigación las variables
revisten de importancia, tanto los problemas como las hipótesis u objetivos y
los demás aspectos del trabajo en estudio exigen una clara identificación de
las variables involucradas y por lo
tanto, de ellas depende la forma y desarrollo del contexto del trabajo, así como
la estructura del mismo, pues permite desarrollar o cambiar, dependiendo del
tema a tratar.
Las variables
son características que pueden ser medidas, se han de definir conceptualmente. En el proceso
de investigación, una vez planteado y esclarecido el asunto o problema y una
vez que se hayan establecido las preguntas de investigación, es imprescindible
definir los términos o variables que están siendo incluidas. Al respecto se
debe clarificar lo que son definiciones conceptuales y operacionales.
Balestrini (2012), refleja que la definición conceptual “...se encuentra
estrechamente relacionada con el cuerpo teórico en el cual está contenida la
variable en estudio.” (p.114).
Por su parte, la Universidad Santa María (2001), señala: “La definición
conceptual de la variable es la expresión del significado que el investigador
le atribuye y con ese sentido debe entenderse durante todo el trabajo.” (p.36).
Por lo tanto, para la realización de la siguiente investigación se hizo
necesario identificar y conceptuar las variables, en relación a análisis de las estrategias de
la Programación Neurolingüística.
Cuadro 1
Identificación
y Definición de las Variables
OBJETIVOS ESPECÍFICOS |
VARIABLES |
DEFINICIÓN CONCEPTUAL |
Describir las estrategias de enseñanza basadas
en la Programación Neurolingüística que permiten la interacción docente-estudiante
a nivel universitario en Venezuela |
Estrategias de enseñanza basadas en la Programación Neurolingüística
que permiten la interacción docente-estudiante a nivel
universitario |
Elementos indispensables de las
funciones cerebrales que intervienen en la interacción interpersonal efectiva |
Explicar los componentes que intervienen en
el manejo de las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes a nivel universitario
en Venezuela |
Componentes que intervienen en el manejo de las
relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes a nivel universitario |
Condiciones necesarias y básicas para que la interacción
docente-estudiante fluya de forma que beneficie el proceso educativo |
Indicar los recursos que presenta la Programación Neurolingüística para la
optimización del proceso enseñanza y
aprendizaje en el manejo de las relaciones
interpersonales docente - estudiante a nivel universitario en Venezuela |
Recursos que
presenta la Programación Neurolingüística para la optimización del proceso enseñanza y aprendizaje en el manejo de las relaciones interpersonales
docente - estudiante a nivel universitario |
Aspectos
incluyentes estratégicos de la PNL para lograr enfoques pedagógicos que permiten
una mejor interacción interpersonal docente - estudiante, en pro de la
calidad educativa |
Fuente: Elaborado por
el autor (2016), según la USM (2001).
1.5.2 Definición Operacional
La definición operacional de la variable está constituida, según Kerlinger
(citado por Romero 2008), por una serie de procedimientos o indicaciones para
la medición de una variable definida conceptualmente, donde prevalece la
intención de obtener la mayor información posible de la variable seleccionada.
De acuerdo a la USM (2001):
La definición operacional de la
variable representa el desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más
sencillos que permiten la máxima aproximación para poder medirla, estos
aspectos se agrupan bajo las denominaciones de dimensiones, indicadores y de
ser necesario sub. Indicadores (p.37).
De los objetivos específicos de esta investigación se extrajeron las
variables del estudio, las cuales fueron operacionalizadas para ser estudiadas
detalladamente con la finalidad de obtener informaciones necesarias para el
desarrollo del siguiente trabajo.
Según Arias
(2006) “...son las que especifican los procedimientos que describe las
actividades que un observador debe registrar para poder medir la variable”
(p.56).
La operacionalización de las variables se produce cuando se pasa de las
variables generales a las intermedias y estas últimas a los indicadores, con la
finalidad de transformar las variables generales en observables para hacerlas
operativas y de esta manera expresar los elementos considerados en las
dimensiones como en los indicadores, los cuales han de tener el sustento
correspondiente en la revisión de la literatura y la respectiva vinculación con
los objetivos del presente estudio.
Cuadro2
Operacionalización de las Variables
VARIABLES |
DIMENSIÓN |
INDICADORES |
Estrategias de enseñanza basadas en la Programación Neurolingüística
que permiten la interacción docente-estudiante a nivel
universitario |
Estratégica Educativa |
-Anclaje en
las relaciones interpersonales -Representación
sensorial -Modificación
o reencuadre |
Componentes que intervienen en el manejo de las
relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes a nivel universitario |
Pedagógica |
-Aprender a
escuchar -La
comunicación: efectiva, eficaz y eficiente -Aprendizaje
constructivo |
Recursos que
presenta la Programación Neurolingüïstica para la optimización del proceso enseñanza y aprendizaje en el manejo de las relaciones interpersonales
docente - estudiante a nivel universitario |
Interactiva Educativa |
-Metacognición integral -Desarrollo emocional -Estrategias
de la PNL de autoprogramación,
desincronización, inducción, modelaje,
y relajación |
Fuente: Elaborado por el autor. (2016),
según la USM (2001).
|
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1
Antecedentes Relacionados con la Investigación
Para el desarrollo de este estudio de investigación, se hizo una revisión exhaustiva de documentos e investigaciones cuya
especialidad estaba enmarcada dentro de las estrategias de la Programación
Neurolingüística, en el manejo de las relaciones interpersonales docente –
estudiante en el ámbito universitario, la cual permitió identificar los
postulados teóricos de la presente investigación, entre los cuales se señalan a
continuación las referencias tomadas por el investigador.
Un antecedente consultado es el de Castaño (2013), en
su investigación titulada el Paradigma de la Investigación Educativa y la Programación Neurolingüística, presentado en la Universidad Simón Rodríguez,
para optar al título de Magíster en Educación.
Presentó como objetivo, analizar el paradigma de la
investigación educativa y la Programación Neurolingüística, en él, precisa
que ese trabajo de investigación se basó principalmente en proporcionar un soporte teórico práctico a la
investigación educativa sobre la base de la dialéctica materialista como
metodología general del conocimiento científico y su aplicación en la PNL.
|
educativa, formado por cuatro (4) fases, filosófica, científica,
tecnológica y de la práctica social, y tres (3) etapas metodológicas
(diagnóstico, recopilación de información y validación), todos armónicamente
relacionados y en continua interacción.
La utilidad de este paradigma ha sido demostrada en
numerosas tesis de maestría en pedagogía, así como en diversos cursos y
programas tanto de metodología de la investigación como de otras materias.
La conclusión
del citado estudio, fue la consideración del equilibrio de los factores
objetivos y subjetivos de cualquier proceso educativo, así como la importancia de la aplicación de los
resultados (práctica social), como criterio determinante del alcance de la
investigación educativa. Y recomendó la aplicación de la PNL como estrategia
que proporciona una serie de elementos
ideales para la interrelación científica en el campo educativo, y en la
búsqueda de los paradigmas de la investigación educativa, así como adaptar sus fases a las distintas partes
constituyentes en el proceso educativo.
Ese estudio es importante para esta investigación ya que da aportes
significativos al tomar los cambios por medio de nuevos paradigmas
institucionales en educación,
además de su
integración con el aprendizaje. También
resulta de gran
refuerzo para el
desarrollo productivo de
este estudio al
enfocar la investigación educativa como base en el desarrollo de la
misma.
Navarro
(2012), realizó una investigación en especialización educativa, sobre la Programación Neurolingüística como
Estrategia en La Planificación de los Proyectos Pedagógicos de Aula para el
Aprendizaje Significativo de los Estudiante Universitarios, presentado en la
Universidad Central de Venezuela, cuyo objetivo general fue determinar la relevancia de la Programación
Neurolingüística como estrategia en la planificación de los proyectos
pedagógicos de aula para el aprendizaje significativo.
Trabajo investigativo que se desarrolló bajo la modalidad de estudio documental
para obtener el título de especialista en Planificación y Evaluación.
Su principal conclusión se enfocó sobre el señalamiento que destaca que la PNL fue introducida por Bandler junto a
sus profesores, con el fin de fijar la conducta humana para conseguir el máximo
de la excelencia, el cual es el fin y motivo de esta investigación. Que la
Programación Neurolingüística se puede definir tomando lo expresado por los
autores, como el arte y la ciencia de la
excelencia personal y profesional, la cual proporciona a las personas y a las
organizaciones, las herramientas de comunicación que les permite obtener los
mejores resultados. Y recomienda el fortalecimiento de la planificación de los
proyectos pedagógicos de aula para el aprendizaje significativo por medio de
las estrategias que proporciona la Programación Neurolingüística como disciplina que es esencialmente
un modelo de comunicación
efectiva, así como también el uso de técnicas de aplicación en todos aquellos
campos en que las personas se relacionan con otras, proporcionada por la PNL.
Trabajo investigativo que reviste un significado
importante para este estudio, ya que da aportes considerables en el uso de la PNL como estrategia en el manejo
de las relaciones interpersonales docente-estudiante y señala que esta disciplina es
esencialmente un modelo de comunicación efectivo, que por lo
tanto permitirá la interrelación docente-estudiante en el campo de la educación
universitaria para el logro de un aprendizaje ideal.
Suárez (2012), en su trabajo
especial de grado para optar al título de especialista en Planificación y
Evaluación en la Universidad Santa María, titulado: Importancia de la
Programación Neurolingüística como una Herramienta Pedagógica en la
Planificación de la Enseñanza Universitaria, cuyo objetivo general fue:
analizar la importancia de la PNL en la planificación de la enseñanza
universitaria en Venezuela.
El autor expresa en las conclusiones que la enseñanza en
educación universitaria, se hace en una forma tradicional; el docente es quien,
utilizando la tiza y el pizarrón, imparte los conocimientos, logrando que los
estudiantes conozcan su contenido, más no aprenden la ciencia.
El docente lo que hace es transmitir el conocimiento
aplicando las estrategias sugeridas por el programa y los estudiantes aprenden
de memoria las ecuaciones y leyes que rigen los fenómenos físicos pero no
interpretan, analizan, ni aplican lo aprendido. Y en sus recomendaciones
expresa que es necesario el conocimiento de las bondades de la PNL como
una herramienta pedagógica en la planificación de la enseñanza, para lograr de
esta forma tener un proceso que enfoque los aspectos de los estímulos
cerebrales como base del conocimiento constructivo.
Esta investigación da toda una contribución teórica
al estudio, pues su finalidad fue muy similar al trabajo que se presenta, al
enfocar la importancia de la Programación Neurolingüística
como una herramienta pedagógica ideal en el desarrollo productivo de la
acción del docente en la educación y
permite a el investigador tener una concepción clara
para el
desarrollo investigativo de la relación
interpersonal docente-
estudiante, en el recinto universitario.
Los
antecedentes antes mencionados señalan la importancia de la Programación Neurolingüística en el proceso
educativo, de allí que se definan la relaciones
interpersonales docente-estudiante a nivel universitario, como la valoración
que se hace a partir de una reconstrucción integral del acto de aprender y para
lo cual el docente debe poseer los conocimientos teóricos necesarios y las
habilidades técnicas que le permitan aplicar los recursos, métodos y
procedimientos establecidos en este enfoque.
2.2. Estrategias de Enseñanza Basadas en la Programación
Neurolingüística que Permiten la Interacción Docente-Estudiante a Nivel Universitario
Las Estrategias de enseñanza basadas en
la Programación Neurolingüística que permiten la interacción docente-estudiante en el campus universitario se desarrollan desde lo
encontrado en la literatura que apremian al anclaje en las relaciones
interpersonales, representación sensorial, y la modificación o reencuadre.
Su entendimiento es básico para la correcta aplicación de los diferentes métodos o sistemas que pueden
mejorar y tener utilidad práctica de
cualquier esquema de programación o procedimiento que se emplee. Se llama PNL
por lo conocido del nombre, pero en realidad es el entendimiento del cerebro y
su forma de aprovechamiento.
Istúriz y Carpio (2008), hacen referencia a los dos (2) hemisferios del
cerebro, necesario en la ejercitación desde dichas estrategias, que enfocan en
el uso de uno de ellos (hemisferio izquierdo). En el proceso educativo, se
espera que el individuo asimile información, trabaje casi exclusivamente con
palabras y números, con símbolos y abstracciones. Se le da gran importancia al
hemisferio izquierdo y pareciera que el hemisferio derecho es poco útil. Al
individuo no le es permitido funcionar con todo su potencial, es decir, con
todo su cerebro. Omitir el uso de ambos hemisferios constituye una grave
pérdida. Es necesario equilibrar su uso para despertar el interés y la
comprensión en los individuos involucrados.
El cerebro de los individuos tiene sus propias
particularidades, no
hay dos (2) que sean exactamente iguales, por lo que en opinión del autor,
actualmente los aportes de investigaciones como el realizado por Beauport (2007) en la esfera de la psicología, sociología,
neuropsicología cognitiva y de otras disciplinas, han despertado gran interés y
activado al mundo de la ciencia, no solo por conocer el funcionamiento del
cerebro, de manera fisiológica, las áreas sensitivas donde se anidan los
receptores de estímulos, que están relacionados con los diferentes órganos; y
con ello propiciar y diseñar experiencias científicas organizadas y
sistemáticas que facilitan su abordaje con modelos de intervención pertinentes.
Expresa el autor de este estudio,
que los avances de la neurociencia, actualmente han afectado el ambiente
educativo para contribuir al desarrollo de la eficacia humana de los estudiante
y docentes como participantes activos del proceso enseñanza-aprendizaje. Es así como, se sabe que disponemos de
medios diferentes y complementarios para procesar información, denominados hemisferios
cerebrales. Estos han generado un impacto que induce a crear estrategias
educativas significativas dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.
Beauport (2007), señala que
estrategias de la PNL, parten de considerar las siguientes posturas o
caracteristicas:
1. Cerebro Reptil: es el cerebro primario. En él se ubica la inteligencia básica, se posesionan los comportamientos y
conductas que adquieren en la niñez y se repiten en la vida adulta. El uso de
este cerebro proporciona la formación de hábitos mediante una acción repetida
varias veces, hasta que se organiza y se estructura en rutinas.
2. Cerebro Neo-Cortex: éste construye el pasado, el presente y el futuro de
manera secuencial. Es un proceso que ocurre internamente y que permite fomentar
y consolidar las capacidades de análisis.
3. Cerebro Límbico: procesa las emociones y los
sentimientos. Constituye el sentir, las manifestaciones de las emociones humanas, de
los afectos. En él se registra la sexualidad como fenómeno mental. Para el autor de esta investigación,
el cerebro funciona como una unidad con una integración asombrosa de funciones,
aun cuando cada una de sus partes esté especializada en actividades, también puede ejercer las otras funciones si
se le entrena para ello, de allí que al analizar las estrategias de enseñanza
basadas en la Programación Neurolingüística para el manejo de las
relaciones interpersonales docente - estudiante a nivel universitario en
Venezuela, representa desde este enfoque la búsqueda de alternativas que puedan
avizorar la interacción de las acciones educativa asertivas.
2.2.1 Anclaje en las
Relaciones Interpersonales
Una de las estrategias de
enseñanza basadas en la PNL que permiten la interacción efectiva docente-estudiante parte del anclaje, que según Bermúdez (2006), es tener la capacidad de entrar en un estado de ánimo más poderoso más
apropiado para una determinada terea o evento, y luego acceder a ese estado en
cualquier momento que lo necesite, pudiendo tener diferentes significados según el
contexto en que acontezcan, y representa que cada momento tiene su forma de
captar la realidad.
En los últimos tiempos ha tomado relevancia el estudio y manejo de las
emociones con temas como inteligencia emocional desde el anclaje, de esta
manera la frase inteligencia fue publicada según cita Goleman (2010), por los
psicólogos de Yale Salovey y Mayer, (citado por Suarez, 2003), "...para
describir cualidades como la comprensión de nuestros propios sentimientos, la
empatía por los demás y la regulación de las emociones en una forma que mejora
la calidad de vida." (p.1). Esta definición refiere la habilidad que
tienen los seres humanos para conocer y manejar sus propios sentimientos,
interpretar o afrontar los sentimientos de los demás, sentir satisfacción y ser
eficaces en la vida, creando hábitos mentales que favorezcan la excelencia y
productividad.
Por su parte, explana Gardner (2006), “Esta estrategia de anclaje es un proceso mediante el cual, un estímulo
externo, sensorial, se asocia con un conducta que desea adquirir” (p. 45), así
las anclas en las relaciones interpersonales docente y estudiante universitario
pueden ser deliberadas, producirse de manera espontánea, originando nuevos
estados mentales que disparan automáticamente procesos mentales, estas anclas
pueden ser una palabra, un gesto, un color, olores y sabores. Ejemplo, tocarse
la oreja cada vez que desee sentirse bien. Se unen las dos (2) cosas una vez, y
luego, el cerebro hace todo el trabajo.
De igual forma Goleman (2010), señala que el anclaje es una de
las estrategias del meta - modelo y constituye el proceso que permite asociar a
un estado emocional deseado un estímulo específico. Este proceso es un
condicionamiento emocional, el cual ocurre con frecuencia en la vida en condiciones
unas veces negativas y otras positivas, y en forma asistemática. El meta -
modelo lo utiliza de manera sistémica para evocar sentimientos y conductas
deseadas en lugar de conductas no deseadas.
Para el investigador, es el poder que tienen los individuos de saber lo que
sienten, entienden, controlan y de esa manera cambian en forma favorable su
persona y las ajenas. Esto puede evidenciarse, Armstrong (2001),
cuando una persona oye una canción en una
situación especial, en la cual disfruta mucho o vive emociones fuertes; cuando
vuelva a oír la canción puede experimentar las mismas sensaciones que vivió.
La Programación Neurolingüística utiliza con
frecuencia un estímulo con una respuesta específica, asociándola a otra
representación incompatible, de tal forma de neutralizar la situación que le es
incómoda y lograr desactivar el anclaje.
De acuerdo a lo señalado y en opinión del
investigador, los docentes universitarios pueden usar el mismo
procedimiento en situaciones
en la que
los estudiantes presentan miedo escénico, que es una realidad
de la que no escapan los alumnos, por lo que el orientador de aprendizaje debe
canalizar estas expectativas y cambiar el anclaje hacia el ideal.
2.2.2 Representación
Sensorial
Otra de las estrategias de la PNL
como recurso didáctico en el proceso de relaciones interpersonales entre los docentes y estudiantes universitarios,
es la representación sensorial, que está constituida por los órganos de los sentidos, los cuales suministran
las imágenes que se tienen del mundo, se adquieren experiencias de la realidad,
se descubren y redescubren en el entorno aspectos por los cuales el ser humano
está en perenne contacto.
Los individuos Bermúdez y Rodríguez
(2006), son
capaces de cambiar de un sistema a otro, de acuerdo con
la situación que estén enfrentando en determinado momento. Es de suma importancia
la vinculación entre la orientación educativa y los sistemas de comunicación
para lograr una orientación del aprendizaje ideal, ya que éste es uno de los
medios que se utiliza para expresar el modelo del mundo.
En el proceso de perfeccionamiento de los sistemas
educacionales, tanto desde el
punto de vista
curricular como desde
su concepción metodológica, se tiene cada vez más presente la naturaleza
individual del aprendizaje y Castaño (2013), “Entendiéndose éste, de modo
global, como un proceso de construcción personal”
(p. 11). Ello encuentra sustento en el enfoque personológico que reside,
justamente, en la aplicación de la estructura y el funcionamiento de la personalidad, para explicar cualquier fenómeno relacionado con el hombre. Donde se incluyen, por supuesto, los procesos de enseñanza y aprendizaje que desarrollan profesores
respectivamente.
En las concepciones
de Sambrano (2004),
éste señala: “...los
sistemas de
representación son los órganos de los sentidos los cuales suministran las
imágenes que se tienen del mundo, se adquieren experiencias de la realidad, se
descubren y redescubren en el entorno aspectos por los cuales el ser humano
está en perenne contacto.” (p. 45).
En opinión del investigador, los sistemas sensoriales parten de los
sentidos que suministran la visión del mundo, por lo cual se tiene conocimiento
de la realidad. Actividades correspondientes a ese
sistema.
Con ello se reconoce que constituye un proceso de
apropiación de la experiencia histórico social y de los fines y condiciones en
que tiene lugar el mismo.
En este
sentido Bermúdez (2006), los individuos son
capaces de cambiar de un sistema a otro, de acuerdo con la situación que
esté enfrentando en determinado momento. Es de suma importancia la vinculación
entre el lenguaje y los sistemas de comunicación, ya que éste es uno de los
medios que se utiliza para expresar el modelo del mundo.
2.2.3
Modificación o Reencuadre
Dentro de las
estrategias que presenta la PNL como herramienta didáctica se encuentra el
recuadre o modificación de una situación dada, donde juega un papel dentro del
proceso enseñanza-aprendizaje bastante significativo, porque por medio de éste
el estudiante universitario va a procesar datos del mundo externo (aprendizaje)
representando mentalmente la información.
Según Brander (2001), esta estrategia está basada en
tres (3) parámetros fundamentales: la distensión muscular, la ampliación de la conciencia
y la liberación del espíritu. Dentro de este recurso, un elemento indispensable
y efectivo es la relajación con ejercicios de respiración.
De igual forma, Robins (2001), considera que como otra estrategia
del meta modelo de la PNL, el reencuadre permite colocar una conducta
inadecuada en un nuevo contexto que la transforme en útil o valiosa, tomando
los recursos que posee la persona, porque la idea no es quitar nada sino construir
sobre la base de lo existente.
La PNL parte de los fundamentos de la teoría constructivista, donde la
memoria juega un papel primordial en la adquisición del aprendizaje y la
relación interpersonal docente- .
La memoria es el
proceso de almacenamiento y recuperación de la
información en
el cerebro, básico en el aprendizaje y en el pensamiento y según González (2006), esto lo
señal y considera que distinguen
cuatro (4) tipos de recuerdo: reintegración, reproducción, reconocimiento y
reaprendizaje que son la base de la memoria. Así (a) la reintegración supone la reconstrucción
de sucesos o hechos sobre la base de estímulos parciales, que sirven como
recordatorios; (b) la reproducción es la recuperación activa y sin ayuda de
algún elemento de la experiencia pasada (por ejemplo, de un poema memorizado);
(c) el reconocimiento se refiere a la capacidad de identificar estímulos
previamente conocidos. Y (d) el reaprendizaje muestra los efectos de la
memoria: la materia conocida es más fácil de memorizar una segunda vez.
El fenómeno del olvido ha sido objeto de estudio por parte de Bandler y
Grinder (2010), “Normalmente, se da primero el olvido rápido, al que sigue una
pérdida de memoria más lenta. Sin embargo, aumentar la cantidad de información
retenida puede lograrse practicando activamente la reproducción durante el
aprendizaje” (p. 23), ello mediante revisiones periódicas del material
aprendido, y sobre-aprendiendo el material más allá del punto de mero dominio.
Una técnica instrumental desarrollada para mejorar la memoria es la nemotecnia,
que supone usar asociaciones y otros trucos para recordar estímulos concretos.
Esta forma técnica, en consideración del investigador, puede funcionar en las
estrategias de la PNL en el manejo de las relaciones interpersonal docente-
estudiante.
Es decir, en
opinión del autor, pueden utilizarse procesos especiales para
lograr la orientación del aprendizaje, o sea que aprenda, desaprenda y
reaprenda utilizando las herramientas de anclaje y reencuadre. Por ende el
reencuadre es la sustitución de un molde, modelo o figura por otra que mejore
la situación sensorial, cognitiva, axiológica, en fin que permita al alumno
modelar un mejor aprendizaje y lograr disminuir al máximo los problemas que se
presenta en su formación educativa.
2.3 Componentes que
Intervienen en el Manejo de las Relaciones Interpersonales entre Docentes y
Estudiantes a Nivel Universitario
A pesar
de que no siempre
ha quedado explícito
el carácter comunicativo del
proceso de enseñanza‑aprendizaje nivel universitario, es evidente que este es
un proceso esencialmente interactivo en el que interviene la subjetividad del
que enseña y el que aprende, así
los componentes que intervienen en el manejo de las relaciones interpersonales
entre docentes y estudiantes a nivel universitario representan el aprender a
escuchar, la comunicación: efectiva, eficaz y eficiente, el aprendizaje constructivo
Según señala Simón y Albert (2009), la labor del docente
es de gran responsabilidad y
trascendencia, pero por estar tan vinculada a lo cotidiano de la vida no parece
ser algo tan especial o tan profesional. Sin embargo, existe todo un quehacer
científico que respalda ese trabajo pedagógico y, en la medida en que las
ciencias incrementan su arsenal de teorías, métodos y tecnologías al servicio
de la educación, se necesita de un profesional más competente y calificado, un
profesional que interactúe con los s y
logre que el proceso educativo se logre en su totalidad
En opinión del investigador, si la humanidad cada
vez está más empeñada en que el acceso a la enseñanza sea un derecho de todo
hombre y si en países como Venezuela la educación es una prioridad a la que se
dedican muchos esfuerzos y recursos, se trata entonces de hacer del trabajo del
docente una actividad cada vez más profesional, que garantice mayores
posibilidades de éxito
Simón y Albert (ib), señalan que uno de los elementos
que no pueden ser una opción al buen gusto o las buenas intenciones del
docente, sino que forman parte de este profesionalismo del que se habla y
de un requisito esencial para una práctica pedagógica científica y actualizada,
es su competencia comunicativa, su eficiencia en el manejo de las relaciones interpersonales.
Es
decir, que los componentes que
intervienen en el manejo de las relaciones interpersonales entre docentes y
estudiantes a nivel universitario parte de que la educación no debe reducirse a la asimilación y
construcción del conocimiento que se conoce como proceso de enseñanza. Aún con
una concepción más participativa e interactiva de este proceso, el mismo, por
lo general, se circunscribe a la formación de un saber en el que resume lo acumulado por la humanidad
hasta el momento en un área de la ciencia y el desarrollo de habilidades en ese
campo.
Sin embargo, para
González (2006), un concepto amplio del término educación implica aquel proceso
orientado al desarrollo personal, donde el
simultáneamente construye conocimientos y se desarrolla en planos
diversos como persona. El proceso de educación requiere de la
interrelación entre la asimilación del conocimiento y el desarrollo de la
personalidad.
Para
del autor de este estudio, la forma en que se da la asimilación de conocimientos
influye notablemente en el desarrollo de cualidades de la personalidad y, a su
vez, las características que se van instaurando como propias de la personalidad
del van determinando su modo particular
de asimilar la nueva experiencia y el nuevo saber.
Un modo más interactivo y flexible de encarar la
enseñanza, donde el es sujeto de su
propio aprendizaje, va propiciando una orientación activo-transformadora hacia
el conocimiento (González, 2006), lo que repercute en otros planos de su
vida personal.
Cada vez más la comunicación Bordenave (2002), en el
proceso interrelación docente-estudiante trasciende la participación de s y
docentes como emisores y receptores y a la dirección del flujo de
información que comparten como contenidos de la enseñanza. Se trata de un
verdadero y complejo proceso de comunicación interpersonal que lleva implícito
también el establecimiento de relaciones entre sujetos, donde se crean y
recrean significados sobre la base de reglas previamente establecidas en un
determinado contexto (Durán, 2005) y en donde intervienen las tres (3)
funciones básicas de la comunicación: función informativa, afectiva y
reguladora. Este carácter interactivo del aprendizaje demanda de una práctica
pedagógica de corte participativo.
En
conclusión el autor manifiesta, que la educación constituye un proceso simultáneo de
construcción de nuevos saberes y desarrollo personal, lo que exige en el mundo
contemporáneo una práctica pedagógica interactiva y participativa, donde
el intervenga como sujeto activo en la
búsqueda de conocimiento, y donde las relaciones interpersonales docente -
estudiante juegan un papel fundamental
para el desarrollo educacional.
2.3.1 Aprender
a Escuchar
Hoy, en la sociedad, es una queja
constante que los mensajes distorsionado no dejan entrever en el horizonte ni
un espacio de calma. La gente suele reclamar sus derechos de armonía y
paz, intenta volver a un pasado más tranquilo, en el que no existían tantas
prisas, tantas preocupaciones, tantas angustias. Hoy se vive en una sociedad
llena de ambigüedades que en muchos momentos no posibilitan algo tan necesario,
bueno y gratificante como es el saber escuchar.
Según González
(2006), saber escuchar, no es lo mismo que escuchar. Es un arte que no lo
alcanza cualquiera ni se logra sin esfuerzo. Saber escuchar es escuchar
empapados de silencio y de sosiego interno. Oír y escuchar son dos actitudes
totalmente distintas. Oír no es prestar atención profunda e internamente a la
comunicación, sino simplemente captar una sucesión de sonidos, de meras palabras.
Saber escuchar es estar disponible en el momento de la audición, estar
dispuesto a que la persona comunicante se sienta acogida y respetada. En este
sentido, escuchar a una persona amiga puede constituir largos intervalos
durante toda una vida; es un proceso dilatado que requiere mucho tiempo y mucha
paciencia; necesita una actitud receptiva en la constante ayuda.
Saber escuchar
Bauport (2010), “Es saborear las cosas,
es bien escuchar. Y también sucede que, si no se sabe escuchar a cada quien,
difícilmente se sabrá escuchar a los demás” (p. 98).
El silencio no
conduce a una negación de todos los ruidos de nuestra sociedad, no comporta que
todos se tornen bellos o melódicos a la vez, o simplemente dejen de ser ruidos.
Hallar silencio no significa escaparse del mundo. Guardar silencio es mucho más
que detener el tráfico callejero o hacer callar esas músicas, a veces tan
irritantes, que salen por ventanas y radios. Guardar silencio es saber
escuchar, es saber mirar a los demás. Así, el silencio nace de uno mismo en la
paz y en la fiesta.
Se ha de reconocer que, en efecto, existen otros
ruidos más fastidiosos que los de la calle: son los bullicios interiores, el
tumulto de nuestras ambiciones, de los celos, de los egoísmos, de la soberbia.
El peor ruido,
el más tremendo, es no alegrarse de vivir, es asquearse de estar aquí con los
demás. Es preciso, para bien escuchar, una plena aceptación de las otras
personas; una aceptación de que existan, de que sean así tal y como son y, a la
vez, aceptar con gratitud nuestra existencia; saber que existimos, que somos
algo que antes no era, y que incluso podía no haber sido. Esta es la verdadera
fuente del saber escuchar.
Por tanto en
atención a lo señalado es necesario como estrategia de formación educativa
realizare jornadas que enseñen a escuchar, sobre todo tomando la PNL como área
adecuada para esta actividad y lo importante que resulta el saber escuchar en
la relaciones interpersonales docente - estudiante.
2.3.2 La
Comunicación: Efectiva, Eficaz y Eficiente
Otro de los componentes que intervienen en el manejo de las relaciones interpersonales
entre docentes y estudiantes a nivel universitario representa la
acción comunicativa, que representa
un papel de suma importancia para todo docente, cabe destacar que, aunque el
docente cumple muchas otras funciones dentro de
alguna institución educativa, no debe obviar que es esencialmente un ser humano
que participa directamente en el desarrollo humano de las nuevas generaciones, su misión es importante
porque gracias a su función es posible la
evolución de la especie humana.
La educación tiene como
meta la transmisión de conocimientos de una generación a otra (Carlson y
Thorpe, 2010), es una verdad consabida; más, no obstante, el proceso de
transmisión y actualización de conocimientos no es suficiente, ya que se
necesita, además, capacidad de prever las futuras circunstancias de comunicación de los seres humanos entre sí y su entorno; es
decir, el adecuado diálogo de los seres humanos entre sí y su entorno. Se considera que hacer
necesario lo anterior, al mismo tiempo que evoluciona el mundo es necesario
considerar los métodos y formas de comunicación que garanticen un adecuado desarrollo del proceso educativo en las instituciones de educación universitaria. (Galton y Moon, 2006).
Paralelamente, a todas sus funciones un docente
debe enseñar investigando compartiendo la tesis de que la calidad de la enseñanza no es posible si no se dota al docente de medios educativos apropiados que faciliten el cumplimiento de su acción
comunicativa con más eficacia; se debe sostener lo anteriormente dicho en tanto
que las circunstancias de la modernización y reforma de los sistemas educativos
olvidan el estado interno de los docentes. Pues, como señala Sarramona (2008),"... la
enseñanza de calidad actualmente
existente, allí donde se da, es fundamentalmente el producto del voluntarismo de un profesorado que, frente a la tentación de abandono
y el dimisionismo, derrocha energías y entusiasmo supliendo con su actividad la
falta de medios existente." (p. 896).
Manifiesta el investigador, que para efecto de una acción educativa eficaz
toda institución educativa debe proporcionar al docente recursos elementales
para el logro de una eficaz acción comunicativa.
En ese sentido, se podría
desde una perspectiva funcionalista de la comunicación, adoptar una serie de categorías relacionadas con
el fenómeno de la comunicación humana (Sarramona, 2008), tales como:
emisor-receptor, mensaje, medio, interferencias y obstáculos de comunicación,
comunicación distorsionada, medio ambiente -ecosistema natural y social al que corresponden la institución educativa y, por
consiguiente, el aula- interacción docente-.
El investigador considera que es más acertado valorizar la creatividad del docente en el aula, pues, es más importante considerar la acción
comunicativa eficaz del docente a la hora de evaluar su práctica profesional,
en tanto que su práctica es una práctica laboral reproductora
y generadora de saberes y actitudes ante la vida y su entorno, y como tal, puede ser percibido su calidad
considerando la opinión de sus principales receptores: los s.
De ese modo, también se deriva en una definición genérica, pero necesaria,
de la comunicación educativa (Sarramona, 2008), puesto que el docente en su
acción comunicativa ordinaria recurre al lenguaje como herramienta básica de la comunicación y a otros recursos didácticos.
De ahí que se afirme que el acto de comunicar es resultante equivalente a
transmitir y, como toda actividad de transmisión, se da un contenido (mensaje)
y una intención. Por lo que se infiere que la comunicación educativa es un tipo
de comunicación humana que persigue logros educativos.
Para Sambrano (2004), uno de los fundamentos que se propuso la PNL fue el
mejoramiento de la calidad del proceso
de enseñanza-aprendizaje, por medio de la comunicación efectiva, eficaz y
eficiente que debe tener el binomio docente-
y que le permitan a este último generar estados mentales estimulantes
para el logro de los objetivos. También hace del proceso una enseñanza individualizada aprendiendo a
escuchar y a observar.
Manifiesta el autor
de este estudio,
que de la flexibilidad que
disponga el
docente, la comunicación podrá llegar con más fluidez a los estudiante, independientemente de la conducta que
demuestre el , el docente puede aprender a no juzgar ni valorar negativamente,
con la persuasión y retroalimentación que se le haga al , penetrando en su mapa mental,
el docente puede llegar a entenderlo con más claridad y también ser entendido,
así las relaciones interpersonales serán más fluidas y el proceso de
enseñanza-aprendizaje más eficiente.
2.3.3
Aprendizaje Constructivo
El aprendizaje constructivo, es un paradigma social que considera que el cerebro no es un mero
recipiente donde se depositan las informaciones, sino una entidad que construye
la experiencia y el conocimiento, los ordena y les da forma. Siendo según Novack
(2008), la posibilidad de construir
experiencias y conocimientos, elementos esenciales de facilitación del accionar
diario en pos de solucionar necesidades prácticas individuales y sociales;
entonces, la construcción de nuevos elementos culturales es posible.
Así, continua señalando el autor anterior, al adaptarse a la velocidad y a la asimilación de la información en todos los
campos científico - sociales, el poder responder con calidad en la producción
de bienes y servicios y la optimización de recursos, a más de
prodigar bienestar para todos no es una quimera. Se debe recordar que se puede
crear y recrear con el cerebro, con el proceso de aprendizaje, situaciones o
escenarios presentes y futuros, en los cuales la educación juega un papel
fundamental.
El autor manifiesta, que el aprendizaje constructivista está centrado en la
persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones
mentales.
Tomando estas afirmaciones como punto de partida, se puede decir, según
Novack (2008), que el aprendizaje constructivo se produce:
1. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento.
1. Cuando esto lo realiza en
interacción con otros.
2. Cuando es significativo para el
sujeto.
El constructivismo tiene como fin que el
construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según Tama, (citado por
Novack, 2008), el docente en su rol de mediador debe apoyar al para:
1. Enseñarle a pensar: desarrollar en el
un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento
2. Enseñarle sobre el
pensar: animar a
los s a
tomar
conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales
(metacognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.
3. Enseñarle sobre la base del pensar: quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.
Para concluir el investigador refiere, que
todo aprendizaje constructivo desde y con el uso de las estrategias que
se generan de la PNL; supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en
este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, la
posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le
permitirá al docente y estudiante en sus relaciones interpersonales a nivel de
la educación universitaria, generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una
situación nueva.
2.4 Recursos que Presenta la Programación Neurolingüística
para La Optimización del Proceso
Enseñanza y Aprendizaje en el Manejo de las Relaciones
Interpersonales Docente - Estudiante a Nivel Universitario
Uno de los fundamentos que se
propuso la PNL como Recursos que presenta la
Programación Neurolingüística para la optimización del proceso enseñanza y aprendizaje en el manejo de las relaciones interpersonales
docente - estudiante a nivel universitario, es
el mejoramiento de la calidad de dicha acción, por medio
de la comunicación eficaz que debe tener el binomio docente- y que le permita a este último generar
estados mentales estimulantes para el logro de los objetivos. También hace del proceso
una enseñanza individualizada aprendiendo a escucharlos y a observarlos.
La flexibilidad que disponga el
docente según Sambrano (2004), permite
que la comunicación pueda llegar con más fluidez a los s. Independientemente de
la conducta que demuestre el estudiante, el docente puede aprender a no juzgar
ni valorar negativamente, con la persuasión y retroalimentación que se le haga
al , penetrando en su mapa mental, el docente puede llegar a entenderlo con más
claridad y también ser entendido, así las relaciones interpersonales serán más
fluidas y el proceso de enseñanza-aprendizaje más eficiente. Por esta razón la
PNL enmarca que es posible aprender con placer y con más eficacia cuando se
aprende a programar para el éxito utilizando recursos para lograr mayores
beneficios.
Para el
autor de este estudio, los aportes de la PNL han ayudado significativamente al
proceso de enseñanza-aprendizaje, ayudando a los docentes a eliminar viejos
modelos frustrantes que generaban miedo, trabas y bloqueo a los s, lo cual
dificultaba el aprendizaje.
O´Connor (2006), señala que se puede decir que
la programación neurolingüística busca:
1.Que el ser humano aprenda a realizarse y a tener en cuenta su libertad.
2..Ayuda a comprender el modo en que cada
persona estructura su experiencia, tanto en relación consigo mismo, como con
los demás y con el medio para así propiciar en forma individual la transformación que le permita alcanzar el
éxito.
3.. Elevar la autoestima y mejorar la
imagen de sí mismo por medio de la auto aceptación.
En general, manifiesta el investigador, la PNL es una disciplina generadora de cambios que le harán
incrementar el proceso educativo universitario desde la capacidad creativa, adquirir un eficiente control de
las emociones, administrar en forma plena los recursos intelectuales, las
capacidades mentales, las habilidades y destrezas que puede desplegar y muchas
otras competencias que tal vez el por
haber tenido un pasado desafortunado se
sentía incapaz de desembarazarse de esa influencia para convertirse en un ser
integro con derecho a disfrutar plenamente de todos los dones que posee.
2.4.1
Metacognición Integral
Un recurso de la PNL representa la ejercitación de la Metacognición
integrado con las acciones interpersonales docente y estudiante, expresada como
una concepción polifacética, generada durante investigaciones educativas, principalmente llevadas a cabo durante experiencias de clase.
Según O’Neill (2001), entre los variados aspectos de la metacognición, se
pueden destacar los siguientes:
1.
La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
2.. El aprendizaje metacognitivo puede ser
desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas.
3.. Cada persona tiene de alguna manera puntos
de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconsciente.
4..De acuerdo a los métodos utilizados por
los docentes durante la enseñanza pueden alentarse o desalentarse las
tendencias metacognitivas de los s.
O’Connor, y Seymour (2003),
definen la metacognición
diciendo: “La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos
cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se
relacione con ellos” (p. 9), es decir el aprendizaje de las propiedades
relevantes que se relacionen con la información y los datos.
En relación con lo anteriormente expuesto, el investigador señala que la metacognición es la capacidad que
tienen las personas de autoregular su propio aprendizaje, es decir de
planificar qué estrategias se han de
utilizar en cada situación de aprendizaje, aplicarlas, controlar el proceso,
evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia transferir todo
ello a una nueva acción o situación de aprendizaje.
Este proceso puede
ser desarrollado mediante
experiencias de aprendizaje adecuadas, como
por ejemplo la
utilización de la inteligencias múltiples o la aplicación
de la inteligencia emocional.
Según Carpio (2007), la metacognición se destaca por cuatro (4)
características:
1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental.
2. Posibilidad de la elección de las
estrategias para conseguir los objetivos planteados
3. Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las
estrategias elegidas son las adecuadas.
4. Evaluación de los resultados para
saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.
Es una verdad evidente que toda persona sobre todo en el proceso
educativo, realiza una serie de procesos
mentales que le permiten interactuar con la realidad en la que está inmerso.
Sin embargo, los límites de la
cognición humana van más allá. Por una parte, señala el investigador, que se
puede pensar acerca del mundo, e incluso, crear mundos imaginarios; y, por
otra, puede hacerse una reflexión sobre dicha vida mental y, a partir de allí,
regularla o replantearla, de acuerdo a los fines que una determinada tarea o
situación de aprendizaje se imponga sobre todo en apremio del tema de las
relaciones interpersonales.
2.4.2
Desarrollo Emocional
Otro elemento fundamentos de la PNL como recursos que presenta la Programación Neurolingüística para
la optimización del proceso enseñanza y
aprendizaje en el manejo de las relaciones interpersonales
docente - estudiante a nivel universitario lo representa el desarrollo emocional se
presenta en todos los momentos de la vida y dependen del estado de ánimo de la
persona. Así O’Connor, y Seymour (2003),
considera que son, pues, estados anímicos que manifiestan una gran
actividad orgánica, que se refleja a veces como un torbellino de
comportamientos externos e internos, y otras con estados anímicos permanentes.
Estas se conciben como un comportamiento que puede ser originado por causas externas e
internas; que puede persistir, incluso, una vez que ha desaparecido el estímulo
y que acompaña necesariamente, en mayor o menor grado, toda conducta motivada.
Se puede decir, que las emociones no son
entidades psicológicas simples, sino una combinación compleja de aspectos
fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una misma situación
polifacética, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación
Las emociones como los motivos pueden generar una cadena compleja de conducta que va más allá de la simple aproximación o evitación. Para entender un
poco más el desarrollo emocional se cita
a Plutchik (citado por Navarro, 2012) quien señala las emociones pueden
agruparse, en términos generales, de acuerdo con la forma en que afectan a la
conducta: si motivan a aproximarse o evitar algo. Y considera ocho (8) categorías básicas de emociones que motivan
varias clases de conducta adoptiva: temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira,
esperanza, alegría y aceptación; cada una de estas ayudan a adaptarnos a las
demandas del ambiente aunque de diferentes maneras.
Según Plutchik, las diferentes emociones se pueden combinar para producir
un rango de experiencias aún más amplio. La esperanza y la alegría, combinadas
se convierten en optimismo; la alegría y la aceptación nos
hacen sentir cariño; el
desengaño es una
mezcla de
sorpresa y
tristeza.
Estas emociones varían en intensidad, la ira, por ejemplo, es menos intensa
que la furia, y el enfado es aún menos intenso que la ira.
La intensidad emocional varía en un individuo a otro. En un extremo se
encuentran las personas experimentan una intensa alegría y en el otro extremo
están los que parecen carecer de sentimientos, incluso en las circunstancias
más difíciles.
Entre más intensa sea la emoción, más motivara la conducta. Las emociones
varían según la intensidad dentro de cada categoría y este hecho amplía mucho
el rango de emociones que experimentamos.
Es de considerar que el desarrollo
emocional en un nivel de la personalidad humana que puede cambiar dependiendo
de la motivación que en el momento adecuado se de en el proceso enseñanza
aprendizaje, así se interrelación con el tema de las estrategias de enseñanza
basadas en la Programación Neurolingüística para el manejo de las
relaciones interpersonales docente - estudiante a nivel universitario en Venezuela, por lo que es indispensable tenerla en consideración.
2.4.3. Estrategias de la Programación Neurolingüística de
Autoprogramación, Desincronización, Inducción, Modelaje, Y Relajación
Se denomina estrategia a una serie de pasos por
medio de los cuales se orienta un plan hacia el logro de un objetivo. Se trata
de un proceso regulable y organizado, que proporciona una serie de reglas que
aseguran el éxito de una operación que se dirige hacia el alcance de una meta
determinada.
Para Sambrano (2004), el
alcance fundamental de la PNL es descubrir las estrategias que subyacen a todo
comportamiento, elaborarlas a manera de pasos bien secuenciados y estructurados
para proporcionar modelos de eficiencia y que las personas puedan usarlos para
realizar conductas de éxito, logros y excelencia.
A continuación se definirán
brevemente algunas estrategias que la PNL ha usado en el manejo de las
relaciones interpersonales.
1. Anclaje: Cardini (2001), señala que el
anclaje es una de las estrategias del meta - modelo y constituye el proceso que
permite asociar a un estado emocional deseado un estímulo específico. Este
proceso es un condicionamiento emocional, el cual ocurre con frecuencia en la
vida en condiciones unas veces negativas y otras positivas, y en forma
asistemática. El meta - modelo lo utiliza de manera sistémica para evocar
sentimientos y conductas deseadas en lugar de conductas no deseadas.
La PNL utiliza con frecuencia un estímulo con una
respuesta específica, asociándola a otra representación incompatible, de tal
forma de neutralizar la situación que le es incómoda y lograr desactivar el anclaje.
2. Autoprogramación: consiste en que cada instale estrategias para lograr un objetivo.
(Sambrano, 2004). La auto programación puede hacerse en forma consiente por
repetición de afirmaciones, por anclajes.
El investigador opina,
los estudiante de educación universitaria deben aprender a
autoprogramarse, para de esta manera generar sus propias estrategias, lo cual
estimulará la independencia, la creatividad y la capacidad de autogestión y
gerencia de la propia vida, lo cual se
traducirá en el fomento de unas excelentes relaciones con las demás personas.
3. Calibración: Sambrano (2004), expresa en sus
señalamientos que la observación de una
serie de modificaciones en una persona que evoca una situación
agradable, permite obtener una fotografía
de su estado positivo.
De acuerdo a este señalamiento,
manifiesta el investigador, la calibración permite percibir el momento de
estado de ánimo para adquirir el aprendizaje, y dependerá del docente el uso de
la estrategia adecuada para motivar el mismo., de allí la importancia de una
buena relación interpersonal docente .
Por otro lado,
señala Gardner (2006), que dentro de la
calibración se pueden observar estrategias en submodalidades, las cuales son
aquellas variantes de los modelos de los sistemas de representación y
determinan su cualidad, es decir, son las maneras como el cerebro clasifica y
codifica la experiencia
4. Desincronización: según Zambrano (2007), significa estar en
total
diferencia
gestual, corporal y verbal, cambiando los parámetros de la otra persona, para
que ésta, probablemente, sincronice con ellos en un momento posterior y de esa
manera, se estaría liderando el proceso de comunicación con ella.
Manifiesta el autor, que en una situación de
aprendizaje es particularmente importante esta estrategia, ya que a veces
el educación universitaria, se encuentra
en una posición que pareciera mostrar aburrimiento; cuando se logra que salga
de ella, por un estímulo que le llame poderosamente la atención, probablemente
cambiará de postura externa y su cerebro registrará otra aptitud hacia el
momento del aprendizaje.
5. Inducción: es el proceso mediante el cual se
conduce a alguien hacia un estado de conciencia determinado. (Sambrano, 1997).
Mediante palabras, variaciones del tono de la voz, actitudes corporales y otras
maneras de inducir, se guía a las personas, liderando el proceso de
comunicación, para generar estados internos.
6. Modelaje: señala Sambrano (1997), que esta es una
técnica que consiste en tener un modelo y el observador pretende copiar o
imitar el modelo, para lograr un estado deseado o adquirir una maestría en
alguna determinada destreza.
En opinión del autor de este estudio, uno de los
aportes más importantes de la PNL es la posibilidad de tener modelos por los
cuales guiarse y seguir instrucciones
precisas de actividades exitosas ya probadas y comprobadas.
7. Movimientos Oculares: según se ha estudiado, las personas presentan una
conexión neurológica innata que os hace mover los ojos en diversas direcciones,
de acuerdo al sistema de representación que su cerebro está accediendo en un
momento determinado, esto indica con bastante precisión, qué tipo de
pensamiento está teniendo la persona, cómo está procesando su cerebro la
información, y qué sentido de su sistema de representación está predominando en
un determinado momento de la conversación. (Sambrano, 1997).
Es decir, en opinión del autor de esta investigación,
que observando al, se puede detectar cómo piensa (no lo que piensa).
8. Relajación: para Sambrano (1997), relajarse es
distender los músculos, es destensarse, aflojar tensiones y eliminar las
respuestas psicofisiológicas ante el estrés.
De acuerdo a lo antes citado, se puede evidenciar una
gran gama de estrategias que proporciona la PNL, lo cual dependiendo del
momento del aprendizaje en la interrelación docente – estudiante a nivel universitario,
se utilizará o desechará. Aquí juega un
papel predominante el docente quien es el conductor y mediador del aprendizaje,
el cual debe aplicar y enseñar al las
herramientas necesarias para que éste por medio de la motivación, la
investigación y cualquier otro medio que esté a su alcance pueda lograr un
aprendizaje productivo e integral, basado en las buenas relaciones
interpersonales.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo, Nivel y Diseño de la Investigación
En el
presente capítulo se expondrá la
metodología seleccionada para la elaboración de la presente investigación el
cual representa el camino con las estrategias que permiten el logro de los
objetivo, de tal forma que se reseña un conjunto de actividades como a
continuación se expresa.
Una
investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito
es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la
información sobre algo desconocido, Al respecto la USM (2001), sostiene que “...la investigación científica debe ser
vista por los estudiantes como una herramienta que facilita, a través de un
proceso racional, objetivo, sistemático y controlado el alcance de
conocimientos científicos válidos y confiables.” (p.1).
En efecto, la
investigación es la indagación mediante métodos y técnicas para descubrir la
verdad de los acontecimientos, por lo tanto, la investigación social es un campo
sumamente extenso y abarca la ciencia de la educación.
La
investigación seleccionada está
enmarcada dentro de
la
|
estrategias de la PNL en el
manejo de las relaciones interpersonales docente - estudiante.
Para el
desarrollo de este estudio fue necesario apoyarse en fuentes bibliográficas y
documentales, así el estudio se presenta con una metodología en modalidad de
tipo documental, con nivel descriptivo y diseño bibliográfico enfocando todo el
proceso de datos desde el método deductivo.
La
investigación documental definida por la USM (2001), en el Manual que establece
las Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos
Especiales de Grado, como la investigación que “...se ocupa del estudio de
problemas planteados a nivel teórico, la información requerida para abordarlos
se encuentra básicamente en materiales impresos, audiovisuales y /o
electrónicos.”(p. 41).
La
investigación documental permite indagar tanto en los aspectos teóricos como en
los antecedentes del problema planteado. Es la más empleada en el campo de las
ciencias sociales. La investigación puede concebirse a nivel descriptivo, por
referirse a un punto sistemático del
problema planteado con el fin de describirlo, explicar sus causas y efectos
para entender su naturaleza (Hernández, Fernández y Baptista 2008).
En el presente
estudio se eligieron una serie de conceptos a medir que también se denominan
variables y que se refieren a conceptos que pueden adquirir diversos valores y
en un momento dado medirse, por lo tanto está concebido dentro del nivel de
tipo descriptivo porque el propósito de investigación es describir situaciones
y buscar especificar la motivación del docente, como aspecto clave para mejorar
la calidad de su desempeño profesional en las relaciones interpersonales con
sus estudiante, siendo éstos constantemente analizados.
Al respecto
Navarro (2012), establece que la
investigación de carácter descriptiva está “...dirigida al conocimiento del
presente, a encontrar respuesta a los
problemas teóricos y prácticos que tiene la trama formal
educativa.” (p.25).
Según Ramírez (2008):
...una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental
es el análisis de diferentes fenómenos (de orden histórico, psicológico, etc.)
de la realidad a través de la indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa,
utilizando técnicas muy precisas; de la documentación existente que directa o
indirectamente, aporta la información atinente al fenómeno que estudiamos.
Es decir, que la investigación
descriptiva permite la verificación y descripción de los hechos de
investigación partiendo de documentación existente que directa o indirectamente
aporta el contenido informativo.
En cuanto al
diseño de la investigación se refiere al bibliográfico, básico en las investigaciones documentales, debido a que a través de la
revisión de material documental de manera sistemática, rigurosa y profunda se
llega al análisis de diferentes fenómenos o a la determinación de la relación
entre las variables. (USM, 2001).
Para Sabino (2006), “...el diseño es, pues, una estrategia general de
trabajo que el investigador determina una vez que ya ha alcanzado suficiente
claridad respecto a su problema y que orienta y esclarece las etapas que habrán
de acometerse posteriormente.” (p. 88).
La presente
investigación está dentro de los parámetros de una investigación documental, de
nivel descriptivo y diseño bibliográfico, la cual está en concordancia con lo
expresado por los autores anteriores.
3.2 Procedimiento
El procedimiento de la investigación
está fundamentado en la aplicación de técnicas y métodos que apoyaron la
recolección de los datos requeridos para darle respuesta a las interrogantes de
la investigación, fundamentalmente considerando las etapas y pasos propuestos por la USM (2001), los cuales son
cuatro (4) etapas o fases:
1.
Búsqueda de antecedentes relacionados con el tema: esta etapa permitió la
revisión exhaustiva de otros trabajos de investigación con títulos similares,
sobre las estrategias de la PNL en el
manejo de las relaciones interpersonales docente – estudiante a nivel
universitario, o relacionados al estudio que se desarrolló, la cual constituyó
información documental de primera mano.
Para la realización de esta
etapa, se visitó en varias oportunidades el centro de documentación varios, los
cuales permitieron la revisión de otros antecedentes relacionados con el tema.
2. Revisión de la literatura; ésta permitió conocer
y explorar materiales de diversas fuentes (libros, artículos científicos,
revistas, publicaciones, boletines diversos, páginas Web), y en general toda la
rica variedad de material escrito que puede encontrarse sobre el tema. Además
se utilizó la lectura de tipo discriminatoria que permitió detenerse en los aspectos
esenciales y revisar superficialmente los restantes. Con los resultados de
estas lecturas se ordenó todo el material según los diversos puntos que trató
la investigación. Posteriormente, se procedió a la recolección de los datos
mediante fichas y otros procedimientos, se extrajeron aspectos concretos y
relevantes para la investigación por medio de fichas textuales, de contenido o
mixtas.
La
recolección de los datos que apoyaron la siguiente investigación permitió dar a
conocer toda una serie de aportes teóricos del rol docente,
se hizo a través de la técnica del fichaje. Técnica que permitió el uso de
la ficha como instrumento para registrar toda la información de tipo
documental, de tal forma que fue posible establecer un orden y clasificación de
los datos obtenidos mediante la revisión de fuentes, además se utilizó la
técnica del subrayado que consiste en destacar los aspectos relevantes en la
revisión de las fuentes. Luego se procedió a la realización de la comparación
de las fichas realizadas, determinando los aspectos comunes y no comunes,
evaluando la confiabilidad de cada información y procediendo al análisis de
cada punto para realizar síntesis parciales y comparaciones particulares.
La fuente, para Alfonso
(2009), “...es un documento escrito que ofrece información original, es decir,
sin elaboración de ninguna clase.” (p. 52).
Así mismo este
autor indica que las fichas “...son tarjetas en las cuales se registran datos
extraídos de los documentos de estudio, así como también las anotaciones
personales producto de las reflexiones del investigador en relación al problema
que investiga.” (p. 122).
El subrayado es
definido por Pazos (2004), como “...la acción de hacer resaltar una palabra,
una frase o parte del texto que ha llamado la atención al lector. En general se
subrayan las partes o palabras principales.” (p. 54).
En cuanto al
método utilizado fue el deductivo, que
Sabino (2006), lo define como un “...proceso cognoscitivo que va de lo general
a lo particular o, si se quiere, ya que
se está trabajando con abstracciones, va de lo menos particular a lo más
particular.”(p.71).
3. Perspectiva
teórica:
el estudio se desarrolló bajo la perspectiva del constructivismo, cuya práctica favorecerá el desarrollo
educativo del educando y el educador en la adquisición de las herramientas para
la participación activa en la sociedad de hoy. Es un anhelo cambiar vagos e
irrealizables ideales por el aprendizaje de facultades que permitan al educador
contribuir con el proceso educativo en la participación responsable y creativa
en las decisiones de su sociedad y en la planificación de los proyectos de
aprendizaje.
En este sentido, la educación es vista como una
expresión de decisiones de educadores y s sobre cómo vivir y la utilización
adecuada de los recursos del entorno para satisfacer deseos y necesidades que
afectan a todos.
Uno de sus presupuestos básicos es que cuanto se sabe y cree es fruto del
lenguaje con que se comprende y transmite las
percepciones y que, sobre una misma realidad, pueden darse diferentes
puntos de vista, todos ellos igualmente válidos.
Al hablar, se va creando la realidad junto con los interlocutores. Así es
como sobre la base del aprendizaje, las estrategias de la PNL en el manejo de
las relaciones interpersonales docente – estudiante a nivel universitario, se cree y modifica la
identidad, que se retoca permanentemente
en virtud del contexto, de
las circunstancias de la
interacción y
de las características y expectativas del interlocutor.
4.
Elaboración del
marco teórico; el cual orientó sobre cómo se llevó a cabo el estudio y en qué
realización del análisis e interpretación de la información seleccionada a
través de las técnicas utilizadas, lo que indujo a la selección apropiada de la
información que permitió el desarrollo de los aspectos generales y de cada una
de las variables contempladas en el estudio.
Y por último se elaboraron las conclusiones; a
las cuales se llegaron una vez analizado el contenido teórico que sirvió de
marco de referencia para el estudio. De igual manera se diseñaron un conjunto
de recomendaciones que pudieran servir de aporte para dar solución a la
problemática planteada en esta investigación y la cual fue el objeto de estudio
y se señaló la bibliografía consultada.
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
El estudio desarrollado se enfoca
en un camino recorrido que accede a un entrelazado de partes las cuales
sistemáticamente van evocando las acciones del método el cual desde el proceso
documental permite los hallazgos que dan respuesta a las incógnitas planteadas
de las cuales se generan las respuestas a los objetivos, y se generan la
conclusiones por cada uno de ellos expresadas a continuación:
La Programación Neurolingüística hacen
referencia a los dos (2) hemisferios del cerebro, hemisferio izquierdo y
derecho, y una serie de estrategias que permitan enfocar el desarrollo en el
caso del objetivo uno (1), que expreso describir las estrategias de
enseñanza basadas en la Programación Neurolingüística que permiten la
interacción docente-estudiante a nivel universitario en Venezuela.
Las estrategias de
enseñanza basadas en la Programación Neurolingüística que permiten la
interacción docente-estudiante a nivel universitario representan elementos donde se
fortalece a menudo la ejercitación en
énfasis en el uso de ambos hemisferio izquierdo y derecho.
|
El cerebro reptil: es el cerebro primario. En él se ubica la inteligencia básica, se posesionan los comportamientos y
conductas que adquieren en la niñez y se repiten en la vida adulta, el
Neo-Cortex: este cerebro construye el pasado, el presente y el futuro de manera
secuencial, y el Límbico: procesa las emociones y los
sentimientos. Constituye el sentir, las manifestaciones de las emociones humanas, de
los afectos. En el se registra la sexualidad como fenómeno mental.
Se llama PNL por lo conocido del nombre, pero en
realidad es el entendimiento del cerebro y su forma de aprovechamiento, dicha
postura fue
introducida por Bandler junto a sus profesores, con el fin de fijar la conducta
humana para conseguir el máximo de la excelencia, el cual es el fin y motivo de
esta investigación.
La Programación Neurolingüística se puede definir
como el arte y la ciencia de la
excelencia personal y profesional, la cual proporciona a las personas y a las
organizaciones, las herramientas de comunicación que les permite obtener los
mejores resultados para las interrelaciones
El aprendizaje está determinado por la existencia de
una cultura que condiciona, tanto los contenidos de los cuales
los s deben apropiarse, como los propios métodos, instrumentos, recursos y materiales que utiliza para la apropiación de dicho contenido,
así como los lugares y las situaciones específicas en que se lleva a cabo la
educación universitaria, a través las estrategias que proporciona la PNL.
La
PNL parte de
los fundamentos de la teoría constructivista, donde la
memoria juega un
papel primordial en
la adquisición del
aprendizaje y
la relación interpersonal docente- estudiante.
En relación al objetivo dos (2), sobre: Explicar los
componentes que intervienen en el manejo de las relaciones interpersonales
entre docentes y estudiantes a nivel universitario en Venezuela, parte de aspecto
como el aprender a aprender para emprender de las relaciones interpersonales
docente – estudiante a nivel universitario, la postura cooperativa,
colaborativa, constructiva del aprendizaje.
Las forma de interacción ideal que beneficie el proceso educativo para que
existe una interacción docente – deben
estar en función la labor del docente la cual
ha de ser de gran responsabilidad y
trascendencia.
En los componentes que intervienen en el
manejo de las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes a nivel universitario existe todo un
quehacer científico que respalda el trabajo pedagógico y, en la medida en que
las ciencias incrementan su arsenal de teorías, métodos y tecnologías al
servicio de la educación, se necesita de un profesional más competente y calificado,
un profesional que interactúe con los s
y logre que el proceso educativo se logre en su totalidad.
La humanidad universitaria, cada vez está más empeñada
en que el acceso a la enseñanza sea un derecho de todo hombre y por tanto en
países como Venezuela la educación es una prioridad a la que se dedican muchos
esfuerzos y recursos, se trata entonces de hacer del trabajo del docente una
actividad cada vez más profesional, que garantice mayores posibilidades de
éxito.
Una forma de interacción ideal que beneficia el proceso educativo es saber
escuchar, no es lo mismo que escuchar que saber escuchar. Es un arte que no lo
alcanza cualquiera ni se logra sin esfuerzo. Saber escuchar es escuchar
empapados de silencio y de sosiego interno. Oír y escuchar son dos actitudes
totalmente distintas. Oír no es prestar atención profunda e internamente a la comunicación, sino
simplemente captar una sucesión de sonidos, de meras palabras.
Otro aspecto de los componentes que
intervienen en el manejo de las relaciones interpersonales entre docentes y
estudiantes a nivel universitario lo cual representa un papel de suma importancia para todo docente, cabe destacar que, aunque el
docente cumple muchas otras funciones dentro de la
institución educativa la comunicación es la base de toda interacción docente –
estudiante.
Entre los recursos que proporciona la
PNL en los componentes que intervienen en el
manejo de las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes a nivel universitario, se encuentra el mejoramiento de
la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, por medio de la comunicación
eficaz que debe tener el binomio docente-
y que le permita a este último generar estados mentales estimulantes
para el logro de los objetivos.
Y por último el objetivo tres (3) que expreso: Indicar los recursos que
presenta la Programación Neurolingüística para la optimización del proceso enseñanza y aprendizaje en el manejo de las relaciones interpersonales
docente - estudiante a nivel universitario en Venezuela, se considera que son muchos que proporciona en el manejo de la
relaciones a nivel universitario, y entre ellos se puede mencionar la
ejercitación del cerebro con todas sus potencialidades, la expresión de la
cara, la expresión de la mirada, los movimientos oculares, el anclaje, la inducción,
la cooperación interactiva, otros.
Las estrategias de
la PNL que se han usado en el manejo de las relaciones interpersonales
son el anclaje, la auto programación, la calibración,
la desincronización, la inducción, el modelaje.
Las estructuras cerebrales determinan los diversos resultados que se
obtienen en diferentes ámbitos de la vida, sobre todo para lograr una
orientación del aprendizaje eficaz.
El proceso de las emociones y los sentimientos es
canalizado por la PNL como estrategia de orientación del aprendizaje, así
también los. mapas mentales son
construcciones esquematizadas que se asemejan e integran la estructura a la memoria misma. Una vez que se dibuja un mapa mental, rara vez requiere ser
rediseñado.
Los mapas mentales ayudan a organizar la información, por ende son
elementos indispensables de la PNL sobre todo en la orientación del
aprendizaje.
El aprender
a aprender se relaciona con la idea de que se ha de jugar un papel activo en su propio aprendizaje, ajustándolo de acuerdo con sus
necesidades y objetivos personales.
El alcance
de la orientación educativa en el aprendizaje se desarrolla tocando los puntos
tales como: crear un clima de seguridad y confianza, tratamientos u orientación de casos problemas, promoción del desarrollo personal, orientación y clarificación de las. expectativas.
Crear
un clima de seguridad y confianza permitirá la orientación educativa y se
logrará un proceso pertinente, y se postula también como estrategia el alcance de la orientación en el aprendizaje
se base principalmente en el crear un clima de seguridad y confianza que
permitan un grado de interrelación exitosa entre docente y estudiante.
Los recursos didácticos que presenta la PNL en las
relaciones interpersonales para desarrollar el proceso del aprendizaje, se
materializan en las estrategias de integración interactiva
Por último, la PNL representa un recurso ideal pues las estrategias que en
ella están inmersas permiten la enseñanza y por ende la orientación del
aprendizaje de forma constructiva y pertinente.
4.2
Recomendaciones
Es importante que el docente universitario a la hora de
tomar en consideración las estrategias de enseñanza basadas en la Programación Neurolingüística para
el manejo de las relaciones interpersonales docente - estudiante a nivel
universitario en Venezuela, creación de un clima de seguridad y
confianza.
También es recomendable al docente universitario
venezolano, tener presente la comprensión empática, la congruencia, genuinidad,
la autenticidad e incondicionalidad,
como elementos que se han de tocar en la orientación del aprendizaje.
Se ha de tener en consideración en materia de las relaciones
interpersonales docente – estudiante, que en la persona las estructuras cerebrales
(cerebro neo-cortex, cerebro límbico y cerebro reptil), ayudan a buscar las
estrategias de orientación del aprendizaje sobre todo las que proporciona la PNL,
y de
esta forma lograr
el desarrollo de
las
alternativas que más se adaptan a la personalidad del ser.
Tomar en consideración el control
de las emociones
no sólo durante el proceso
educativo, sino en el día a día de la labor humana, lo cual es recomendable que
el docente universitario venezolano se
apropie de las estrategias que genera la PNL.
Cualquier aprendizaje de algo nuevo implica inevitables períodos de
confusión y frustración y de tensión, por lo que es necesario los estudiante
acompañados de los docentes sean capaces de manejar ese tipo de emociones reciban inducción y ayuda por parte de
especialistas en el área de la estrategias que proporciona la PNL.
Los objetivos que han de persiguen con la implantación de la inteligencia
emocional en la escuela, deben enfocarse en función de detectar casos de
desempeño en el área emocional que constituya la intra e inter personalidad.
Es importante que el docente universitario venezolano conozca conocer
cuáles son las emociones y reconocerlas en los demás sobre todo para una
interacción docente – ideal.
Para lograr una interacción docente – estudiante se ha de desarrollar la tolerancia utilizando los
recursos de la PNL para prevenir conflictos interpersonales.
Se hace necesaria la figura de un
docente, con un perfil distinto al que se está acostumbrado a ver normalmente y
que aborde el proceso de manera eficaz para sí y para sus estudiantes.
Es necesario que el docente sea un modelo de equilibrio de afrontamiento
emocional, de habilidades empáticas y de resolución serena, reflexiva y justa
de los conflictos interpersonales, como fuente de aprendizaje ejemplar para
sus estudiantes.
La PNL ha de permite el desarrollo constructivista, el cual es la base del
aprendizaje significativo, así mismo buscar se construya su aprendizaje
partiendo de su cocimiento y usando las estrategias que le proporciona la PNL.
Es indispensable que el docente,
como mediador del aprendizaje, utilice las herramientas que permitan el
aprendizaje integral y fortalecer las interrelaciones personales con el
estudiante.
Para que la comunicación educativa
sea efectiva, eficaz y eficiente entre docentes y estudiantes a nivel
universitario, esta ha debe tener una
postura abierta en el emisor y en el receptor para lograr un clima de mutuo
entendimiento, ha de ser bidireccionalidad del proceso, para que el flujo de
los mensajes pueda circular en ambos sentidos.
Es recomendable la implementación de talleres, foros y mesas de trabajo, otros donde se
fortalezca e internalicen que aprender significa
comprender, y para ello es condición indispensable lo que el estudiante ya sabe
sobre aquello que se quiere enseñar enmarcado en las estrategias que se generan de la PNL.
BIBLIOGRAFÍA
Alfonso, I. (2009). Técnicas de Investigación Bibliográfica.
Venezuela: Eidt. Contexto.
Arias, F. (2006). El Proyecto
de Investigación. Caracas: Edit. Episteme.
Armstrong, T. (2001): Inteligencias
Múltiples.
Grupo Norma.
Balestrini, M. (2012). Cómo se Elabora el Proyecto
de Investigación. Caracas: Fotolito Quintana.
Bandler, R. (2012). Trance Fórmate. Editorial Gaia. Madrid: España.
Bandler; R y Grinder,
J. (2010). La estructura de la Magia con la PNL. Editorial Cuatro
Vientos. Santiago de Chile.
Beauport, E. (2007). Las Tres
Caras de la Mente. Editorial Galac. Caracas: Autor.
Bermúdez, A. (2006). Comunicación Oral.
Editorial Trillas. Caracas: Autor.
Bermúdez y Rodríguez. (2006). Introducción
a la Programación Neurolingüística. Ediciones Urano. Barcelona: España.
Bordenave, G. (2002). La Comunicación Humana en el Proceso de Interrelación. Argentina: Edit. Ateneo.
Capuzano, L. (2005). La
Programación Neurolingüística (PNL). Caracas: Ediciones: Gerardo.
|
Educativo. Trabajo de Grado.
No publicado. Universidad Nacional Abierta. Caracas.
Carlson y Thorpe (2010).
Programación
Neurolingüística su Estilo de.Aprendizaje..[Documento...en...Línea].Disponible:http:// www..aldeaeducativacom/aldea/tareas2.asp?which=..1683...[Consulta: 2015
Enero 25]
Carpio, M. (2007). Anclajes
y Rreencuadres: Recursos para un Aprendizaje. Revista de
Investigación.
Instituto Pedagógico de Miranda J.M Siso Martínez. Volumen 4. Caracas: Autor.
Castaño, L.
(2013). El Paradigma de la Investigación Educativa y la Programación Neurolingüística. Trabajo de
Especial de Grado no Publicado. Universidad
Simón Rodríguez.
Daniels, H. (2003). Vigotsky y la Pedagogía. Barcelona: Paidós.
Durán, A. (2005). El Proceso
Docente Educativo Como Proceso Comunicativo". En:
"Comunicación Educativa" Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.
Éste. A. (2006). Educación
para la Dignidad. El Cambio Educativo en Venezuela. Caracas:
Trópicos-TEBAS.
Gardner, H. (2006). La Mente
no Escolarizada. Barcelona: Paidos
González, L. (2006). PNL
Comunicación y Diálogo. Editorial
Font. Trillas: México.
Goleman, D. (2010). La
Inteligencia Emocional. Vergara, Editor. Bs. Aires.
Argentina.
Hendricks, Ch. (2001). Teaching Causal Reasoning Through Cognitive Apprenticeship: What are
results from situated learning?. The
Journal of Educational Research, 94 (5), 302-311.
Hernández, R. Fernández, C. y
Baptista, P. (2008). Metodología de la
Investigación. (2ª Ed.) México:
Editorial Mc. Graw - Hill Internacional.
Istúriz, N. y Carpio,
M. (2008). ¡Mira! ¡Escucha! Y contáctate con la PNL. Caracas: II edición. Caracas: Autor.
Lenin, A. (2008). Aprendiendo a Aprender.
Barcelona: Martínez Roca.
Ministerio del Poder Popular para
la Educación. (2007). Currículo Básico
Nacional, Programa de
Estudios . Caracas: MECD.
Navarro, L. (2012). La
Programación Neurolingüística como Estrategia en La Planificación de los
Proyectos Pedagógicos de Aula para el Aprendizaje Significativo de los
Estudiantes Universitarios. Trabajo de Especial de Grado no Publicado.
Universidad Central de Venezuela.
Novack, J. (2008). Constructivismo Humano: un Consenso Emergente.
México: Edit. Revista Enseñanza de las Ciencias, Nº 6. (3).
Odreman, O. (2007). La
Educación de Hoy. Caracas: Ministerio de Educación.
O´Connor. (2006).
Introducción a la Programación Neurolingüís- tica. Ediciones
Urano. Barcelona: España.
O´Connor.y Seymour. (2003).
La PNL. España: Edit. Urano.
O´Neil, J (2001). PNL
Para Formadores. Ediciones
Urano. Barcelona: España.
Pazos, L.
(2004). Importancia de la Programación Neurolinguistica en el Proceso Educativo de los
Estudiantes Universitarios. Trabajo
de Especial de Grado no Publicado Universidad Santa María.
Ramírez,
T. (2008). Cómo
hacer un Proyecto de investigación.
Caracas: Carhell.
Robins, A. (2001). Poder sin Límites. Editorial
Grijalbo. Caracas.
Sabino, C. (2006). Proceso de Investigación. Caracas:
Editorial Panapo.
Sambrano, J. (2004). PNL en
los Niños. Caracas: Editorial. Alfadil. Autor.
Zambrano, L. (2007). La Programación Neurolingüística como Estrategia de Comunicación. Trabajo de Grado no Publicado. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.
Sarramona, J. (2008):
Comunicacion y Educacion, eds. Barcelona: Edit. CEAC, S.A.
Simon, P. Y Albert, L. (2009).
Las Relaciones Interpersonales. Ejercicios Prácticos y
Fundamentos Teóricos. Editorial Herder. Barcelona.
Suárez, L. ( 2012). Importancia
de la Programación Neurolinguística como una Herramienta Pedagógica en la
Planificación de la Enseñanza Universitaria. Trabajo de
Especial de Grado no Publicado Universidad Santa María.
Universidad Santa
María. (2001). Manual para
la Elaboración, Presentación y
Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Caracas: Autor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario